Fraylescano para niños
Datos para niños Fraylescano |
||
---|---|---|
Ladinío | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Chiapas (La Fraylesca) | |
Hablantes | ±7,000 | |
Familia |
Lenguas romances |
|
Estatus oficial | ||
Regulado por | La Rial Academia de la Lengua Fraylescana | |
El fraylescano, también conocido como ladinío, español de La Fraylesca o español chiapaneco, es una forma especial del español que se habla en el centro de Chiapas, un estado de México, y en algunas zonas cercanas a la frontera con Guatemala. Se ha mantenido más puro en la región de La Fraylesca debido a que estuvo aislada por mucho tiempo.
Recientemente, se le empezó a llamar lengua fraylescana. Esto ocurrió en la ciudad de Villaflores, Chiapas, donde se reconoció su importancia. Según el escritor Eraclio Zepeda, La Fraylesca heredó directamente la forma de hablar de Chiapa de Corzo, que a su vez se construyó sobre la antigua lengua chiapaneca.
Aunque el ladinío o fraylescano está relacionado con el español centroamericano, tiene muchas palabras y expresiones antiguas (arcaísmos) y propias de la región (localismos) debido a siglos de aislamiento. Este dialecto ha sido poco estudiado y se encuentra en riesgo de desaparecer.
Contenido
Historia del Fraylescano
Se cree que el fraylescano se originó en el municipio de Chiapa de Corzo. Allí se construyó el primer templo católico español en Chiapas el 1 de marzo de 1528. Con la llegada de frailes y españoles, quienes enseñaron a los habitantes su forma de hablar español del siglo XV, el dialecto comenzó a formarse.
Más tarde, esta forma de hablar se extendió por Chiapas. Esto sucedió con la migración y colonización de personas de Chiapa de Corzo hacia la región de La Fraylesca y otras partes de Chiapas, como Tuxtla Gutiérrez, Acala, Suchiapa y Copoya.
Orígenes y Fundamentos
Este dialecto tiene cuatro bases principales:
- El español antiguo (castellano del siglo XV).
- Palabras de origen hebreo usadas en España y Portugal.
- Elementos de lenguas indígenas locales como el chiapaneco, el zoque y el maya.
- Palabras nuevas creadas dentro del propio dialecto para objetos sencillos.
El nombre "ladinío" se le dio en la década de 1960. Esto fue porque algunos expertos en lenguas encontraron que se parecía a otras formas de español antiguo, como el judeoespañol. Por esta razón, a los indígenas que hablaban español se les llamaba "indios ladinos", por su manera de hablar similar a la de quienes hablaban judeoespañol.
Desafíos y Reconocimiento
En el pasado, el fraylescano enfrentó muchos desafíos. El 7 de agosto de 1915, una autoridad de apellido Cal y Mayor envió una circular. En ella, mencionaba que el idioma nacional en Chiapas tenía "una degeneración muy marcada". Esto significaba que se pensaba que la forma de hablar en Chiapas era incorrecta o de mala calidad.
Estas ideas hicieron que la gente creyera que en Chiapas se hablaba un "mal español". Sin embargo, en realidad, se trataba de una variación natural del idioma, un dialecto propio.
Campañas de Corrección Lingüística
Debido a esta percepción, se hicieron campañas intensas en escuelas y medios de comunicación para "corregir" la forma de hablar. Se decía que ciertas palabras y frases eran de personas "ignorantes" o "incorrectas". Esto llevó a que hablar fraylescano fuera motivo de vergüenza o burlas.
Algunas de las palabras que se intentaron "corregir" incluían:
- Asinita (en lugar de "así nada más")
- Vos (en lugar de "tú")
- Malhaya (en lugar de "ojalá")
- Guineo (en lugar de "plátano")
- Jolote (en lugar de "guajolote")
- Choco (en lugar de "ciego")
- Ño o ña (en lugar de "don o doña")
Estas campañas buscaban "mejorar" el español, pero en realidad, estaban afectando la diversidad lingüística de la región. Esto ha puesto en riesgo la supervivencia del fraylescano, que podría desaparecer en pocas décadas si no se estudia y valora científicamente.
