robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de San Miguel Arcángel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegiata de San Miguel Arcángel
Monumento Nacional (23-04-1976)
Colegiata de San Miguel Arcángel.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
División La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
Localidad Alfaro
Coordenadas 42°10′41″N 1°44′56″O / 42.178136, -1.748998
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Calahorra y La Calzada-Logroño
Advocación San Miguel Arcángel
Historia del edificio
Construcción 1562-siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Colegiata
Estilo Renacimiento, barroco
Identificador como monumento RI-51-0004229
Año de inscripción 23 de abril de 1976

La Colegiata de San Miguel Arcángel es un gran edificio religioso que se encuentra en Alfaro, una localidad de La Rioja. Fue declarada Monumento Nacional el 23 de abril de 1976, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y su belleza.

Es el edificio religioso más grande de La Rioja. Además, es la única colegiata en España construida completamente con ladrillo. Se encuentra en la Plaza de España y tiene una gran escalinata que lleva a su fachada. Esta fachada, de estilo clásico, mide 45 metros de altura. Está flanqueada por dos torres casi idénticas, cada una de 50 metros de altura. Todo el edificio ocupa una superficie de 3.000 metros cuadrados.

Las obras para construirla comenzaron en 1619, pero el proyecto fue cambiando con el tiempo. Por eso, tardaron más de 100 años en terminarla. Se buscó que tuviera un aspecto similar al de una catedral.

Historia de la construcción de la Colegiata

¿Por qué se construyó una nueva iglesia?

El 19 de enero de 1544, los religiosos de Alfaro decidieron que necesitaban una nueva iglesia. La antigua, llamada San Miguel de Arriba, estaba a punto de caerse y era demasiado pequeña para la gente del pueblo.

Inicio y desarrollo de las obras

El 26 de agosto del año siguiente, la diócesis (la autoridad religiosa de la zona) aprobó la construcción de la nueva iglesia. Poco después, el 7 de noviembre, el religioso Miguel Ximénez se encargó de buscar a los constructores. En 1556 se firmaron los documentos y el 26 de noviembre de 1562 se colocó la primera piedra.

Como el proyecto fue cambiando a lo largo de los años, la construcción tardó más de un siglo. Finalmente, la Colegiata abrió sus puertas en el siglo XVII.

Descubriendo el interior de la Colegiata

Archivo:Alfaro - Colegiata de San Miguel, interior 03
Aspecto de la nave central

El interior de la Colegiata abarca 3.000 metros cuadrados. Tiene una planta rectangular con 12 capillas a los lados. En el Altar Mayor se encuentra una imagen de San Miguel creada por Gregorio Fernández en 1635.

También hay un Coro, que es un espacio con asientos de madera tallada. Fue hecho por Mateo de Rubalcaba de Nájera con madera de nogal. Este coro es uno de los primeros ejemplos de cómo se volvieron a usar las sillerías corales en el Renacimiento. Las bóvedas del techo tienen una altura de 18,5 metros, y la cúpula central del crucero (la parte donde se cruzan las naves) alcanza los 31,5 metros.

