robot de la enciclopedia para niños

Esclusas del canal de Panamá para niños

Enciclopedia para niños

Las esclusas del canal de Panamá son como ascensores de agua gigantes que ayudan a los barcos a subir y bajar para cruzar el lago Gatún, el punto más alto del canal. Estas esclusas elevan los barcos 25,9 metros (85 pies) y luego los bajan. En su momento, fueron una de las obras de ingeniería más grandes del mundo.

Las esclusas tienen un total de seis etapas y limitan el tamaño máximo de los barcos que pueden pasar por el canal, a los que se les llama panamax. Cada etapa tiene dos cámaras, lo que permite que más barcos puedan transitar al mismo tiempo.

Gracias a una gran expansión del canal que terminó en 2016, se añadió un tercer juego de esclusas. Esto permite que barcos aún más grandes, llamados New Panamax, puedan usar el canal, transportando mucha más carga.

¿Cómo funcionan las esclusas del Canal de Panamá?

Hay cinco grupos de esclusas en el canal: Pedro Miguel, Agua Clara, Miraflores, Gatún y Cocolí.

  • Las esclusas de Miraflores (dos etapas) y Pedro Miguel (una etapa) suben los barcos desde el océano Pacífico hasta el lago Gatún.
  • Las esclusas de Gatún (tres etapas) bajan los barcos desde el lago Gatún hasta el océano Atlántico.

Cada grupo de esclusas tiene dos caminos paralelos. Esto significa que, en teoría, los barcos podrían pasar en ambas direcciones al mismo tiempo. Sin embargo, los barcos muy grandes no pueden cruzarse de forma segura en el Corte Culebra, una parte estrecha del canal.

Dimensiones de las cámaras

Las cámaras de las esclusas miden 33,53 metros (110 pies) de ancho y 320 metros (1050 pies) de largo. La parte útil para los barcos es de 304,8 metros (1000 pies). Estas medidas son las que definen el tamaño máximo de los barcos Panamax.

La altura que suben o bajan los barcos varía:

  • En las esclusas de Gatún, la elevación total es de 25,9 metros (85 pies).
  • En las dos etapas de Miraflores, la elevación es de 16,5 metros (54 pies).
  • La esclusa de Pedro Miguel eleva los barcos 9,5 metros (31 pies).

La altura en Miraflores cambia un poco debido a las mareas del océano Pacífico. Las paredes de las esclusas son estructuras enormes de hormigón armado, muy gruesas en la base para ser resistentes.

Construcción de las esclusas

La construcción de las esclusas comenzó el 24 de agosto de 1909 en Gatún. Para construir las esclusas de Gatún, se excavaron 3.800.000 metros cúbicos de material, principalmente roca. También se usaron 1.564.400 metros cúbicos de hormigón.

Se necesitó mucho material, así que se usaron grandes extensiones de tierra para almacenar la piedra y el cemento. La piedra para Gatún venía de Portobelo, y para el lado del Pacífico, de la colina del Ancón.

Para transportar el hormigón, se construyeron sistemas especiales. En Gatún, se usó un cablevía con torres de 26 metros de alto y cables de acero. Unos recipientes que se movían por estos cables llevaban hasta seis toneladas de hormigón a la vez. También se usaron ferrocarriles eléctricos para llevar la piedra, arena y cemento. En Pedro Miguel y Miraflores, se usaron grúas y locomotoras de vapor.

Para dar forma al hormigón, se usaron moldes especiales. Los moldes de las paredes eran torres de acero que se movían para construir las esclusas por secciones. Los moldes para los conductos de agua también eran de acero y se podían plegar para moverlos.

Las esclusas del lado del Pacífico se terminaron primero: Pedro Miguel en 1911 y Miraflores en mayo de 1913. El 26 de septiembre de 1913, el remolcador "Gatún" hizo la primera prueba de las esclusas de Gatún, y fue un éxito.

Llenado y vaciado de las cámaras

Cada cámara de esclusa necesita 101.000 metros cúbicos de agua para llenarse y subir un barco. La misma cantidad de agua se drena para bajar el nivel.

En las paredes de las esclusas hay tres grandes aberturas que llevan el agua desde el lago a las cámaras, o de una cámara a la siguiente, o al mar. Estas aberturas tienen un diámetro de 6,71 metros al principio y 5,49 metros a la salida.

El agua se mueve por gravedad y se controla con válvulas enormes. Una cámara de esclusa puede llenarse en solo ocho minutos.

Compuertas de las esclusas

Las compuertas que separan las cámaras deben ser muy fuertes para soportar el peso del agua y para evitar accidentes. Si una puerta fallara, podría causar una inundación.

Estas puertas son enormes, miden entre 14,33 y 24,99 metros de alto, dependiendo de su ubicación. Las más altas están en Miraflores debido a las grandes mareas del Pacífico. Cada puerta tiene dos hojas que se unen en forma de "V" contra la corriente. Las hojas más pesadas pesan 662 toneladas.

