Géza Róheim para niños
Datos para niños Géza Róheim |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1891 Budapest (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1953 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Húngara | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, psicoanalista y etnólogo | |
Área | Etnología y psicoanálisis | |
Empleador | Universidad Eötvös Loránd | |
Géza Róheim (nacido en Budapest, Hungría, el 12 de septiembre de 1891 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 7 de junio de 1953) fue un importante antropólogo y psicoanalista húngaro.
Róheim estudió el folclore, que incluye los cuentos populares, mitos y costumbres de diferentes culturas. Aplicó las ideas de Sigmund Freud para entender cómo los mitos, leyendas y rituales podían interpretarse de manera similar a los sueños. A diferencia de otros expertos, Róheim realizó un trabajo de campo muy detallado. Viajó a Australia y Norteamérica para estudiar de cerca a varias tribus. Su forma de ver los mitos y costumbres de estas culturas con una perspectiva psicológica fue un paso importante para el etnopsicoanálisis, un campo que explora la relación entre la cultura y la mente humana.
Contenido
La vida de Géza Róheim
¿Cómo fueron los primeros años de Géza Róheim?
Géza Róheim fue hijo único y creció en una familia con buenas condiciones económicas. Cuando tenía ocho años, leyó el libro El último mohicano de James Fenimore Cooper. Esta lectura lo inspiró a dedicar su vida al estudio de las diferentes culturas, lo que se conoce como etnografía.
Desde entonces, leyó muchísimos libros sobre mitología y etnografía. Rápidamente se convirtió en un experto en estos temas. A los veinte años, publicó su primer artículo, llamado «Dragones y matadores de dragones».
¿Qué influencias tuvo en sus estudios?
Durante sus años de formación, Róheim aprendió de importantes estudiosos como Edward Burnett Tylor, Herbert Spencer y James George Frazer. Cuando descubrió las ideas de Sigmund Freud, sintió que todo lo que había estudiado antes encajaba perfectamente gracias al psicoanálisis. El psicoanálisis es una forma de entender la mente humana y cómo influye en nuestro comportamiento.
En 1914, se graduó como geógrafo en la Universidad de Budapest. Esto fue porque en ese momento no había carreras específicas de antropología o folclore. Más tarde, en Leipzig y Berlín, pudo profundizar sus estudios. Allí conoció los escritos de Freud y de sus primeros seguidores. Entre 1915 y 1916, recibió sesiones de análisis con Sándor Ferenczi, un colega de Freud.
En 1918, Géza se casó con su novia, Ilonka. Su matrimonio duró hasta la muerte de ella en 1953. Aunque a veces discutían, eran inseparables. Ilonka lo ayudó mucho en su trabajo de campo y transcribió sus escritos.
¿Cómo fue su carrera profesional?
También en 1918, Róheim conoció a Freud en persona. En 1919, empezó a dar clases como profesor de antropología en la Universidad de Budapest. En 1921, ganó el Premio Freud por su excelente estudio científico sobre el análisis aplicado. En 1925, el propio Freud dijo que Róheim y Theodor Reik eran quienes más habían contribuido a expandir sus ideas.
En 1928, Róheim decidió viajar a Oceanía para realizar trabajo de campo. Quería demostrar que las ideas del psicoanálisis sí eran útiles para estudiar culturas no occidentales. Esto era una respuesta a las dudas de otro gran antropólogo, Bronislaw Malinowski.
Róheim trabajó con varias comunidades aborígenes australianas, como los Aranda y los Luritjas. En 1930, se trasladó a Norteamérica para hacer lo mismo con algunos pueblos indígenas americanos.
En 1938, dejó su puesto en Budapest y se mudó a Estados Unidos para escapar de la guerra que se avecinaba. Comenzó a trabajar en un hospital en Worcester y en 1939 se mudó a Nueva York, donde vivió el resto de su vida. En 1947, realizó más trabajo de campo con los indios navajos.
La muerte de su esposa Ilonka en 1953 afectó mucho a Róheim. Él falleció solo dos meses después.
¿Cuál fue el impacto de su trabajo?
En su época, el trabajo de Róheim no fue muy aceptado por los estudiosos del folclore, ya que no estaban acostumbrados a la perspectiva del psicoanálisis. Sin embargo, en tiempos más recientes, su obra ha sido valorada por expertos como Alan Dundes y José Manuel Pedrosa. Ellos reconocen el profundo conocimiento de Róheim sobre las tradiciones populares y su habilidad para encontrar conexiones importantes entre cosas que parecían no tener relación.
Entre sus libros más conocidos se encuentran El enigma de la esfinge (publicado en 1934), Magia y esquizofrenia y Las puertas del sueño (de 1952).
Véase también
En inglés: Géza Róheim Facts for Kids