robot de la enciclopedia para niños

Fotografía analógica para niños

Enciclopedia para niños

La fotografía analógica, también conocida como fotografía tradicional o química, es el nombre que usamos para describir el proceso antiguo de tomar fotos. A diferencia de la fotografía digital, que es más nueva, la fotografía analógica no usa tecnología electrónica.

Este tipo de fotografía se basa en un proceso físico y químico. Se utiliza un material especial sensible a la luz, que puede estar en placas de vidrio o en una película flexible de plástico. Después de tomar la foto, este material se procesa con químicos para que la imagen aparezca y se mantenga estable.

La fotografía tradicional es un campo de conocimiento muy amplio. Incluye saber cómo manejar la sensibilidad de las películas y papeles, usar diferentes lentes, filtros y fuentes de luz. También es importante conocer las temperaturas, concentraciones y tiempos exactos para usar los líquidos que revelan y fijan las fotos. Hay muchas tablas, fórmulas y recetas que guían este proceso.

Materiales y técnicas de la fotografía analógica

La fotografía analógica no es solo la película y los químicos. Es una ciencia y un arte en sí misma, porque pequeños cambios en los químicos o en el tiempo de los procesos pueden alterar el resultado final de la foto.

Un ejemplo interesante es el ferrotipo. Es una foto que se crea directamente sobre una lámina de metal, usualmente hierro o acero, que se ha pintado de negro justo antes de exponerla a la luz. El ferrotipo apareció a mediados del siglo XIX y era una variación del ambrotipo, que se hacía en vidrio. Aunque el ferrotipo es un negativo en su formación química, parece una imagen positiva gracias a la placa negra. Estos métodos no desaparecieron cuando la película en rollo se hizo popular.

También existe la película instantánea, que revela las imágenes automáticamente. Contiene los químicos necesarios para que la foto se revele y se fije sin necesidad de un laboratorio o un cuarto oscuro, a diferencia del papel fotográfico tradicional.

Historia de la fotografía analógica

La fotografía analógica surgió en la segunda década del siglo XIX. Fue el resultado de combinar dos descubrimientos: la cámara oscura y la capacidad de fijar imágenes usando sustancias químicas sensibles a la luz.

Todo esto se desarrolló durante las innovaciones tecnológicas de la época preindustrial. Podemos decir que la historia de la fotografía comenzó a principios del siglo XIX, cuando en 1816 el científico francés Nicéphore Niepce empezó a hacer las primeras pruebas. Él llamó a su proceso "heliografía".

La fotografía más antigua que se conserva, hecha con este proceso, fue tomada en 1826 o 1827. Se usó una cámara oscura y una placa de peltre (una aleación de estaño, cobre, antimonio y plomo) cubierta con betún de Judea.

Este primer proceso fotográfico era muy poco sensible a la luz. Necesitaba exposiciones muy largas. Se sabe que esta primera foto tuvo una exposición de ocho horas y diez minutos. Se llama “Vista desde la ventana de Gras” y se puede ver en el Harry Ransom Humanities Research Center, en la Universidad de Texas en Austin.

El Daguerrotipo: Un gran avance

Las siguientes innovaciones importantes en la fotografía llegaron en 1839 de la mano de Louis Daguerre. Él desarrolló un sistema para obtener imágenes fotográficas similar al de Niepce, pero que reducía el tiempo de exposición a la luz. Su invento se llamó Daguerrotipo.

El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico que se dio a conocer en todo el mundo. El 19 de agosto de 1839, la Academia de las Ciencias de París presentó este invento. Muchas personas viajaron para poder fotografiarse. Estas imágenes son especiales porque se ven como negativo o positivo, dependiendo del ángulo desde el que se miren y cómo les dé la luz. Este aparato lograba fotos en positivo y solucionaba algunos problemas técnicos de Niepce. Se usó mucho para hacer retratos de la gente de clase media alta durante la Revolución Industrial, ya que era más económico que encargar una pintura.

El Calotipo: La base de las copias

Al mismo tiempo que se desarrollaba el Daguerrotipo, surgieron otras técnicas fotográficas que permitieron hacer varias copias de la misma imagen. Estos métodos se llamaron “Calotipo” o “Talbotipo”.

El calotipo fue desarrollado por William Fox Talbot. Se basaba en un papel que se hacía sensible a la luz con nitrato de plata y ácido gálico. Después de exponerlo a la luz por unos treinta segundos, se revelaba con estos químicos y se fijaba con hiposulfito. Una vez que se tenía el negativo, se colocaba sobre otro papel bajo la luz del sol para obtener el positivo. La foto resultante tenía un color rojizo y una textura similar al terciopelo. Aunque se podían hacer copias, la calidad era menor que la de los daguerrotipos.

Talbot estableció el sistema de negativo-positivo que se usa hasta hoy. Por eso, se puede decir que sentó las bases de la fotografía química moderna.

