François Mackandal para niños
Datos para niños François Mackandal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de mayo de 1702 Senegal |
|
Fallecimiento | 20 de enero de 1758 Haití, Cap Haïtien. |
|
Causa de muerte | Hoguera. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Houngan y revolucionario. | |
François Mackandal, también conocido como Macandal o Makandal (en créole haitiano: Franswa Makandal), fue una figura importante en la historia de Haití. Nació en África en una fecha desconocida y falleció el 20 de enero de 1758 en Cap-Français, una colonia francesa que hoy es Cap-Haïtien.
Mackandal fue una persona que escapó de la esclavitud y se convirtió en un líder de varias rebeliones en el noroeste de Haití. Era un "bossale", lo que significa que había nacido en África. A veces se le describe como un líder espiritual. Las autoridades coloniales francesas lo acusaron de "seducción, profanación y uso de sustancias dañinas". Fue condenado a muerte el 20 de enero de 1758 y ejecutado ese mismo día. Su historia ha dado lugar a muchas leyendas populares en el folclore de la isla.
Hoy en día, Mackandal es visto como un símbolo de la lucha por la libertad de las personas esclavizadas. También se le considera uno de los precursores de la Revolución haitiana de 1791, un evento clave en la historia de Haití.
Contenido
¿De dónde venía François Mackandal?
Orígenes y llegada a Saint-Domingue
No se sabe con certeza dónde nació Mackandal. Algunos historiadores creen que pudo haber venido del reino del Congo o que pertenecía a la etnia bakongo. Otras fuentes sugieren que podría haber sido de origen musulmán y que hablaba y escribía árabe, lo que podría indicar que venía de Senegal, Mali o Guinea. Sin embargo, esta última idea es menos segura debido a la falta de información clara sobre su vida temprana. Lo único que se sabe con seguridad es que llegó a la colonia francesa de Saint-Domingue como una persona esclavizada.
La vida de Mackandal en Saint-Domingue
Según los relatos de la época, Mackandal era una persona esclavizada en una propiedad de Normant de Mézy en Limbé. Después de perder una de sus manos en una prensa de caña de azúcar, se le asignó el cuidado de los animales.
Una historia popular cuenta que Mackandal escapó después de que su dueño lo maltratara. Se convirtió en un "cimarrón", es decir, una persona que había escapado de la esclavitud y vivía en libertad. Permaneció en esta situación durante 18 años, durante los cuales creó una red secreta de organizaciones conectadas con las personas esclavizadas en las plantaciones.
Se dice que Mackandal era un orador muy elocuente. Lideraba a los cimarrones en ataques nocturnos a las plantaciones, donde incendiaban propiedades y se enfrentaban a los dueños.
Durante seis años, Mackandal planeó y organizó una gran revuelta contra los dueños de las plantaciones franceses. Se cree que tenía una fuerte conexión con las prácticas espirituales de su gente. Se rumoreaba que era inmortal y que sus seguidores le tenían mucho respeto. Preparaba mezclas de plantas y las distribuía entre las personas esclavizadas para que las usaran contra los colonos franceses. Para lograr esto, creó una red secreta en las plantaciones.
¿Cómo fue el final de Mackandal?
Captura y juicio
Mackandal fue traicionado por una persona de su propio grupo, quien fue capturada y obligada a confesar. Así, Mackandal fue capturado. Fue juzgado por el Consejo Superior de Cap-Français, que hoy es Cap-Haïtien. El 20 de enero de 1758, fue declarado culpable.
El tribunal lo acusó de haber influenciado a las personas esclavizadas con su prestigio, de haberlos "corrompido y seducido", y de haber participado en actos que las autoridades consideraban "impíos". También se le acusó de usar adivinación y de distribuir mezclas de plantas a las personas esclavizadas.
Fue condenado a una "amende honorable" (una disculpa pública) y, después de ser sometido a un interrogatorio severo para que revelara a sus cómplices, fue ejecutado públicamente en la plaza de Cap-Français.
Las personas esclavizadas contaron que, mientras era ejecutado, Mackandal logró transformarse en una criatura alada y escapar, lo que los llevó a exclamar: "¡Macandal salvado!".
El legado de Mackandal: entre la historia y la leyenda
Según Moreau de Saint-Méry, Mackandal inspiró tanto respeto como temor entre las personas esclavizadas. De hecho, usaban la palabra "macandals" para referirse a las mezclas de plantas y a quienes las usaban, considerándolo uno de los peores insultos.
La ejecución de Mackandal ocurrió treinta y tres años antes de la Revolución haitiana de 1791. Esta revolución fue la primera gran revuelta de personas esclavizadas en la isla, y culminó en 1804 con el establecimiento de Haití como la primera república libre de personas de ascendencia africana en el mundo.
Mackandal en la cultura popular
- El escritor cubano Alejo Carpentier exploró la figura legendaria de Mackandal en su novela El reino de este mundo (1949).
- La historia de Mackandal también aparece en el libro The Serpent and the Rainbow de Wade Davis, publicado en 1985, que trata sobre las prácticas espirituales de Haití.
- El escritor dominicano Manuel Antonio Rueda González publicó La Metamorfosis de Mackandal (1998), una obra inspirada en la leyenda y la identidad de la isla de Saint-Domingue. Esta obra fue adaptada al teatro por el dramaturgo dominicano Haffe Serulle.
- En la novela American Gods de Neil Gaiman, un personaje llamado Agasu tiene una historia de vida similar a la de Mackandal, organizando una rebelión contra el gobierno europeo.
- En el videojuego Assassin's Creed: Liberation, lanzado en 2014, un personaje llamado François Mackandal es un líder. También se le menciona en Assassin's Creed: Rogue y en la película Assassin's Creed.
- La novela "La Isla bajo el Mar" de la escritora chilena Isabel Allende también menciona a este personaje histórico como parte de su narrativa.
Véase también
En inglés: François Mackandal Facts for Kids
- Dutty Boukman
- Toussaint Louverture