Idioma chiapaneco para niños
Datos para niños Chiapaneco |
||
---|---|---|
Hablado en | ![]() |
|
Región | Chiapa de Corzo (Chiapas) | |
Hablantes | extinto (c. 1950) | |
Familia |
Lenguas otomangue |
|
Códigos | ||
ISO 639-3 | cip | |
El idioma chiapaneco fue una lengua que se hablaba en México, específicamente en el estado de Chiapas. Hoy en día, se considera una lengua extinta, lo que significa que ya no hay personas que la hablen de forma nativa.
Este idioma era usado por los antiguos chiapanecas o soctones, quienes vivían en la región de Chiapa de Corzo y en la zona central de Chiapas. Aunque el idioma ya no se habla, algunas de sus palabras y nombres aún se conservan en apellidos, nombres de lugares, objetos y tradiciones de la región.
Idioma Chiapaneco: Una Lengua del Pasado
¿Qué es el Idioma Chiapaneco?
El idioma chiapaneco fue una lengua importante en la historia de Chiapas. Se cree que la última persona que lo hablaba falleció alrededor de la década de 1950. Esto significa que es una lengua que se perdió hace relativamente poco tiempo.
En 1990, una organización llamada Ethnologue mencionó que aún existían diecisiete personas que hablaban chiapaneco. Sin embargo, investigaciones posteriores no pudieron encontrar a estos hablantes. Por eso, se considera que la lengua está completamente extinta.
¿Por Qué Desapareció el Chiapaneco?
La principal razón por la que el chiapaneco dejó de existir fue que la gente poco a poco dejó de usarlo. En esa época, el idioma español se volvió mucho más influyente. Además, el chiapaneco no siempre era bien visto por algunas personas, lo que llevó a que sus hablantes lo abandonaran.
Hay pocos documentos que registren esta lengua. Por eso, no tenemos mucha información detallada sobre ella. La mayoría de lo que sabemos viene de textos antiguos que se escribieron hace mucho tiempo.
¿Cómo Sabemos del Chiapaneco Hoy?
Aunque el idioma ya no se habla, podemos aprender sobre él gracias a registros históricos y a las palabras que quedaron en el español de la región.
Los Antiguos Chiapanecas
Los chiapanecas eran un grupo de personas muy fuerte y con mucha influencia. Nunca fueron dominados por los mexicas, a quienes resistieron con valentía. También lucharon contra otros grupos como los tzotziles y tzeltales, y cobraban impuestos a los zoques.
Un libro de 1776, llamado Colección de documentos inéditos relativos a la iglesia de Chiapas, menciona que el chiapaneco se hablaba en lugares como Acala, Chapilla, Chiapa de Santo Domingo y Suchiapa. En ese entonces, se contaron 1449 personas que hablaban chiapaneco y 990 que hablaban español en esos municipios.
Libros Antiguos y Documentos
La mayor parte de lo que sabemos del chiapaneco viene de libros muy antiguos, del siglo XVII. Los más importantes son:
- El Arte de la lengua chiapaneca de fray Juan de Albornoz, publicado en 1875.
- La Doctrina cristiana en lengua chiapaneca de fray Luis Barrientos, de 1690.
También existen otros manuscritos de esa época que aún no se han publicado.
Un Poema Antiguo
Aquí tienes un pequeño fragmento de un poema del siglo XVII, escrito en chiapaneco y su traducción al español:
Copanombubi ti iporicame Nuestro Dios no cambia ambica ipaohme noho panyho. ni se hace otro. Samoloña ndipahomo ni iporicame Es tan solo la gente que cambia mongao nyhinomosiho cane nbomohi, con su forma de pensar, moho nyhahacao nyhacumbuimoca. en sus ideas y sus creencias. Mane Copanombubi moña Mas nuestro Dios es en si moho ni tari naatohmó en todo tiempo ngarolica nbaatihá, y aún más allá nitaneca ni ndishé icopangohome, camei tique… y en cualquier lugar que sea, es uno…
Este fragmento fue tomado del Confesionario en Lengua Chiapaneca de Fray Luis Barrientos.
Palabras que Aún Usamos
El chiapaneco dejó su huella en los nombres de lugares (toponimia) y en algunos apellidos.
- Nombres de lugares:
- Ndiliñumbu: Significa "Cerro del tigre". Es una colina donde se realiza una danza tradicional.
- Calaahlau: Significa "donde el venado o ciervo del cielo". Se refiere a una constelación que los chiapanecas veían como un venado.
- Culautii: Significa "El algodonal". Es el nombre de una finca donde también se realiza una danza.
- Apellidos:
Muchos apellidos de la región de Chiapas tienen origen chiapaneco, como: Nandayapa (que significa "arroyo verde"), Nuricumbo ("pájaro pescador"), Nandiumé ("arroyo colorado"), Nandambúa ("arroyo de la tinaja"), Nuriulú ("serpiente emplumada"), Tondopó, Nangularí, Nambaó, Nangullasmú, Tawa, Tipacamú, Chintulí, Nanguelú, Nangusé, Nango, Nigenda, Nanguyúri, Nampulá, Nandayacutí y Nucamendi.
¿Con Qué Idiomas Estaba Relacionado?
El idioma chiapaneco pertenece a una gran familia de lenguas llamada otomangueana. Dentro de esta familia, el chiapaneco estaba en la rama "mangueana".
Era muy parecido al mangue-chorotega, que se hablaba en Nicaragua y que también está extinto. El primer estudioso que notó esta relación fue el abate Brasseur de Bourbourg en 1871. Él dijo que el chiapaneco no se parecía a ninguna otra lengua de Chiapas, excepto a la de los dirianes (que eran los mangues o chorotegas) de Nicaragua.
Sonidos del Chiapaneco
Los sonidos del chiapaneco no se conocen perfectamente porque los documentos antiguos usaban diferentes formas de escribir. Sin embargo, los expertos han estudiado estas fuentes y creen que el idioma tenía unos 22 sonidos diferentes. Algunos eran como los del español (como la A, C, I, L, M, N, O, P, R, S, T, U), y otros eran sonidos especiales que no existen en nuestro idioma.
Véase también
En inglés: Chiapanec language Facts for Kids
- Lenguas de México
- Lenguas otomangues