El Colodión húmedo: Mejor calidad y copias

En 1855, apareció el sistema del colodión húmedo, inventado por Frederick Scott Archer y Gustave Le Gray. Este método resolvió los problemas del daguerrotipo y el calotipo. El daguerrotipo daba imágenes de gran calidad, pero no permitía hacer copias y era muy caro. El calotipo, por otro lado, usaba papel y permitía copias, pero la calidad no era tan alta. El colodión húmedo lograba casi la misma calidad que el daguerrotipo, era diez veces más barato, el tiempo de exposición era más corto y permitía hacer copias.

El colodión es una sustancia especial hecha de una solución de nitrato de celulosa, éter y alcohol. Se usaba como cicatrizante de heridas hasta que Gustave Le Gray sugirió usarlo para la fotografía. Es un material pegajoso que se vierte líquido sobre un soporte de metal (ferrotipo) o vidrio (ambrotipo). Una vez seco, se adhiere como una capa. El colodión no es sensible a la luz por sí mismo; debe hacerse sensible poniéndolo en contacto con una solución de nitrato de plata. Es muy importante que la placa se mantenga húmeda durante la toma y el revelado. Esto significa que solo hay unos diez minutos desde que se vierte el colodión hasta que se fija la imagen.

Una vez preparada la placa, se introduce en la cámara, se abre el obturador por unos segundos (esta técnica redujo el tiempo de exposición a solo unos segundos), se revela (normalmente con sulfato de hierro) y se fija la imagen con cianuro potásico o hiposulfito de sodio para evitar que la imagen se oscurezca con el tiempo.

Como el proceso debía ser inmediato, los fotógrafos tenían que llevar su laboratorio fotográfico consigo, a menudo en tiendas de campaña o carruajes. Además, las placas eran muy sensibles y se podían romper o rayar fácilmente. Manipular el colodión era complicado porque debía mantenerse húmedo. Por eso, se empezó a investigar en negativos que pudieran manipularse secos y no tuvieran que revelarse al instante.

Durante los años siguientes, la fotografía no era un invento muy extendido. No fue hasta la Exposición Universal de París de 1889, cuando este arte se expuso junto a la pintura o la escultura, que empezó a ser considerada como una forma de arte.

La Placa Seca: Más fácil de usar

En 1871, el inglés Richard Leach Maddox presentó un procedimiento que mejoraba el Colodión Húmedo. Su método consistía en hacer el proceso en seco, usando una disolución de gelatina, bromuro de cadmio y nitrato de plata. Esto formaba una emulsión sensible a la luz que se dejaba secar sobre una placa de vidrio y mantenía sus propiedades durante meses.

Entre 1872 y 1878, Eadweard Muybridge, usando esta técnica, creó la serie "El caballo en movimiento". Fue un gran avance en la fotografía y la base para la invención del cinematógrafo. La serie fue un encargo de Leland Stanford, gobernador de California, quien quería saber si un caballo al galope tenía las cuatro patas en el aire en algún momento. Muybridge usó un obturador mecánico que permitía exposiciones muy rápidas. Colocó varias cámaras en una pista de carreras de caballos, con disparadores conectados a cables que se activaban al pasar el caballo. Con esta serie de 12 fotografías, comprobó que sí hay un momento en que el caballo no toca el suelo al galopar.

Charles Harper Bennett mejoró este proceso en 1878 calentando las placas, lo que aumentó la sensibilidad de la emulsión. Esto permitió tomar fotos a velocidades más altas, abriendo la puerta a la comercialización de películas sobre soporte plástico.

La Película fotográfica: La fotografía para todos

El primer rollo de película fotográfica era de papel y fue inventado en 1884 por George Eastman. Sustituyó a las antiguas placas de vidrio, que eran menos prácticas. Fue un invento revolucionario porque, por primera vez, no se necesitaba saber de química ni ser un profesional para tomar una foto. Era una película con la que se podían tomar 100 imágenes y fue vendida por la marca Kodak (de Eastman) por 25 dólares. Ese mismo año salió la cámara Kodak 100 Vista. Los fotógrafos tomaban las 100 fotos, enviaban la cámara a Kodak, y la empresa las revelaba y devolvía el rollo revelado y la cámara recargada.

En 1889, Kodak patentó una película transparente de celuloide. Esto permitió llevar los rollos a revelar sin tener que enviar la cámara entera. Fue el momento en que la fotografía empezó a hacerse realmente popular.

En 1892, Eastman fundó la Eastman Kodak Company, una de las primeras empresas en producir material fotográfico en masa.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la fotografía avanzó rápidamente. Los fotógrafos la usaban para capturar trincheras, la vida diaria, edificios, operaciones y batallas. Fue una herramienta importante para registrar la sociedad de ese tiempo y para reconstruir los pueblos después de la guerra. Después de esta etapa, la fotografía siguió usándose para capturar momentos de la vida cotidiana, como trenes, fábricas y ciudades. La mayoría de la gente empezó a verse reflejada en esas imágenes, que mostraban su estilo de vida.

