robot de la enciclopedia para niños

Francisco Tadeo Díez de Medina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Tadeo Díez de Medina

Navy and coastal fortifications' flag of Catholic King (1785).svg
Gobernador del Reino de Chile
Interino
31 de diciembre de 1801-30 de enero de 1802
Predecesor José de Santiago Concha Jiménez Lobatón
Sucesor Luis Muñoz de Guzmán

Información personal
Nacimiento 1725
Bandera de España La Paz, Virreinato del Río de la Plata, Reino de España
Fallecimiento 1803 (77-78 años)
Bandera de Chile Santiago, Capitanía General de Chile, Reino de España
Nacionalidad Español
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Andrés Diez de Medina y María Nicolasa Vidangos
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Juez, Alcalde

Francisco Tadeo Díez de Medina y Vidangos (1725-1803) fue un importante político de su época. Nació en La Paz y falleció en Santiago de Chile. Fue alcalde de La Paz en dos ocasiones. También fue oidor (un tipo de juez) en la Real Audiencia de Chile. Por un corto tiempo, entre diciembre de 1801 y enero de 1802, fue gobernador interino de Chile.

Biografía de Francisco Tadeo Díez de Medina

Francisco Tadeo Díez de Medina nació el 2 de noviembre de 1725 en La Paz. Sus padres fueron Andrés Diez de Medina y María Nicolasa Vidangos. Su familia era una de las más ricas de la región de Real Audiencia de Charcas.

Educación y primeros cargos

Francisco estudió en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Allí aprendió filosofía, leyes, latín, derecho y artes. Se graduó como abogado en 1759. Ese mismo año, fue nombrado defensor de personas con pocos recursos. Al año siguiente, defendió a menores en La Paz.

Entre 1761 y 1762, fue asesor del cabildo (gobierno local) de La Paz. En 1763, fue nombrado auditor de guerra de las milicias de la ciudad. Ese mismo año, fue corregidor interino. Sin embargo, tuvo que dejar el cargo en 1764. Se descubrió que había comprado el puesto, lo cual no estaba permitido. Por ello, tuvo que pagar una multa y no pudo ocupar cargos públicos por un tiempo.

Regreso a la vida pública

En 1765, Francisco fue nombrado asesor de la iglesia. En 1767, revisó las cuentas de las Cajas Reales de La Paz. En ese tiempo, se ordenó la expulsión de los Jesuitas. Díez de Medina ayudó a organizar y administrar los bienes que dejaron.

También colaboró con el corregidor Vicente Lafita para calmar un levantamiento indígena en la región de Pacajes en 1770.

En 1775, terminó la construcción de su gran casa en La Paz. Estaba en la plaza principal, frente a la catedral. Hoy, esta casa es el Museo Nacional de Arte de Bolivia.

Nombramiento como Oidor en Chile

El 1 de enero de 1777, fue nombrado alcalde de La Paz, pero no aceptó el cargo. Envió sus documentos al Consejo de Indias para buscar un puesto mejor. Incluso viajó a España para asegurar una buena posición.

Finalmente, el 22 de agosto de 1779, fue nombrado Oidor de la Real Audiencia de Santiago de Chile. Este nombramiento fue por recomendación del virrey Manuel Guirior.

El asedio de La Paz y su papel

Díez de Medina estaba en La Paz cuando recibió la noticia de su nombramiento. No pudo viajar de inmediato a Reino de Chile. Esto se debió a que había comenzado una importante rebelión indígena. Esta rebelión fue liderada por Túpac Amaru II y luego por Túpac Katari.

Francisco Tadeo Díez de Medina vivió el largo asedio a la ciudad de La Paz en 1781. Este asedio duró más de 100 días. Durante este tiempo, hubo tensiones entre los criollos (nacidos en América) y los peninsulares (nacidos en España). Díez de Medina era criollo y tenía un cargo importante. El gobernador, Sebastián de Segurola, era español.

Ambos tuvieron desacuerdos durante el asedio. Díez de Medina creía que él era el más adecuado para defender la ciudad y negociar con los líderes de la rebelión. Él hablaba quechua y aimara, lo que le permitía comunicarse con muchos indígenas. El gobernador Segurola, sin embargo, sospechaba que Díez de Medina apoyaba la rebelión.