Las capillas de la Colegiata

  • Capilla de San Juan Bautista. Aquí verás un retablo con columnas lisas y la imagen de San Juan Bautista, tallada por Mateo de Rubalcaba. También hay una imagen de Santa Águeda y la pila bautismal original.
  • Capilla del Dulce Nombre de Jesús. Este retablo, hecho por Juan de Arregui en 1727, tiene dos imágenes de obispos santos: San Ambrosio y San Agustín, talladas por Mateo de Rubalcaba. En la parte superior hay un cuadro de la Virgen con el niño dormido.
  • Capilla del Amor Hermoso. Antes se llamaba capilla de San Pedro. Es un retablo del siglo XVII con el escudo del Papa en la parte superior y una imagen de San José de Calasanz. En el centro, hay una imagen de la Virgen sobre un trono de ángeles. También se encuentra una imagen de San Cristóbal.
  • Capilla de las Ánimas. Su retablo tiene un diseño curvo con ángeles. Aquí se ven figuras de alabastro que representan las almas del purgatorio. También hay cuadros de la Ascensión y el Descendimiento de Jesucristo, y en unas urnas, imágenes de la Dolorosa y San Juan Evangelista.
  • Capilla de San Roque. Dedicada al patrón principal de Alfaro. Aunque San Roque es conocido por ayudar a los enfermos, aquí aparece fuerte y sano. La escultura es de la Escuela Napolitana. También está la escultura de San Ezequiel, un santo de Alfaro que nació en 1848.
  • Capilla de San Ildefonso o de los Araciel. Las capillas de esta zona tienen la misma arquitectura, con bóvedas y ventanas en la parte superior. Los frescos de la bóveda, aunque dañados, muestran la llegada de la Virgen del Pilar. Aquí también hay imágenes que representan la justicia y la fe. La reja que cierra la capilla tiene el escudo de la familia Araciel y la cruz de Santiago. El retablo barroco muestra la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. A la derecha, está el lugar donde se enterró el corazón del Arzobispo de Zaragoza, Don Manuel Pérez de Araciel y Rada.
  • Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Un retablo barroco muy decorado. En la parte superior se ve la coronación de la Virgen, y en el centro, la imagen de Nuestra Señora del Rosario. Las pinturas son de la escuela del Greco.
  • Capilla de San José. Este retablo fue construido por Juan de Arregui en 1727. El Cristo que se ve en la parte superior es de estilo gótico del siglo XIV, traído de la antigua iglesia. Los frescos sobre el arco de entrada muestran la huida a Egipto y el sueño de San José.
  • Capilla de los Desposorios. También conocida como capilla de los Pueyo o de los Quintana. Aquí se ve el escudo de la familia Pueyo en el retablo de los Desposorios de María y José. También hay una imagen de la Virgen del Pueyo, de estilo gótico, y la imagen de la Virgen del Cisne.
  • Capilla de San Joaquín y Santa Ana. Su retablo principal es similar al de la Capilla de las Ánimas. Hay otro retablo más pequeño, el de Santa Lucía, de estilo clásico del siglo XVII. En él aparecen Santa Bárbara, Nuestra Señora de la Expectación, Santa Rita de Casia y Santa Lucía. También se puede ver el cuadro de Cristo de las Horas, una obra barroca del siglo XVII.
  • Capilla del Santo Entierro. Tiene un retablo de estilo rococó de finales del siglo XVIII con columnas. En el centro hay una imagen de la Dolorosa. En la parte inferior, se encuentra una figura de Cristo yacente con pelo natural y brazos articulados, dentro de una urna.
  • Capilla de San Esteban. Un retablo de estilo neoclásico, similar al de la primera capilla. En el centro está San Esteban, tallado por Mateo de Rubalcaba. En la parte superior hay un cuadro de la Magdalena y en la parte inferior, un cuadro de Santa Apolonia.

La colonia de cigüeñas

En el tejado de la Colegiata de San Miguel Arcángel vive la colonia de cigüeña blanca más grande del mundo en un solo edificio. ¡Hay aproximadamente 700 cigüeñas!

Alfaro es un lugar ideal para ellas. La localidad tiene una gran extensión de campos de cultivo (192 kilómetros cuadrados) cerca del río Ebro. De allí, las cigüeñas consiguen su alimento y gran parte del material para construir sus nidos.

Archivo:Colegiata de San Miguel Arcángel por detrás
Parte trasera de la Colegiata de San Miguel Arcángel (Alfaro, La Rioja)

Las cigüeñas eligen este edificio de 45 metros de altura y 3.000 metros cuadrados de tejado por varias razones. Les cuesta un poco despegar debido a su gran tamaño y la envergadura de sus alas. Además, les gusta vivir en grupo, y el tejado de la Colegiata es perfecto para albergar muchos nidos. La altura, la superficie y la ubicación en el centro urbano (para evitar a sus depredadores) hacen de la Colegiata un hogar ideal para ellas.

Trabajos de restauración

Con el paso del tiempo, la Colegiata ha sufrido daños y ha necesitado varias restauraciones que duraron años.

Eliminación de humedades

La primera restauración se centró en eliminar la humedad de las paredes. Se realizaron diferentes trabajos para evitar que el agua del subsuelo subiera y para secar los muros.

Reparación de cubiertas

La segunda restauración fue para reparar los tejados, que estaban dañados por las cigüeñas. Los nidos pueden llegar a pesar unos 500 kilogramos, y además, algunas partes de la estructura estaban afectadas por hongos y termitas.

Restauración de interiores

Una vez solucionado el problema de la humedad, se procedió a restaurar el interior del templo para devolverle su esplendor.

Reconstrucción de la torre

También hubo una intervención de emergencia. El 19 de julio de 2006, un rayo cayó sobre la parte superior de la torre izquierda de la Colegiata. Se incendió y quedó destruida. El Ministerio de Vivienda declaró la obra como urgente. Con la ayuda de artesanos y especialistas, la nueva parte de la torre se repuso en febrero de 2007.

Todas estas obras mantuvieron la Colegiata cerrada durante siete años. Su reapertura coincidió con la inauguración de la exposición "La Rioja Tierra Abierta", de la cual la Colegiata de San Miguel fue sede desde el 8 de abril hasta el 12 de octubre de 2011.

kids search engine
Colegiata de San Miguel Arcángel para Niños. Enciclopedia Kiddle.