Francisco de Medrano para niños
Datos para niños Francisco de Medrano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1570 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 1607 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y sacerdote católico | |
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Género | Poesía | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Francisco de Medrano (nacido en Sevilla, España, en 1570 y fallecido en la misma ciudad en 1607) fue un importante poeta español. Su estilo se enmarcaba en el Barroco, pero con una clara influencia de los autores clásicos.
Contenido
¿Quién fue Francisco de Medrano?
Francisco de Medrano nació en una familia sencilla. Sus padres fueron Miguel de Medrano y María de Villa. Desde joven, mostró interés por el estudio y la escritura.
Sus primeros años y estudios
Es probable que Francisco de Medrano comenzara sus estudios en el colegio de San Hermenegildo en Sevilla. Más tarde, en 1584, se unió a la Compañía de Jesús en Montilla. Durante varios años, se dedicó a estudiar arte, filosofía y teología.
También trabajó como profesor en diferentes ciudades. Enseñó en Córdoba, Salamanca (en 1592) y Valladolid. Fue en Salamanca donde se ordenó como sacerdote.
En 1597, se trasladó al Colegio de la Compañía en Monterrey, Galicia. Después, regresó a Salamanca.
El regreso a Sevilla y sus últimos años
En 1602, Francisco de Medrano decidió dejar la Compañía de Jesús. Posiblemente, esto se debió a algunas diferencias de opinión dentro de la orden.
Volvió a Sevilla, donde vivió como sacerdote y se encargó de una propiedad familiar llamada Mirarbueno. Este lugar se convirtió en su refugio y fuente de inspiración para su poesía. En sus últimos años, se relacionó con otros escritores de Sevilla y continuó creando poemas. Se sabe que tuvo problemas de salud desde niño, aunque no se conocen las causas exactas de su fallecimiento.
La obra poética de Francisco de Medrano
La poesía de Francisco de Medrano se parece más al estilo de la Escuela de Salamanca que al de la escuela sevillana. Su obra principal incluye 34 odas y 52 sonetos.
Influencias y estilo
Medrano se inspiró mucho en autores clásicos, especialmente en Horacio. También tomó ideas de otros escritores como Tasso, Ludovico Ariosto, Boecio y Plinio el Viejo. Esta forma de imitar a los clásicos era común en la poesía española del Siglo de Oro, y la compartía con poetas como Fray Luis de León.
Sus poemas tratan sobre el amor y la tristeza, y algunos tienen un tono de reflexión espiritual profunda. A diferencia de otros poetas de su tiempo, como Góngora, Medrano mantuvo un estilo sencillo y evitó los adornos excesivos del Barroco.
Reconocimiento de su poesía
Aunque sus poemas no siempre han sido muy conocidos en la literatura española, algunos críticos importantes del siglo XX, como Luis Cernuda y Dámaso Alonso, han destacado su calidad. Dámaso Alonso incluso editó su poesía y publicó un libro llamado Vida y obra de Medrano.
Su poesía de amor estaba dedicada a varias mujeres, a quienes llamaba Flora (que se cree era doña Inés de Quiñones), Amaranta (María de Esquivel), Amarilis y Catalina de Aguilar. Sus obras se publicaron en un libro poco común llamado Remedios de Amor en 1617, junto con poemas de Pedro Venegas de Saavedra.