Francisco de Paula Martínez para niños
Datos para niños Francisco de Paula Martínez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1835 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1908 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Entomólogo y zoólogo | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Miembro de | Real Sociedad Española de Historia Natural | |
Francisco de Paula Martínez y Sáez (nacido en Madrid, España, el 30 de marzo de 1835 y fallecido en la misma ciudad el 26 de abril de 1908) fue un importante zoólogo y entomólogo español. Un zoólogo estudia los animales, y un entomólogo se especializa en los insectos.
Contenido
La vida de Francisco de Paula Martínez
Sus primeros años y estudios
Francisco de Paula Martínez y Sáez obtuvo su título en Farmacia en 1856 en la Universidad Central de Madrid. Más tarde, en 1868, se doctoró en Ciencias Naturales. Trabajó como ayudante en la universidad, donde ayudó a organizar y clasificar las colecciones de animales vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales. También fue profesor de mineralogía (el estudio de los minerales) y botánica (el estudio de las plantas).
Su participación en la Comisión Científica del Pacífico
Después de obtener una Cátedra (un puesto de profesor titular) en Historia Natural, fue elegido para unirse a la Comisión Científica del Pacífico. Esta fue una expedición muy importante, y Francisco de Paula aceptó de inmediato. Su papel en la expedición era ser el zoólogo, encargado de recolectar, clasificar y organizar mamíferos, reptiles acuáticos, peces y zoófitos (animales marinos simples como los corales).
Además, fue el Secretario de la Comisión. Esto significaba que debía llevar los registros de las reuniones, el diario de la expedición, la correspondencia oficial y las cuentas.
El viaje y sus descubrimientos
El barco de la expedición zarpó de Cádiz en 1862. Durante el viaje, Francisco de Paula escribió un diario muy detallado. Este diario es una fuente de información clave para entender lo que ocurrió en la expedición. En él, no solo anotó los desafíos que enfrentaron, sino también sus propias ideas y los problemas causados por las enfermedades o la partida de algunos miembros. También incluyó muchos dibujos de plantas y animales hechos por los participantes.
Recolectó una enorme cantidad de muestras, ¡más de 30.000! Con ellas, formó una gran colección que donó al Museo de Historia Natural cuando regresó. Algunas de las muestras más destacadas las obtuvo en lugares como Brasil, Uruguay, Argentina (incluyendo la Patagonia y las Islas Malvinas), Chile, California y Ecuador. Desde Ecuador, participó en una segunda parte de la expedición, viajando por los Andes hacia Brasil. Regresó a España en enero de 1866, después de muchas dificultades.
Su carrera después de la expedición
A su regreso, fue reconocido por su trabajo. Fue nombrado Catedrático en la Universidad Central y, en 1872, obtuvo la Cátedra de Zoografía de Vertebrados. Continuó con su trabajo científico, estudiando los coleópteros (un tipo de insecto, como los escarabajos) de España. Llegó a reunir más de 35.000 ejemplares de 8.393 especies diferentes. Publicó muchos estudios sobre la zoología de América, África (especialmente Guinea y el Sahara) y España.
Reconocimientos y legado
Francisco de Paula Martínez fue uno de los fundadores de la Real Sociedad Española de Historia Natural y miembro de otras sociedades científicas importantes en Madrid, Bruselas, París, Berlín y Stettin. Fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica, un importante reconocimiento.
En su honor, varias especies de animales y un género (un grupo de especies relacionadas) fueron nombrados con su apellido. Algunos ejemplos son Helix martinezii, Ampuliaria martinezii, Tapinopterus martinezii y Martinezia. Esto demuestra la importancia de su trabajo en el campo de la zoología y la entomología.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco de Paula Martínez Facts for Kids