Francisco Miró-Quesada Cantuarias para niños
Datos para niños Francisco Miró-Quesada Cantuarias |
||
---|---|---|
|
||
Embajador del Perú en Francia![]() ![]() |
||
1967-1969 | ||
Predecesor | Julio Óscar Trelles Montes | |
Sucesor | Mario Alzamora Valdez | |
|
||
![]() Ministro de Educación Pública del Perú |
||
28 de julio de 1963-3 de octubre de 1964 | ||
Presidente | Fernando Belaúnde Terry | |
Predecesor | Franklin Pease Olivera | |
Sucesor | Ernesto Montagne Sánchez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Francisco Miró-Quesada Cantuarias | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1918 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 2019 Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Campo Fe de Huachipa | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Familia | Familia Miró Quesada | |
Padre | Óscar Miró Quesada de la Guerra | |
Cónyuge | Doris Rada Jordán | |
Hijos | Francisco Miro Quesada Rada Eduardo Miro Quesada Rada Diego Miro Quesada Rada |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, periodista, político, escritor, matemático, profesor universitario y lógico | |
Área | Filosofía, periodismo, política y lógica | |
Partido político | Acción Popular | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Distinciones |
|
|
José Francisco Miró-Quesada Cantuarias (nacido en Lima, Perú, el 21 de diciembre de 1918 y fallecido en la misma ciudad el 11 de junio de 2019) fue una persona muy importante en el Perú. Se destacó como filósofo, periodista y político.
En sus escritos de filosofía, Francisco Miró-Quesada Cantuarias hablaba sobre la idea de la "naturaleza humana". Él pensaba que si todos asumimos una misma idea sobre cómo somos los humanos, esto podría traer problemas. También le interesaban mucho las "lógicas no tradicionales", que son formas diferentes de pensar y razonar. Empezó a publicar sus ideas en 1941.
Fue el primer filósofo de América Latina en ser presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. Fue elegido para este importante cargo en Moscú en 1990.
Contenido
Biografía de Francisco Miró-Quesada Cantuarias
Francisco Miró-Quesada Cantuarias fue hijo de Óscar Miró Quesada de la Guerra y María Josefina Cantuarias Dañino. Su padre era un conocido periodista y divulgador de la ciencia, y dirigía el diario El Comercio, que era de su familia.
Educación y estudios
Francisco estudió en varios colegios, incluyendo uno en París, Francia, y otros en Lima, como los colegios Sagrados Corazones Belén y Recoleta, y el colegio italiano Antonio Raimondi.
Luego, fue a la Pontificia Universidad Católica del Perú para estudiar Filosofía. Después, continuó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo su doctorado en Filosofía y también estudió Matemáticas. Más tarde, se graduó en Matemáticas y Derecho en la misma universidad, obteniendo el título de abogado.
Carrera como profesor y periodista
En 1940, Francisco Miró-Quesada Cantuarias comenzó a trabajar como profesor de Filosofía y Lógica en la Universidad de San Marcos. También enseñó Filosofía de la Matemática y Filosofía Política. Se retiró de allí en 1970 como profesor emérito (un título honorífico para profesores destacados).
Después de San Marcos, enseñó en otras universidades importantes como la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Lima. En esta última, fundó y dirigió el Instituto de Investigaciones Filosóficas. Desde 2001, fue director del Instituto de Investigaciones Filosóficas en la Universidad Ricardo Palma.
En 1952, la Unesco le dio una beca para investigar cómo funcionaban los sistemas educativos en Francia, Italia e Inglaterra. Al año siguiente, fue director del Suplemento Dominical del diario El Comercio. En 1955, fue invitado por la Universidad de Bonn en Alemania para dar clases sobre educación pública.
Rol en el gobierno y diplomacia
En julio de 1963, el presidente Fernando Belaúnde Terry lo nombró Ministro de Educación del Perú. Como ministro, Francisco Miró-Quesada Cantuarias hizo muchos cambios importantes.
- Creó oficinas para ayudar a los padres de familia y a los maestros.
- Impulsó la construcción de muchas aulas escolares usando el programa de Cooperación Popular.
- Fundó colegios secundarios en más lugares.
- Logró que más niños de primaria pudieran ir a la escuela.
- Apoyó la educación especial para estudiantes con necesidades diferentes.
Dejó su cargo en octubre de 1964. En 1967, fue nombrado embajador del Perú en Francia, un puesto que ocupó hasta 1969.
Durante un gobierno militar en Perú, Francisco Miró-Quesada Cantuarias siguió trabajando como profesor en la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad de Lima. Después, continuó su labor en la Universidad Ricardo Palma. También siguió escribiendo para el diario de su familia, El Comercio.
Desde 2003 hasta 2008, fue director periodístico del diario El Comercio de Lima.
Reconocimientos y aportes filosóficos
El 9 de diciembre de 2008, Francisco Miró-Quesada Cantuarias recibió la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú. Este reconocimiento fue por su gran trabajo en la filosofía, el periodismo, el pensamiento político y la divulgación científica.
Sus ideas sobre la filosofía latinoamericana son muy importantes. Él creía que la historia de la filosofía en América Latina se podía dividir en tres etapas o "generaciones". La primera generación, a finales del Siglo XIX, buscaba nuevas ideas en la filosofía europea. La segunda generación se esforzó por aprender idiomas antiguos y modernos para entender mejor los textos originales. La tercera generación, a partir de la década de 1930, se dividió en dos grupos: algunos querían hacer filosofía "a la europea" y resolver problemas universales, mientras que otros se preguntaban si era posible tener una filosofía propia y única de América Latina.
Publicaciones destacadas
Francisco Miró-Quesada Cantuarias escribió muchos libros y ensayos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- Sentido del movimiento fenomenológico, 1941
- El problema de la libertad y la ciencia, 1943
- Lógica, 1946
- Iniciación lógica, 1958
- La otra mitad del mundo (2 volúmenes), 1959
- Apuntes para una teoría de la razón, 1963
- Humanismo y revolución, 1969
- Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, 1974
- Filosofía de las matemáticas, 1976
- Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, 1981
- Ensayos de filosofía del derecho, 1986
- Las Supercuerdas year, 1993
- Razón e historia en Ortega y Gasset, 1993
- Para iniciarse en la filosofía, 1998
- Esquema de una teoría de la razón, 2013
- Memorias de Fumonathan, crónica de un plagio fallido, 2024
Condecoraciones y premios
Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú (
Perú, 9 de diciembre de 2008).
Caballero de la Legión de Honor (
Francia).