robot de la enciclopedia para niños

Francisco Viñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Viñas
Francisco Viñas.jpg
Francisco Viñas en el rol de Tristán
Información personal
Nombre de nacimiento Francesc Viñas i Dordal
Nacimiento 27 de marzo de 1863
Moyá (Cataluña, España)
Fallecimiento 14 de julio de 1933
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Giulia Novelli
Educación
Educado en Conservatorio Superior de Música del Liceo
Alumno de Joan Goula
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera y músico
Instrumento Voz
Tipo de voz Tenor

Francisco Viñas, cuyo nombre de nacimiento era Francesc Viñas i Dordal, fue un famoso tenor español. También se le conoció como Francesco Vignas en algunos de sus discos y en Italia. Nació el 27 de marzo de 1863 en Moyá, Barcelona, y falleció en Barcelona el 14 de julio de 1933.

La vida de Francisco Viñas: Un viaje musical

¿Cómo empezó Francisco Viñas en la música?

Francisco Viñas tuvo un comienzo de vida sencillo. De niño, trabajó como pastor. Sin embargo, desde muy pequeño mostró un gran interés por la música. Aprendió los primeros pasos del solfeo (lectura musical) y a tocar el clarinete, probablemente en la iglesia de su pueblo.

En 1879, se mudó a Barcelona para trabajar en una fábrica. Allí, tuvo la oportunidad de estudiar en el Conservatorio, donde fue alumno del maestro Gonzalo Tintorer.

El gran debut de Viñas en la ópera

Su gran oportunidad llegó en 1888. Justo antes de su primera actuación importante en Mataró, el maestro Joan Goula le ofreció cantar la ópera Lohengrin el 9 de febrero en el Teatro del Liceo de Barcelona. Esta obra fue tan importante para él que la cantó más de 120 veces en los siguientes tres años.

En 1889, Francisco Viñas debutó en el famoso Teatro alla Scala de Milán con la misma ópera, Lohengrin, donde tuvo un gran éxito.

La carrera internacional de un tenor

Durante los años siguientes, Viñas cantó en los teatros más importantes de Italia, como el Teatro Regio (Turín) y el Teatro Carlo Felice de Génova, además de la Scala de Milán. A su repertorio de Lohengrin añadió otros papeles que le dieron mucha fama, como los de Mefistófeles de Arrigo Boito, Cavalleria Rusticana de Mascagni y La africana de Meyerbeer.

Su talento lo llevó a escenarios de todo el mundo:

En 1904, volvió a la Scala de Milán para la ópera Germania de Alberto Franchetti. Aunque la crítica fue más favorable a otro tenor, Viñas siguió adelante con su carrera.

El legado de Viñas en la ópera de Wagner

Francisco Viñas se convirtió en un gran admirador y especialista en las óperas del compositor Richard Wagner.

  • En 1908, cantó Tristán e Isolda en el Teatro San Carlos de Lisboa, y luego en el Teatro del Liceo de Barcelona y el Teatro Real de Madrid.
  • El 31 de diciembre de 1913, hizo historia al cantar Parsifal en el Teatro del Liceo de Barcelona. Fue la primera vez que esta ópera se representaba legalmente fuera de Bayreuth, Alemania, donde Wagner había prohibido su representación.
  • En 1916, regresó al Teatro del Liceo de Barcelona con Tannhäuser.
  • Su última actuación en el Teatro del Liceo de Barcelona fue en 1918, con la ópera Acté de Juan Manén.

Después de retirarse de los escenarios, Francisco Viñas se dedicó a organizar la "Fiesta del Árbol Frutal" en su pueblo natal, Moyá, una celebración que él mismo había creado en 1904.

¿Qué tipo de óperas cantaba Francisco Viñas?

Viñas era conocido por su especialización en las óperas de Wagner, como Lohengrin, Tannhäuser, Tristán e Isolda y Parsifal. También interpretó otras óperas famosas como Mefistófeles de Boito, Aída de Verdi, Lucia di Lammermoor de Donizetti y Cavalleria Rusticana de Mascagni.

El estilo de canto de Francisco Viñas

Archivo:Francisco Viñas5
Francisco Viñas en el papel de Lohengrin.

Francisco Viñas es un ejemplo de la escuela italiana de canto. Su voz era muy completa, lo que significa que podía cantar tanto como un tenor lírico (voces más suaves y melódicas) como un heldentenor (voces más potentes y dramáticas, ideales para Wagner).

Tenía un estilo elegante, una voz hermosa y clara, y una pronunciación perfecta. Se le consideraba el sucesor de otro gran tenor, Julián Gayarre, y al igual que él, sabía combinar muy bien los diferentes registros de su voz.

Las grabaciones de Francisco Viñas

Se conocen 68 grabaciones de Francisco Viñas. Las primeras fueron hechas en 1903 para el sello inglés Gramophone & Typewriter. Más tarde, entre 1905 y 1912, grabó para la compañía milanesa Fonotipia.

Hoy en día, estas grabaciones se han vuelto a publicar en formato CD por varias discográficas, como la española Aria Recording y Ward Marston Records.

Algunas de sus grabaciones incluyen fragmentos de óperas como Aída, Rienzi, Tannhäuser, Tristán e Isolda, Lohengrin, La Valquiria, Lucrezia Borgia y La africana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francesc Viñas Facts for Kids

kids search engine
Francisco Viñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.