robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Cuéllar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Cuéllar
Información personal
Nacimiento 1562
Valladolid (Corona de Castilla)
Fallecimiento c. 1607
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y marino
Área Armada y marine transportation
Rango militar Capitán
Conflictos Guerra anglo-española de 1585-1604
Miembro de Armada Invencible

Francisco de Cuéllar (nacido en Valladolid en 1562) fue un valiente capitán español. Participó en la Gran Armada en 1588, una gran flota de barcos, y sufrió un naufragio en la costa de Irlanda. Escribió un relato muy interesante sobre sus aventuras en la flota y su viaje por Irlanda.

Archivo:A signpost at Streedagh for the De Cuellar Trail
Señal del De Cuéllar Trail en Grange, junto a la playa de Streedagh, en Irlanda, donde naufragó el navío en el que iba De Cuéllar.

¿Quién fue Francisco de Cuéllar antes de la Gran Armada?

No sabemos con exactitud cuándo nació el capitán Francisco de Cuéllar, pero se cree que fue alrededor de 1563. Él mismo mencionó en sus escritos que sirvió en el ejército desde que tuvo la edad suficiente.

¿De dónde era Francisco de Cuéllar?

Aunque su apellido, Cuéllar, sugiere que podría haber nacido en la villa segoviana de Cuéllar, no hay pruebas definitivas. Otra teoría es que su devoción por "Nuestra Señora de Ontañar" podría indicar un origen en Arnedo, La Rioja, donde la patrona es la Virgen de Hontanar.

Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que un Francisco de Cuéllar, nacido en Valladolid y bautizado en 1562, podría ser la misma persona. Algunas palabras que usó en su relato, como "casiña" o "casares", podrían indicar que era de León o Extremadura. A día de hoy, ninguno de estos lugares tiene suficiente apoyo documental.

Primeras experiencias militares de Cuéllar

Todo parece indicar que Francisco de Cuéllar se unió al ejército en 1581 para la campaña en Portugal. Participó en la anexión de este reino. Después, se embarcó con Diego Flores Valdés en una expedición al Estrecho de Magallanes, siendo capitán de infantería en el galeón Santa Catalina.

Esta expedición duró hasta 1584 y llevó a Cuéllar a Paraíba, Brasil. Allí ayudó a desalojar a los colonos franceses que se habían apoderado de la región. Al regresar de las Indias, Cuéllar participó en la expedición a las Azores bajo el mando del marqués de Santa Cruz.

La Gran Armada: Un viaje peligroso

La Gran Armada sufrió grandes pérdidas debido a las fuertes tormentas en el otoño de 1588. Cuéllar era capitán del San Pedro Mayor, un galeón que transportaba tropas y suministros. Su barco se separó de la formación de la Armada en el Mar del Norte.

Por esta razón, fue condenado a muerte por desobediencia por el General Francisco Arias de Bobadilla. Cuéllar fue enviado al galeón San Juan de Sicilia para que el Auditor General Martín de Aranda ejecutara la sentencia.

El naufragio en Irlanda

Archivo:Routes of the Spanish Armada-es
Mapa de la ruta seguida por los navíos de la "Gran Armada".

La sentencia de muerte de Cuéllar no se llevó a cabo. Permaneció a bordo de su galeaza (un tipo de barco grande) hasta que esta, que formaba parte de un escuadrón que sufrió muchas bajas, ancló cerca de la costa de Irlanda. Estaba a una milla de Streedagh Strand, en el actual Condado de Sligo, junto con otras dos galeazas.

Al quinto día de estar anclados, los tres barcos fueron arrastrados hacia la costa y se hicieron pedazos. De los 1000 hombres que iban en los tres barcos, solo 300 lograron sobrevivir.

¿Qué pasó con los supervivientes?

Los habitantes de la zona se acercaron a los que llegaron a la costa, buscando objetos de valor. Cuéllar, que se había aferrado a una tabla, logró llegar a la orilla sin ser visto y se escondió entre la vegetación. Estaba en muy mal estado. Pronto se le unió otro superviviente, que lamentablemente falleció poco después.

Cuéllar siguió caminando, a veces perdiendo el conocimiento. En un momento, él y su acompañante fueron descubiertos por dos hombres armados. Más tarde, vio a 200 jinetes cabalgando por la playa.

Cuéllar se arrastró y vio muchos cuerpos sin vida esparcidos en la arena, de los que se alimentaban cuervos y perros salvajes. Se dirigió a la Abadía de Staad, una pequeña iglesia que había sido quemada por las autoridades inglesas. Allí vio a doce españoles colgados de ganchos en las ventanas de la iglesia. Una mujer local le aconsejó que se alejara del camino. Luego, se encontró con dos soldados españoles que le contaron que muchos de sus compañeros habían perdido la vida.

Juntos, se acercaron a la playa y vieron más cuerpos. Se detuvieron para dar sepultura a dos oficiales cuando cuatro personas de la zona se les acercaron. Otro les ordenó que los dejaran en paz y llevó a los españoles a su pueblo. Caminaron descalzos con el frío por un bosque, donde encontraron a dos jóvenes con un anciano y una joven. Los jóvenes intentaron quitarle sus pertenencias a Cuéllar, quien sufrió una herida en una pierna antes de que el anciano interviniera.