Originalmente, las puertas se movían con un rodillo impulsado por un motor eléctrico. En 1998, estos mecanismos fueron reemplazados por sistemas hidráulicos. Las puertas son huecas y flotan, como el casco de un barco, por lo que solo necesitan motores pequeños para moverse.

Cada cámara también tiene un par de puertas auxiliares que pueden dividir la cámara en dos. Esto se diseñó para que los barcos más pequeños no tuvieran que llenar toda la cámara de agua. Hoy en día, estas puertas se usan poco, ya que los barcos pequeños suelen pasar en grupos.

Locomotoras o «mulas»

Para mayor seguridad, los barcos son guiados dentro de las esclusas por locomotoras eléctricas especiales, conocidas como "mulas". Estas mulas se mueven sobre rieles en las paredes de las esclusas y ayudan a controlar el barco de lado y a frenarlo. La fuerza para mover el barco a través de las esclusas la dan los propios motores del barco, no las mulas.

Cuando un barco se acerca, las mulas lo toman bajo control. Para barcos grandes, se usan hasta ocho mulas (dos a cada lado en la proa y dos a cada lado en la popa) para un control muy preciso. Las mulas tienen un potente torno que mantiene el barco centrado en la esclusa. Los operadores de las mulas deben ser muy hábiles, ya que solo hay unos 60 centímetros de espacio a cada lado del barco. Los barcos más pequeños, como yates, usan cables manejados por sus propios tripulantes.

Medidas de seguridad

Para evitar una inundación si una puerta de la esclusa fallara, se usan puertas dobles en ambos extremos de la cámara superior en cada tramo de la esclusa. Esto significa que cuatro puertas tendrían que fallar para que ocurriera una inundación. También hay puertas adicionales a 21 metros de las puertas principales.

Originalmente, las esclusas también tenían barreras de cadena para evitar que un barco chocara con una puerta. Estas cadenas podían detener barcos de hasta 10.000 toneladas. Sin embargo, como las mulas controlaban los barcos con mucha precisión y los barcos se hicieron mucho más grandes (más de 60.000 toneladas), estas cadenas se dejaron de usar en 1980.

El diseño original también incluía represas de emergencia que podían desplegarse para bloquear el flujo de agua. Estas represas se probaban mensualmente. Las represas originales fueron reemplazadas por otras nuevas, pero estas también fueron retiradas a finales de los años 80. Actualmente, no hay represas de emergencia.

Controles de las esclusas

Todo el equipo de las esclusas funciona con electricidad y se controla desde una sala de mando central. Esta sala tiene un modelo completo de las esclusas, donde se puede ver el estado exacto de las puertas y válvulas.

Los controles fueron diseñados para evitar errores. Tienen dispositivos de seguridad mecánicos que impiden que se muevan componentes si otro está en una posición incorrecta. Por ejemplo, no se pueden abrir las válvulas de llenado y drenaje de una cámara al mismo tiempo.

Archivo:Panama Canal Map ES
Diagrama del canal de Panamá que muestra la secuencia de esclusas y de pasos que un buque pasa mientras transita el canal.
Archivo:Panama Canal Gatun Locks
Las esclusas de Gatún del canal de Panamá, vista hacia norte hacia el océano Atlántico.
Archivo:Panama Canal Locks Construct
La pared central de las esclusas de Gatún, durante su construcción, en 1910. El hombre parado debajo y a la derecha del sumidero ilustra la escala.
Archivo:Panama Canal Lock Forms
La forma principal de la alcantarilla se puede observar en el primer plano durante la construcción; detrás se puede ver la forma que tendrán las paredes elevadas.
Archivo:Gatun Locks 03 2014 Panama Canal 7820
Vista aérea de las esclusas de Gatún. En la parte superior, varios barcos en el lago Gatún esperando para atravesar las esclusas. En la parte inferior, el canal de salida al océano Atlántico. A la izquierda de las esclusas existentes, el área de construcción para las nuevas esclusas con las cámaras para reciclar agua parte de la ampliación del canal de Panamá.
Archivo:Esclusas de Miraflores. Panamá
Esclusas de Miraflores.
Archivo:Panama Canal Gatun Locks opening
Las compuertas de las esclusas de Gatún se abren para un crucero entrante desde el lado del Caribe del canal. Las compuertas en ambos extremos de la cámara superior son dobles por seguridad.
Archivo:Mule in the Miraflores Locks
Una «mula» en acción en las esclusas de Miraflores. Al fondo se puede ver el Centro de Visitantes de Miraflores.
Archivo:New Panama Canal
Nuevas esclusas de Agua Clara del Canal de Panamá (lado Atlántico). Los tres juegos de cuencas de ahorro de agua se muestran en la parte superior de las esclusas del canal, año 2017.
Archivo:Agua Clara Locks 09 2019 0822
Barco Neopanamax atravesando las nuevas esclusas de Agua Clara hechas tras la ampliación del canal de Panamá en el año 2019.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Panama Canal locks Facts for Kids

kids search engine
Esclusas del canal de Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.