robot de la enciclopedia para niños

Francisco Martínez Marina para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:1847-05-30, Semanario Pintoresco Español, D. Francisco Martínez Marina (cropped)
Retrato de Martínez Marina (Semanario Pintoresco Español, 1847)

Francisco Javier Martínez Marina (nacido en Corrada del Obispo, Oviedo, el 10 de mayo de 1754 y fallecido en Zaragoza, el 25 de julio de 1833) fue un importante jurista, historiador del derecho, experto en lenguas y sacerdote español. Es considerado uno de los fundadores de la historia del derecho en España.

Biografía de un erudito

Francisco Javier Martínez Marina fue hijo de Isidro Martínez Fernández y Micaela Francisca Marina y Fernández de Puerna. Desde joven mostró un gran interés por el estudio.

Primeros años y formación académica

En 1769, Martínez Marina ingresó en la Universidad de Oviedo para estudiar Filosofía. Tres años después, obtuvo su título de bachiller en Artes. Luego, comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Toledo a partir de 1773. Allí, recibió sus primeras órdenes religiosas.

En 1777, consiguió una beca en el Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares, gracias a la recomendación de personas influyentes como Campomanes. Ese mismo año, fue nombrado bibliotecario del Colegio y, en 1778, se convirtió en rector de la Universidad de Alcalá con solo 24 años. También se doctoró en la Universidad de Toledo. En 1779, fue ordenado sacerdote.

Carrera y contribuciones importantes

En 1781, Martínez Marina obtuvo un puesto importante en la Iglesia de San Isidro de Madrid y el rey Carlos III lo nombró capellán real.

Su talento fue reconocido por las instituciones más importantes de su tiempo:

  • En 1786, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, donde llegó a ser director en dos ocasiones (1801-1804 y 1816-1820). En esta Academia, ayudó a crear el Diccionario histórico-geográfico y, lo más importante, trabajó en la corrección y edición de Las Siete Partidas, un código de leyes muy antiguo de Alfonso X el Sabio. Para esta obra, escribió su famoso Ensayo histórico-crítico sobre la legislación y principales cuerpos legales de los Reinos de León y Castilla especialmente sobre el Código de las "Siete Partidas" de Don Alfonso el Sabio (1808).
  • También fue miembro de la Real Academia Española, donde colaboró en la mejora del Diccionario de la lengua.
  • Además, formó parte de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

Entre sus muchas obras, destacan:

  • El Diccionario geográfico-histórico de Asturias.
  • Principios naturales de la moral, de la política y de la legislación.
  • Su obra más influyente, Teoría de las Cortes, publicada en 1813. Este libro fue muy importante y fue aprobado por las Cortes de Cádiz en 1812.

Tiempos difíciles y reconocimiento

Durante la Guerra de la Independencia, Martínez Marina fue nombrado miembro de la Junta de Instrucción Pública en 1811 por el gobierno de la época, debido a su fama de pensador avanzado. A pesar de esto, él también enviaba escritos a un periódico español que se publicaba en Londres.

Cuando el rey Fernando VII regresó al poder en 1814, las ideas de Martínez Marina, consideradas muy liberales, fueron prohibidas por las autoridades. Él mismo fue perseguido y confinado en Lérida entre 1818 y 1820. Durante este tiempo, escribió una Defensa de sus ideas, que se publicó mucho después de su muerte.

La situación cambió en enero de 1820 con el triunfo de las ideas liberales, y Martínez Marina fue liberado. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), fue elegido diputado por Asturias para las Cortes. Allí, participó en comisiones que crearon leyes importantes, como el Código Penal de 1822. En febrero de 1822, la Universidad de Oviedo le otorgó el título de Doctor honorario.

Sin embargo, con la vuelta del absolutismo en 1823, Martínez Marina fue despojado de sus cargos y obligado a vivir en Zaragoza, donde falleció. Para que no pasara dificultades económicas, la Real Academia de la Historia le asignó una pensión. Sus restos fueron trasladados a Oviedo en noviembre de 2002.

Ideas y legado

Martínez Marina fue un estudioso muy completo, con amplios conocimientos en lenguas, historia, derecho y política. Se le considera el fundador de la Historia del Derecho español porque fue el primero en investigar cómo se formaron las leyes en España.

Su obra Ensayo histórico-crítico exploró la historia del derecho en Castilla hasta la Edad Media. En su Teoría de las Cortes, defendió ideas muy avanzadas para su época, como la necesidad de que las propiedades de la nación no quedaran en manos de unas pocas instituciones, sino que circularan para beneficio de todos. Incluso propuso ideas similares a las que más tarde se conocerían como desamortización, que buscaban que las tierras de la Iglesia y los monasterios volvieran a ser propiedad de las personas y las familias.

Sus ideas, especialmente las relacionadas con la riqueza del clero y los impuestos como los diezmos, generaron debates intensos. A pesar de las críticas, estas ideas liberales le valieron ser elegido diputado.

Martínez Marina fue una figura de transición, ya que combinó la forma de estudiar la historia del derecho de los pensadores de la Ilustración con las ideas liberales del siglo XIX. Su trabajo sentó las bases para el estudio de la historia del derecho en España.

Obras destacadas

  • Diccionario geográfico-histórico de Asturias.
  • Principios naturales de la moral, de la política y de la legislación.
  • Antigüedades hispano-hebreas convencidas de supuestas y fabulosas. Discurso histórico crítico sobre la primera venida de los judíos a España (1796).
  • Ensayo histórico-critico sobre el origen y progresos de las lenguas, señaladamente el romance castellano.
  • Ensayo histórico-crítico sobre la legislación y principales cuerpos legales de los reinos de Castilla y León, especialmente sobre el código de las Siete Partidas de don Alfonso X el Sabio (1808).
  • Discurso sobre el origen de la Monarquía y sobre la naturaleza del gobierno español, para servir de introducción a la Teoría de las Cortes (1813).
  • Historia civil y eclesiástica de Lérida (1819, inédita).
  • Discurso sobre las sociedades patrióticas (1820).
  • Juicio de la Novísima Recopilación, publicada como autodefensa en los tribunales (1819).
  • Historia de la Vida de Nuestro Señor Jesucristo y de la doctrina y moral cristiana (1832).
  • Defensa del doctor Don Francisco Martinez Marina contra las censuras dadas por el tribunal de la Inquisicion á sus dos obras Teoría de las Córtes: y el Ensayo histórico-crítico sobre la antiqua legislación de España (1861, póstuma).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Martínez Marina Facts for Kids

kids search engine
Francisco Martínez Marina para Niños. Enciclopedia Kiddle.