Le quitaron su ropa, una cadena de oro y cuarenta y cinco coronas de oro. La mujer se aseguró de que le devolvieran su ropa y tomó un pequeño cofre con reliquias, que se colgó al cuello antes de irse. Un muchacho le ayudó a curar sus heridas y le trajo comida.

Cuéllar siguió el consejo del muchacho de no acercarse al pueblo y se alimentó de bayas y berros. Fue interceptado de nuevo por otro grupo de hombres que le quitaron su ropa. Se cubrió con helechos y ramas. Llegó a un pueblo desierto donde encontró a otros tres españoles. Después de un tiempo, encontraron a un joven que hablaba latín y los llevó al territorio del señor Brian O'Rourke en el actual Condado de Leitrim.

Refugio en la tierra de O'Rourke

Archivo:IrelandLeitrim
Situación del Condado de Leitrim en el mapa de Irlanda
Archivo:Digital Eye–2015–Parke's Castle
El castillo de O'Rourke, un lugar de refugio para Cuéllar.

En las tierras de O'Rourke, los españoles se sentían seguros. En un pueblo, setenta españoles encontraron refugio. Cuéllar se dirigió al norte con un grupo buscando un barco español anclado, pero el barco ya se había ido. Regresaron a la tierra de O'Rourke, donde la esposa del señor los recibió.

Cuéllar observó la forma de vida de la gente, notando que vivían de manera sencilla, pero eran amigables y seguían las costumbres de la Iglesia. Escribió que, sin su hospitalidad, él y sus compañeros no habrían sobrevivido. Concluyó que en esas tierras no había un sistema de justicia claro, ya que cada uno hacía lo que quería.

El asedio de Rosclogher

En noviembre de 1588, Cuéllar se trasladó al territorio de Maglana (MacClancy) con otros ocho españoles. Se quedó en uno de los castillos del señor, probablemente en Rosclogher, a orillas del lago Melvin. Recibieron noticias de que los ingleses habían enviado mil setecientos soldados contra ellos. El señor decidió huir a las montañas, mientras que los españoles defendían el castillo. Tenían dieciocho armas de fuego y consideraron que el castillo era muy difícil de conquistar debido a su ubicación, que impedía el uso de artillería.

Los ingleses llegaron al mando del hermano de Richard Bingham, gobernador de Connacht. El asedio duró diecisiete días. No pudieron cruzar el terreno difícil. Cuéllar relata que, después de que su oferta de paso seguro a España fuera rechazada, los ingleses colgaron a dos españoles a la vista del castillo para asustar a sus defensores. Los ingleses se vieron obligados a levantar el asedio debido al mal tiempo.

MacClancy regresó con regalos para los defensores, e incluso le ofreció a Cuéllar la mano de su hermana, pero Cuéllar la rechazó. Contra el consejo del jefe, los españoles dejaron estas tierras diez días antes de Navidad, dirigiéndose al norte. Encontraron que el obispo de Derry, Redmond O'Gallagher, tenía otros doce españoles a su cargo, a quienes intentaba ayudar a llegar a Escocia.

La huida a Escocia y Flandes

Después de seis días, Cuéllar y los otros diecisiete zarparon hacia Escocia. Dos días después llegaron a las Hébridas y poco después a la costa escocesa. Cuéllar permaneció en Escocia seis meses, hasta que los esfuerzos del Duque de Parma le consiguieron un pasaje para Flandes.

Los holandeses esperaban en la costa, y el barco de Cuéllar naufragó de nuevo. Muchos de los supervivientes perecieron o fueron capturados. Una vez más, se encontró en una situación difícil, similar a la de Irlanda, llegando a la ciudad de Dunquerque con solo su camisa. Escribió el relato de su experiencia y continuó en Flandes algunos años más.

O'Rourke fue ejecutado en Londres por traición en 1590; entre las acusaciones estaba la de haber ayudado a los supervivientes de la Armada. MacClancy fue capturado por el hermano de Bingham en 1590 y perdió la vida.

¿Qué hizo Francisco de Cuéllar después de la Gran Armada?

El capitán Cuéllar continuó sirviendo en el ejército de Felipe II bajo las órdenes de importantes líderes como Alejandro Farnesio, el conde de Fuentes y Mansfeld durante los años siguientes.

Entre 1589 y 1598, participó en varias campañas militares, incluyendo el Socorro de París y las operaciones en Laón, Corbeil, Le Catelet, La Capelle, Doullens, Cambrai, Calais, Ardres y el sitio de Hulst.

Entre 1599 y 1600, estuvo bajo el mando del duque de Saboya en la guerra de Piamonte. En 1600, se trasladó a Nápoles junto al virrey Fernando Ruiz de Castro, conde de Lemos.

En 1601, fue nombrado capitán de infantería en uno de los galeones con destino a las islas de Barlovento (Antillas), aunque no zarpó hacia las Indias hasta 1602 con la flota de galeones de don Luis Fernández de Córdova.

Parece que estas fueron las últimas campañas militares del capitán. Entre 1603 y 1606, residió en Madrid esperando nuevos destinos. Es posible que regresara a América en 1607.

No se sabe dónde falleció el capitán Cuéllar ni si tuvo hijos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco de Cuellar Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Cuéllar para Niños. Enciclopedia Kiddle.