robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Graña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso I de la Amazonia
Rey de los Shuar
Rey de los Awajún
Rey de los Wampis
Graña junto a Mariano el Brujo y un grupo de técnicos occidentales cropped.jpg
Rey de la Amazonia
¿?-1934
Información personal
Nombre completo Ildefonso Graña Cortizo
Otros títulos Apú de los Apús
Nacimiento 5 de marzo de 1878
Avión-Galicia, España
Fallecimiento 1934
Datem del Marañón-Loreto, Perú

Ildefonso Graña Cortizo (nacido el 5 de marzo de 1878 en Avión, Galicia, España y fallecido en 1934 en Datem del Marañón, Perú), fue un explorador y aventurero español. Se le conoció mejor como Alfonso Graña y fue proclamado "Rey de los Shuar" con el título de "Alfonso I de la Amazonia". Fue un líder importante (conocido como apu) para las comunidades indígenas Shuar, Aguaruna y Wampis en las zonas de los ríos Nieva y Santiago, cerca del Alto Marañón.

La vida de Alfonso Graña en la Amazonia

¿Por qué Alfonso Graña fue a América?

A finales del siglo XIX, muchas personas de las montañas de Galicia, en España, vivían en condiciones difíciles. La falta de recursos y las enfermedades hicieron que mucha gente decidiera emigrar a América en busca de una vida mejor. Alfonso Graña fue uno de ellos.

En 1910, después de un tiempo en Brasil, Alfonso se mudó a Iquitos, Perú. Allí trabajó buscando caucho (un material natural) y oro. Cuando el mercado mundial del caucho tuvo problemas en 1922, Alfonso decidió adentrarse aún más en la selva amazónica, acompañado por un amigo de su tierra natal.

¿Cómo se convirtió en el "Rey de la Amazonia"?

En lo profundo de la selva, Alfonso y su amigo se encontraron con una comunidad indígena Shuar. Lamentablemente, su amigo perdió la vida, pero Alfonso fue respetado por la comunidad. La hija del apu (el jefe de la comunidad) se interesó por él, y así Alfonso pudo quedarse con ellos.

Cuando el jefe falleció, Alfonso Graña fue elegido como su sucesor. Fue entonces cuando se le dio el nombre de «Alfonso I rey de la Amazonia». Tuvo dos hijos con la hija del jefe. Su hija mayor, lamentablemente, falleció cuando era muy joven, alrededor de los 10 años.

Archivo:Avia, Ambuxo, Costea, Bisuma y Graña (de izquierda a derecha), en cas de Mosquera. Foto cedida por Silvia Barge Mosquera
Avia, Ambuxo, Costea, Bisuma y Graña, en casa de Mosquera.

Durante varios años, no se supo mucho de Alfonso. Un día, reapareció en Iquitos con varias balsas cargadas de productos de la selva y acompañado por remeros indígenas. Allí visitó a otro gallego, Cesáreo Mosquera Chousal, dueño de una famosa librería llamada «Amigos del País». Esta librería era un punto de encuentro para muchos emigrantes.

Mosquera se enteró de que el capitán Francisco Iglesias Brage, un piloto muy conocido, estaba planeando una expedición al Amazonas. Le escribió para ofrecerle la ayuda de Alfonso Graña y la suya propia. El capitán Iglesias Brage aceptó con gusto, y así comenzó un intercambio de cartas entre ellos que duró desde 1931 hasta 1935. Cada vez que Alfonso regresaba de la selva, le contaba a Mosquera todo lo que podría ser útil para la expedición. Mosquera, a su vez, enviaba esta información al capitán Iglesias Brage, quien la compartía con el periodista Víctor de la Serna. El periodista escribió varios artículos sobre las aventuras de Alfonso. Sin embargo, la expedición nunca se realizó debido al inicio de la guerra civil española.

¿Cómo ayudó Alfonso Graña a otros exploradores?

Alfonso Graña era muy respetado en la selva. Cuando algunas empresas de Estados Unidos, como Standard Oil of Ohio y Standard California, quisieron explorar el territorio en busca de petróleo, tuvieron que pedirle ayuda a Graña. Él los guio a través de la selva, asegurándose de que pudieran sobrevivir y encontrar lo que necesitaban.

En 1932, una expedición llamada Latin American Expedition, dirigida por el señor Williers, se perdió en la selva. Alfonso Graña salió en su ayuda, llevándoles alimentos y provisiones.

En 1933, un avión de la Fuerza Aérea del Perú se estrelló en la selva. El piloto, Subalférez Alfredo Rodríguez Ballón, falleció en el accidente. Con la ayuda de las comunidades indígenas que lo seguían, Alfonso embalsamó el cuerpo del piloto y construyó un ataúd con madera y chapas. Luego, en dos grandes balsas de más de 10 metros que él mismo había construido, transportó el ataúd y dos hidroaviones desarmados hasta Iquitos. Esta hazaña fue increíble, ya que tuvo que atravesar rápidos muy peligrosos, como el Pongo de Manseriche. Por este acto heroico, fue reconocido por las Fuerzas Aéreas Peruanas. Hoy en día, el Aeropuerto de Arequipa (Perú) lleva el nombre del piloto rescatado por Graña, Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón.

Alfonso Graña falleció en la selva en 1934, a los 56 años. Las comunidades indígenas lo recordaron con gran respeto y admiración.

¿Qué pasó con la familia de Alfonso Graña?

Aún hoy, hay familiares de Alfonso Graña viviendo en Iquitos. Durante el tiempo en que Alfonso buscaba caucho, hizo que su hermana Florinda Graña viajara desde España. Ella se casó con otro español, José Iglesias Álvarez de Aragón, quien también buscaba caucho. Juntos, Alfonso, Florinda y José realizaron varias expediciones en busca de este valioso material. Se sabe que los hijos pequeños de su hermana también los acompañaron en algunas de estas aventuras.

kids search engine
Alfonso Graña para Niños. Enciclopedia Kiddle.