Félix María Zuloaga para niños
Félix María Zuloaga Trillo (nacido en Álamos, Sonora, el 31 de marzo de 1813; fallecido en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1898) fue un militar y político mexicano. Se le conoce por liderar el Plan de Tacubaya, un movimiento que no reconocía la Constitución de 1857. Gracias a este plan, fue nombrado Presidente de México de forma temporal, en oposición al presidente constitucional de ese momento, Benito Juárez. Su nombramiento ocurrió al inicio de la Guerra de Reforma, un periodo en el que tanto los liberales como los conservadores reclamaban el poder ejecutivo del país.
Datos para niños Félix María Zuloaga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Interino |
||
24 de diciembre de 1860-28 de diciembre de 1862 | ||
Designado por | Plan de Tacubaya | |
Predecesor | Miguel Miramón | |
Sucesor | Juan Nepomuceno Almonte (Presidente de la Regencia del Imperio) | |
|
||
24 de enero de 1859-2 de febrero de 1859 | ||
Designado por | Plan de Tacubaya | |
Predecesor | Manuel Robles Pezuela | |
Sucesor | Miguel Miramón | |
|
||
23 de enero de 1858-24 de diciembre de 1858 | ||
Designado por | Plan de Tacubaya | |
Predecesor | Ignacio Comonfort (Constitucional) | |
Sucesor | Manuel Robles Pezuela | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Félix María Zuloaga Trillo | |
Nacimiento | 31 de marzo de 1813 Álamos, Virreinato de Nueva España |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1898 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Novohispana (hasta 1821) Mexicana (desde 1821) |
|
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Manuel José de Zuloaga Mariana Trillo |
|
Cónyuge | María de la Gracia Palafox | |
Hijos | Manuel Gregorio, Elena María Dolores, Ignacio Félix Francisco de Paula | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Primera intervención francesa en México Guerra de los Comanches Independencia de Texas Guerra de Reforma |
|
Partido político | Liberal (1834-1855) Conservador (1857-1865) |
|
Contenido
La vida de Félix María Zuloaga
Félix María Zuloaga nació el 31 de marzo de 1813 en Álamos, Sonora. Sus padres fueron Manuel José de Zuloaga y Mariana Trillo. Recibió su educación primaria en Chihuahua.
Inicios en el ejército y la política
En 1834, Zuloaga se unió a las milicias cívicas de Chihuahua. Participó en campañas militares contra grupos indígenas en lo que se conocieron como las guerras comanches.
En 1838, se unió al ejército regular en la Ciudad de México. Ese mismo año, participó en la Guerra de los Pasteles contra Francia. También estuvo en campañas relacionadas con la Independencia de Texas.
Al principio, Zuloaga se identificaba con las ideas liberales. En 1840, participó en un movimiento para cambiar al presidente Anastasio Bustamante. Al año siguiente, se unió a Antonio López de Santa Anna y luchó contra los grupos separatistas en Yucatán. También dirigió la construcción de defensas en Monterrey. Durante la Guerra entre Estados Unidos y México, fue alcalde de la ciudad de Chihuahua.
Cambio de ideas políticas
En 1854, Zuloaga luchó contra los liberales que apoyaban el Plan de Ayutla, y fue tomado prisionero. Después de ser liberado, en 1855, representó al estado de Chihuahua en una reunión de representantes de los estados en Cuernavaca.
Aunque al principio luchó contra los conservadores, con el tiempo Félix María Zuloaga empezó a simpatizar con el Partido Conservador.
El Plan de Tacubaya y la Guerra de Reforma
El 17 de diciembre de 1857, el general Zuloaga lideró el Plan de Tacubaya. Este plan pedía que se anulara la Constitución de 1857, que Ignacio Comonfort siguiera siendo presidente y que se creara un nuevo congreso para redactar una nueva constitución.
Dos días después, Comonfort apoyó el Plan de Tacubaya, lo que significó un cambio importante en su propio gobierno. Benito Juárez, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento, no quiso colaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran.
El 11 de enero de 1858, Zuloaga pidió la renuncia de Comonfort. Comonfort estuvo en el cargo diez días más, y durante ese tiempo liberó a Juárez y a otros liberales. Después de que Comonfort dejara el poder, Juárez asumió la presidencia según la Constitución de 1857. Sin embargo, Zuloaga tenía el control militar de la capital, por lo que Juárez tuvo que establecer su gobierno en Guanajuato. Este fue el inicio de la Guerra de Reforma. Comonfort salió del país, ya que ni liberales ni conservadores lo apoyaban.
Presidencia interina de Zuloaga
Los conservadores y el clero católico eligieron a Zuloaga como presidente interino de México el 21 de enero de 1858. Asumió el cargo el 23 de enero de ese año.
El 24 de diciembre de 1858, fue removido del cargo por el Plan de Navidad, liderado por el general Manuel Robles Pezuela. Robles Pezuela mantuvo la presidencia conservadora hasta el 21 de enero de 1859. Zuloaga volvió a asumir el cargo el 24 de enero, pero su segundo periodo terminó el 2 de febrero de 1859, cuando fue reemplazado por Miguel Miramón.
El 9 de mayo de 1860, se publicó un decreto para que Zuloaga regresara a la presidencia conservadora. Al día siguiente, Miguel Miramón lo tomó prisionero. El 3 de agosto de ese año, Zuloaga escapó de León, Guanajuato, y se dirigió a la Ciudad de México. Aunque el Consejo de Gobierno ya no lo reconocía como presidente, con la ayuda de varios militares conservadores, asumió la presidencia de facto el 13 de agosto, mientras estaba en campaña.
Después de tres años de conflicto, las fuerzas liberales, lideradas por el general Jesús González Ortega, se enfrentaron a las fuerzas conservadoras de Miramón. Los liberales ganaron la Batalla de Calpulalpan en el Estado de México el 22 de diciembre de 1860. Finalmente, el 1 de enero de 1861, Benito Juárez entró triunfalmente a la capital, lo que ayudó a restablecer el orden constitucional en México.
A pesar de la derrota de los conservadores, algunos siguieron reconociendo a Zuloaga como presidente. El gobierno constitucional lo declaró "fuera de la ley" por su participación en la muerte de Melchor Ocampo. El 28 de diciembre de 1862, terminó su periodo, lo que marcó el fin de los gobiernos conservadores y preparó el camino para el Segundo Imperio Mexicano, que se estableció en 1863.
Últimos años de vida
Zuloaga intentó unirse al Imperio, pero no lo logró. En 1865, fue enviado al exilio en Cuba. Regresó a México años después del fallecimiento de Juárez. Se dedicó al cultivo de tabaco y no volvió a participar en la política. Falleció en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1898, a los 84 años.
Aunque su ascenso al poder fue resultado de un movimiento político que no siguió las reglas establecidas, y existía un presidente constitucional en ese momento, la historia de México lo reconoce como presidente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félix María Zuloaga Facts for Kids