Después de la rebelión

Cuando la rebelión indígena fue derrotada, Díez de Medina tuvo que defenderse de las acusaciones del gobernador. Las autoridades de Buenos Aires le encargaron juzgar a los líderes de la rebelión. Díez de Medina tuvo que condenar a los líderes indígenas a castigos severos.

Túpac Katari, uno de los principales líderes de la rebelión, fue condenado por Díez de Medina. En su sentencia de 1781, Díez de Medina expresó la necesidad de evitar futuras rebeliones.

Díez de Medina estuvo a cargo de juzgar a los rebeldes hasta el 5 de septiembre de 1782. Luego, viajó a Santiago y tomó posesión de su cargo de Oidor el 10 de marzo de 1783. Este puesto le aseguraba un buen sueldo.

Últimos años y gobierno interino

En 1785, pidió permiso para regresar a La Paz a atender sus asuntos, pero se lo negaron. El gobernador Sebastián de Segurola había influido para que no regresara.

Entre 1792 y 1793, Díez de Medina fue gobernador interino de Chile. Esto ocurrió mientras el gobernador Ambrosio O'Higgins estaba de viaje. Cuando O'Higgins regresó, se quejó de la conducta de Díez de Medina. Por estas quejas, se le permitió a Díez de Medina visitar La Paz en 1796.

En 1798, se le ordenó regresar a Santiago. Le ofrecieron mejores cargos en Lima o en la Ciudad de México, pero los rechazó. No quiso ir a Lima porque allí estaba Ambrosio O'Higgins, quien lo había denunciado.

Finalmente, el 31 de diciembre de 1801, llegó a Santiago. Allí asumió sus funciones como Oidor Decano. El gobernador Joaquín del Pino fue nombrado virrey del Río de la Plata. Díez de Medina asumió el cargo de presidente, gobernador y capitán general interino. El 30 de enero de 1802, el cargo fue entregado al nuevo gobernador, Luis Muñoz de Guzmán.

Fallecimiento y legado

En marzo de 1802, Díez de Medina sufrió una fuerte caída. Su salud empeoró y en febrero de 1803, estaba paralizado y enfermo. En mayo de ese año, se nombró a alguien para reemplazarlo en los juzgados. El 5 de enero de 1803, Díez de Medina solicitó su jubilación.

Francisco Tadeo Díez de Medina falleció el 11 de agosto de 1803 en Santiago de Chile. Fue sepultado en la Iglesia de la Recoleta Dominica.

Díez de Medina fue una persona muy rica. Tenía 13 haciendas (grandes propiedades de tierra) en diferentes regiones. Contaba con muchas personas que trabajaban en sus tierras. También era dueño de varios terrenos y casas en La Paz, incluyendo el famoso Palacio Díez de Medina.

Según su testamento, Díez de Medina nunca se casó ni tuvo hijos. Todas sus propiedades fueron heredadas por sus hermanos y hermanas:

  • Rita, casada con Alonso Baptista León.
  • María Josefa, casada con Juan Bautista Ocheotegui.
  • Catalina, casada con Antonio Sanjurjo y Montenegro. Su hijo, José Mariano Sanjurjo, fue el sobrino favorito de Díez de Medina y también estudió leyes.
  • Tomasa, quien se hizo monja con el nombre de Tomasa del Corazón de Jesús. Llegó a ser abadesa.
  • María Josefa, quien también se hizo monja con el nombre de María Josefa de San Gregorio.
  • Juana, casada con José María Iriondo.
  • José Mariano, quien se mudó a Madrid y fue parte de la Guardia de Corps.

Díez de Medina también tenía una gran biblioteca. Sus libros fueron donados al Monasterio de Santa Rosa. Algunos libros se vendieron en Santiago y Lima, y el dinero se entregó a las monjas de Santa Rosa.

A menudo, Francisco Tadeo Díez de Medina y Vidangos es confundido con sus primos. Ellos fueron Francisco Tadeo Diez de Medina y Mena, conocido por sus negocios y fortuna, y Francisco Tadeo Diez de Medina y Tarazona, quien fue alcalde de La Paz.

kids search engine
Francisco Tadeo Díez de Medina para Niños. Enciclopedia Kiddle.