La Rial Academia de la Lengua Fraylescana para niños
La Rial Academia de la Lengua Fraylescana, A.C., fundada en 1993, es una organización cultural muy importante. Su misión principal es proteger, dar a conocer y guardar el fraylescano o Lengua fraylescana. Esta es una forma de hablar que se usa en el centro de Chiapas, especialmente en la región conocida como La Fraylesca.
Además de la lengua, la Academia también se encarga de reunir dichos, historias, anécdotas y cuentos de la región. Para lograrlo, organizan charlas, talleres, foros, publican libros y dan conferencias. Su sede principal está en la ciudad de Villaflores, en Chiapas, México.
Contenido
¿Qué es la Rial Academia de la Lengua Fraylescana?
La Rial Academia de la Lengua Fraylescana es una asociación civil que trabaja para mantener viva la cultura de la región de La Fraylesca. Desde que se creó, ha hecho muchas cosas para promover la cultura local.
Entre sus actividades más destacadas están las publicaciones de varias ediciones del Diccionario de la Rial Academia de la Lengua Fraylescana. También han creado agendas especiales, programas de radio y televisión, y han organizado festivales y eventos culturales. Estos eventos se realizan tanto en Chiapas como en otros lugares.
El Centro Cultural Fraylescano
En el año 2005, gracias a las gestiones de la Rial Academia, se fundó el Centro Cultural Fraylescano. Este centro tiene como objetivo principal difundir la lengua fraylescana y todas las expresiones culturales de esa región. Es un lugar donde la gente puede aprender y disfrutar de la riqueza cultural de Chiapas.
Impacto y logros a lo largo del tiempo
Durante más de treinta años, este movimiento cultural ha logrado reunir a muchas personas con diferentes profesiones y oficios. Juntos, han rescatado información muy valiosa sobre la historia local y regional.
La aparición de la Academia en los años noventa fue un evento muy importante para la literatura de Chiapas. El primer diccionario de la Lengua Fraylescana fue apoyado por la Universidad Autónoma de Chiapas. Las ilustraciones de este diccionario fueron hechas por el reconocido pintor Manuel Suasnavar. Este primer libro fue tan popular que se agotó rápidamente, y lo mismo pasó con las ediciones siguientes.
Las publicaciones de la Rial Academia cambiaron la forma en que se presentaban los libros en la región. La presentación del primer diccionario fue un gran acontecimiento, ¡más de quinientas personas asistieron! Hoy en día, cada año se reúne un gran número de personas para la tradicional comida de la Rial Academia. Esta comida se celebra en el domo que está en el edificio principal de la organización.
La Rial Galería: Un espacio para el arte
En el edificio de la Rial Academia también se encuentra la Rial Galería. Este espacio ha sido sede de importantes exposiciones de arte. Algunas de las exposiciones más destacadas han sido las de César Corzo Espinosa (en cuyo honor la galería lleva su nombre), Manuel Suasnavar, Akio Hanafuji, Patricia Mota, Masha Zepeda, Arcadio Acevedo, Arnulfo Saldaña, Velázquez y, en 2024, el maestro Abel Miranda.
Un aspecto clave del éxito de este movimiento fue su programa de televisión llamado "La Rial Palabra". Este programa se transmitió en la televisión estatal por más de diez años. Lo que lo hizo especial fue que combinaba el humor con un fuerte sentido de pertenencia a la cultura local.
Origen de las palabras y frases
Las palabras, frases e historias que la Rial Academia ha reunido son el resultado de un trabajo en equipo. Es difícil decir quién fue el autor de cada una, porque muchas veces dos, tres o más personas participaron en su creación. De esta manera, el vocabulario de la lengua fraylescana ha crecido gracias a la colaboración de muchas personas. Todo este conocimiento se ha recopilado para que las futuras generaciones puedan aprender y disfrutar de él, dando como resultado el Diccionario de la Lengua Fraylescana.
Algunas palabras del fraylescano
Aquí te presentamos algunas palabras y sus significados, extraídas del Diccionario de la Rial Academia de la Lengua Fraylescana:
- Abilocado. Se dice de alguien que está un poco despistado o distraído.
- Acoquinado. Significa desordenado o desorganizado.
- Cabal. Completo, honrado, o que está justo. Por ejemplo, si algo está "cabal", no necesitas esperar cambio.
- Cacashte. Una trampa ingeniosa hecha con cañas de maíz, usada para atrapar palomas.
- Colocha. (o) Se refiere a una persona con el pelo rizado o ensortijado.
- Danta. Es un animal herbívoro, grande y fuerte (también conocido como tapir). A veces se usa como apodo.
- Dejalo’sta. Una expresión muy usada que significa "déjalo así" o "que así sea".
- Desguachipado. Se dice de algo que está mal empacado o con la ropa en desorden.
- Embelequero. Una persona que es muy ruidosa o que siempre está donde hay un alboroto o discusión.
- Encuachado. Significa muy unido o pegado a alguien, como si fueran hermanos.
- Enjabonada. Una regañada o llamada de atención que se hace en público.
- Entreverado. Se usa para describir algo que está mezclado o confuso. También puede ser una estrategia para combinar cosas.
- Estítico. Se refiere a un sabor que deja una sensación áspera en la boca, como el de un plátano o guayaba verde.
- Majagua. Es la corteza seca y blanda de la planta de plátano. También se usa para describir la sensación de debilidad en las piernas.
- Majar. Significa desgranar el maíz. También se usa para decir que alguien recibió muchos golpes.
- Majiza. Una golpiza o una buena paliza.
- Ñudo. Se refiere a algo que está muy apretado, más que un nudo normal.
- Pajuela. Una correa de cuero usada para guiar a los animales. Un "pajuelazo" es un golpe rápido y efectivo.
- Pichi. Un niño pequeño que aún no camina, pero que ya es muy activo y juguetón.