Características del Fraylescano
El fraylescano tiene varias características que lo hacen único:
- Sonidos al final de palabras: A menudo, las letras "s" y "r" al final de las palabras no se pronuncian, y la última vocal se acentúa. Por ejemplo, "pues" se dice "pué".
- Sonido de la "j": El sonido de la "j" entre vocales se debilita, y la "x" también puede sonar más suave.
- Pronunciación de la "h": La letra "h" a veces se pronuncia como una "j" suave. Por ejemplo, "ahumado" suena como "ajumado".
- Uso de "vos": Se usa el pronombre "vos" en lugar de "tú" para hablar de manera informal.
- Uso de "Usté": Se usa "Usté" en lugar de "usted" para hablar de manera formal.
- Simplificación de sonidos: La combinación de sonidos "aho" a veces se simplifica a "o". Por ejemplo, "ahogar" se dice "ogar".
- Terminación "es": Aunque ya no es tan común, se usaba la terminación "es". Por ejemplo, "fuiste" se decía "fuites".
- Palabras únicas: Hay palabras propias del dialecto para cosas sencillas. Por ejemplo, "Loichi" es una cuerda atada a una estaca para sujetar algo, y "Turicuchi" es un Orzuelo.
- Diminutivos especiales: Los sonidos "ia" o "io" se usan para hacer diminutivos. Por ejemplo, "hermanita" es "hermanitía", y "hijito" es "hijitío".
- Plurales con "ada": La terminación "ada" se usa para formar plurales. Por ejemplo, "perros" es "chuchada", y "mujeres" es "mujerada".
- Verbos con "vos": En los verbos que usan "vos" en presente, se añade un acento a la última vocal. El único verbo irregular es "ser", que usa la forma "sos". Por ejemplo, "hablás", "comés", "vivís", "sos".
- Contracciones: Se usan contracciones de palabras, como "cara'e cuija" o "ais'tabueno".
Un ejemplo de cómo suena un diálogo en fraylescano podría ser: “¡Pura bobera sos vos, queyá mama moderna, no seás jaragana, dale bien de comé a mi chiquitía, pa'que no se descríe, no se me vaya a quedá chintanita mi criatura" (que significa: "¡Eres pura tontería, ya eres una mamá moderna, no seas perezosa, dale bien de comer a mi pequeña, para que no se desarrolle mal, no se me vaya a quedar pequeña mi criatura!").
Vocales en Fraylescano
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | |||
Semicerrada | |||
Semiabierta | |||
Abierta |
Palabras Antiguas del Fraylescano
Aquí tienes algunos ejemplos de palabras antiguas que se usan o usaban en el fraylescano:
- Abujerar: agujerar.
- Acomparar: comparar.
- Acurrucar: encogerse, achicarse.
- Aguafiesta: alguien que estropea la diversión.
- Agüelo (a): abuelo (a).
- Ahibidiay: apártate, quítate de ahí.
- Aiga: haya (del verbo haber).
- Aijao: ahijado.
- Ailante: ahí delante.
- Al canto: al borde, en la orilla.
- Al inter: al momento.
- Alcagüetear: encubrir a alguien.
- Aldaba: picaporte, llamador de puerta.
- Almario: armario.
- Alministrador: administrador.
- Almolzar: desayuno.
- Alpargatazo: golpe dado con una alpargata (un tipo de calzado).
- Alredor: alrededor.
- Amolar: fastidiar.
- Amos: ¡Vamos!
- Anda fuera: Vete.
- Anday: ve ahí.
- Ande (Onde) vas: ¿qué estás haciendo?, ¿a dónde vas?
- Animalada: acción de personas torpes.
- Ansias: náuseas, desesperación.
- Antiayer: anteayer.
- Antiojos: gafas.
- Añada: año, temporada.
- Aponderador: que elogia a personas o cosas.
- Arpillera: tela de saco de tejido ralo.
- Asina (Ansina): así.
- Auja: aguja.
- Azer leña: cortar leña.
- Balde (ir en): ir para nada.
- Barranco: torrente.
- Bas que andas: vas bien.
- Bendición: venta, cosa buena.
- Biejarruco: forma despectiva de viejo.
- Blanquiar: blanquear, encalar.
Véase también
- Español tabasqueño
- Idioma judeoespañol
- Sefardí
- Judeoespañol calco