Ignacio Jiménez Martín para niños
Datos para niños Ignacio Jiménez Martín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1898 Órgiva (España) |
|
Fallecimiento | 1959 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Piloto de aviación | |
Ignacio Jiménez Martín (nacido en Órgiva, España, en 1898 y fallecido en Madrid en 1959) fue un importante pionero de la aviación en España. Su vida estuvo llena de vuelos emocionantes y logros destacados en el cielo.
Contenido
Biografía de un Piloto Pionero
Ignacio Jiménez Martín, hijo del militar Francisco Jiménez Arenas, comenzó su carrera en el ejército. En 1914, ingresó en la Academia de Infantería. Después, en 1917, fue enviado a Larache, donde sirvió hasta 1919.
Primeros Pasos en la Aviación
En octubre de 1919, Ignacio se unió al aeródromo de Cuatro Vientos para aprender a ser observador de aeroplano. Terminó este curso en diciembre. Luego, en Getafe, realizó el curso para convertirse en piloto, obteniendo su título en mayo de 1920.
Fue enviado al aeródromo de Tetuan, donde participó en muchas misiones de reconocimiento y bombardeo. Sus superiores lo felicitaron varias veces por su buen trabajo.
Experiencias como Instructor y Accidentes
En 1921, Ignacio Jiménez fue profesor de vuelo en Tablada. A finales de 1922, regresó a Marruecos, trabajando con aviones DH-9. A mediados de 1923, fue destinado a la base de hidroaviones de El Atalayón.
El 9 de agosto de 1923, sufrió un grave accidente de vuelo. Estuvo hospitalizado por más de un año, pero logró recuperarse.
Récords y Vuelos de Larga Distancia
En junio de 1925, Ignacio fue ascendido a Capitán. En agosto, estableció un nuevo récord en España al permanecer en el aire durante 12 horas. Solo dos días después, él mismo superó su marca, logrando un récord de 13 horas y media.
Regresó a la base de hidroaviones de Melilla. En 1924, participó en una importante operación militar en Alhucemas.
Entre diciembre de 1926 y febrero de 1927, fue el segundo piloto del avión Andalucía. Formó parte de la Patrulla Atlántida, que realizó un increíble viaje de 15.000 kilómetros. Volaron desde Melilla hasta Bata, en Guinea, y regresaron.
Después de este gran vuelo, en mayo de 1927, fue nombrado jefe de la segunda escuadrilla del quinto grupo. Más tarde, dirigió la Escuela de Guadalajara.
La Travesía del Atlántico
Junto a Francisco Iglesias Brage, Ignacio Jiménez realizó una travesía muy importante en 1929. A bordo del avión Jesús del Gran Poder, volaron desde Sevilla hasta Bahía en Brasil. Aunque su objetivo inicial era llegar a Río de Janeiro para batir el récord de distancia total, sí lograron batir el récord de la mayor distancia volada sobre el agua.
Últimos Años y Legado
En junio de 1931, fue destinado a la Jefatura del Aire. En mayo de 1932, representó a España en un congreso de aviadores transoceánicos en Roma. Poco después, se trasladó a Manila, donde se casó y vivió.
En agosto de 1936, regresó a España y continuó su servicio militar. Comandó varios aeródromos hasta marzo de 1937, cuando fue ascendido a Comandante. Luego, estuvo al mando de un batallón de infantería. Participó en diversas operaciones hasta diciembre de 1937, cuando tuvo que ser hospitalizado en San Sebastián por problemas de salud.
Su familia, incluyendo a su padre y su hermano José Luis, también vivió momentos difíciles durante este periodo. Su hermano José Luis, quien estudiaba Medicina, se convirtió en piloto y sirvió en varios grupos de vuelo. Más tarde, escribió sus memorias tituladas "Cadenas del Aire".
Después de este periodo, Ignacio Jiménez Martín regresó a Manila con su esposa. Permaneció allí hasta 1955, cuando volvió a Madrid, donde falleció en febrero de 1959.
Reconocimiento a su Trayectoria
- En Alcalá de Henares, una calle lleva su nombre y el de su compañero de vuelo, Francisco Iglesias: la "calle Capitanes Jiménez e Iglesias".