Félix Lichnowsky para niños
Datos para niños Félix Lichnowsky |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Felix Maria Vincenz Andreas von Lichnowsky | |
Nacimiento | 5 de abril de 1814 Viena (Imperio austríaco) |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1848 o 19 de septiembre de 1848 Fráncfort del Meno (Ciudad Libre de Fráncfort) |
|
Causa de muerte | Fallecimiento en un incidente con una multitud | |
Sepultura | Cementerio principal de Frankfurt | |
Familia | ||
Padres | Eduard von Lichnowsky Eleonora Zichy |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar, oficial militar, viajero y escritor | |
Área | Militar y política | |
Cargos ocupados | Miembro del Parlamento de Fráncfort | |
Rango militar | General | |
Félix María Vincenz Andreas, conocido como el príncipe de Lichnowsky, fue una figura importante en la política y el ejército de Alemania y España. Nació en Viena el 5 de abril de 1814 y falleció en Fráncfort del Meno el 18 o 19 de septiembre de 1848.
Contenido
¿Quién fue Félix Lichnowsky en Alemania?
El príncipe Félix Lichnowsky era un gran propietario de tierras en la región de Silesia. Tenía varios títulos, como príncipe de Lichnowsky y conde de Werdenberg. Poseía muchas propiedades, incluyendo una ciudad y varios pueblos en la Silesia austriaca y prusiana.
Además de sus responsabilidades, Félix era una persona muy culta. Le encantaba la literatura, el arte y la música. Su abuelo fue un gran amigo y protector del famoso compositor Ludwig van Beethoven, a quien incluso le dedicó una de sus sinfonías.
¿Cómo fue la aventura de Félix Lichnowsky en España?
Su llegada a España y la Primera Guerra Carlista
En 1837, el espíritu aventurero de Félix lo llevó a España. Se unió al ejército carlista, que participaba en la Primera Guerra Carlista. Esta guerra comenzó en 1833 porque Carlos María Isidro de Borbón quería ser rey, disputando el trono a su sobrina, la reina Isabel II.
Félix llegó a España con mucho dinero, caballos y dos ayudantes. Viajó desde Suiza, cruzó Francia y llegó a Bayona. Allí, contactó con personas que ayudaban a los carlistas y encontró un guía para cruzar la frontera.
El viaje y su experiencia en el ejército
Para evitar a la policía francesa, Félix se vistió como un aldeano vasco. Su guía le hablaba en vasco, un idioma que él no entendía, así que solo respondía "Bai, jauna" (Sí, señor). Así, logró llegar a Zugarramurdi, un pueblo español donde los carlistas recibían a los europeos que querían unirse a ellos.
Fue llevado a Irún, donde esperó la aprobación para unirse al ejército. Sus ayudantes y caballos también llegaron. Se alojó en un buen hotel y disfrutó de la comida local. Recibió su uniforme: un chaquetón azul, pantalón rojo y boina roja.
Fue presentado al líder carlista y ascendido a general de brigada. Participó en batallas importantes como la de Oriamendi. También formó parte de la Expedición Real, un largo viaje que los llevó por varias regiones de España, enfrentándose a los ejércitos de Isabel II. Llegaron cerca de Madrid, pero se retiraron sin atacar la ciudad, sufriendo muchas pérdidas.
Misiones diplomáticas y regreso a Alemania
En 1838, Félix recibió la tarea de realizar misiones importantes en Alemania y Austria. Salió de España con la ayuda de personas que conocían bien los caminos secretos. Después de sus misiones, regresó a España, nuevamente con la ayuda de un guía.
Fue testigo de las tensiones dentro del ejército carlista, que finalmente llevaron a su debilitamiento. Descontento con la situación, pidió permiso para ir a Cataluña. Cansado de cruzar la frontera de forma secreta, habló con los gendarmes franceses y les propuso un trato sorprendente: o le daban un salvoconducto o cruzaría la frontera a plena luz del día, anunciándolo en los periódicos. Su propuesta funcionó, y pudo cruzar la frontera vestido con su uniforme carlista.
Viajó por Francia, siendo recibido por personas importantes, hasta llegar a Perpiñán. Allí, volvió a usar la ayuda de guías para cruzar los Pirineos, aunque perdió parte de su equipaje temporalmente.
Intereses culturales durante su estancia
Durante su tiempo en España, Félix se interesó por la cultura y el arte. Visitó palacios, iglesias y conventos. En Villar de los Navarros, vio una pintura de "Coronación de la Virgen" de Herrera el Viejo. En el palacio del Infantado en Guadalajara, admiró el retrato de la princesa de Éboli, y en Covarrubias descubrió una obra de Durero.
¿Qué pasó al final de la vida de Félix Lichnowsky?
Después de su tiempo en España, Félix regresó a Prusia. Fue nombrado agregado militar, un puesto que mantuvo hasta 1840. Se convirtió en un líder importante de los terratenientes en la Alta Silesia.
Fue elegido diputado, primero en el Parlamento de Prusia y luego en la Asamblea de Fráncfort en 1848. En esta asamblea, su trabajo era proteger los intereses de los conservadores.
Tras un acuerdo con Dinamarca, conocido como la Tregua de Malmö, que no fue bien recibido por todos, Félix Lichnowsky fue atacado por una multitud. Falleció en este incidente junto con su escolta y el general Hans von Auerswald.
Obras escritas por Félix Lichnowsky
Félix Lichnowsky escribió un libro sobre sus experiencias:
- Erinnerungen aus de Jahren 1837, 1838 und 1839 (Recuerdos de los años 1837, 1838 y 1839). Este libro fue publicado en Fráncfort del Meno en 1848. También se publicó una edición en francés y una en español, titulada Recuerdos de la Guerra Carlista (1837–1839).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Felix Lichnowsky Facts for Kids