La Fotografía en color

La fotografía en color fue un desarrollo posterior estudiado por James Clerk Maxwell. Él obtuvo una de las primeras imágenes con color permanente. Lo logró tomando tres fotos seguidas y proyectándolas con tres lentes de diferentes colores: una roja, una verde y una azul.

La primera placa fotográfica en color, conocida como Autochrome, fue patentada en diciembre de 1903 por los hermanos Lumière, pero llegó al mercado en 1907. Estas placas se hacían en Francia y eran transparencias de vidrio cubiertas con pequeños trozos de fécula de patata teñidos.

La primera película moderna en color, Kodachrome, fue patentada en 1935 por Kodak y tuvo mucho éxito tanto en la fotografía como en el cine.

El desarrollo de la fotografía fue rápido, impulsado por el interés en esta nueva forma de expresión. Con el tiempo, la fotografía se fue separando de la ciencia y se acercó más al arte.

La Fotografía analógica en la actualidad

En 1975, apareció la primera cámara digital. En 1990, salieron al mercado las primeras cámaras digitales para el público en general, como la Dycam Model 1 (1990) y la Apple QuickTake (1994). En un mundo cada vez más tecnológico y donde la rapidez y la practicidad son muy valoradas, era claro que la fotografía química pasaría a un segundo plano, y así fue. Durante muchos años, la fotografía de rollo se siguió usando a pequeña escala. Quienes aún la prefieren dicen que es más emocionante, mágica y "pura" que la digital.

Alrededor de 2016, comenzó un fenómeno impulsado por los millennials y la generación Z: lo "vintage" y "retro" volvió a ponerse de moda. Ingrid Zacipa, investigadora de la Universidad Central de Colombia, cree que los jóvenes adoptan estas modas por una necesidad de pertenencia y de encontrar significado en un estilo de vida que cambia rápidamente por la tecnología. Esta moda ha llegado a muchos ámbitos: series y películas ambientadas en los años 80 y 90, vinilos, ropa y muebles de segunda mano, música, y también la fotografía analógica. En 2017, el sitio web BH Photo & Video afirmó que las ventas de rollos de película habían estado subiendo un 5% cada año.

Lejos de desaparecer, la fotografía analógica ha sobrevivido a la era digital y cada vez más fotógrafos la están volviendo a usar.

Proceso de la fotografía analógica

La Película fotográfica

Archivo:Redscale film load in a Bilora Bella (5628729973)
Carrete en cámara

Para obtener imágenes fotográficas, se usa un soporte llamado película fotográfica. El elemento sensible a la luz en la película es el halogenuro de plata, que es el compuesto activo en la emulsión fotográfica. Esta emulsión es una mezcla en suspensión sobre una base de gelatina muy pura. El tamaño y la cantidad de los cristales de halogenuro de plata determinan la sensibilidad de la película, también conocida como velocidad. Esta velocidad se mide en una escala de sensibilidad fotográfica estandarizada por la ISO.

Cuando el obturador de la cámara se abre por un instante, la luz que pasa por el objetivo llega a la película. Esto deja una impresión de la imagen, que en este punto se llama imagen latente. Esta imagen latente comenzará a cambiar hasta que sea revelada. La luz inicia un proceso físico-químico que crea un punto sensible en el compuesto. Luego, cuando la película se sumerge en el revelador, ocurre una reacción química que descompone el halogenuro en plata metálica negra, haciendo que la imagen sea visible.

Cómo se obtiene la imagen

Cada película, con una sensibilidad específica (como 100, 200 o 400 ISO), necesita una cierta cantidad de luz para una exposición correcta. Esta cantidad se llama EV (Exposure Value). Cuanto mayor es la sensibilidad, menos luz se necesita. Por ejemplo, con películas de 6400 ISO, se puede fotografiar en lugares con muy poca luz. En cambio, películas de 25 ISO permiten tomar fotos de objetos muy brillantes sin dañar la película.

Para obtener el EV correcto, las cámaras tienen un diafragma y un obturador. Podemos compararlos con el ojo humano:

  • Diafragma: Es como el iris del ojo. Al abrirse o cerrarse, controla la cantidad de luz que entra.
  • Obturador: Es como el párpado del ojo. Al estar abierto más o menos tiempo, controla por cuánto tiempo la luz incide en la película.
  • Objetivo: Es como el cristalino. Se encarga de enfocar para que los objetos se vean nítidos en la película.
  • Película: Es como la retina. Aquí se forman las imágenes que quedan latentes hasta que se revela la película.

Un exposímetro mide el EV necesario para la película. Por ejemplo, si da una velocidad de 1/500 y un diafragma de 4, ese EV es equivalente a otras combinaciones, como subir la velocidad y bajar el diafragma, o viceversa. La velocidad se expresa en segundos y el diafragma en "f" o fracciones de diámetro.

Velocidad Diafragma f
1/500 s 4
1/250 s 5.6
1/1000 s 2.8

Todos estos valores dan la misma exposición para una cantidad de luz determinada. Así, podemos elegir la combinación que mejor se adapte a lo que queremos lograr. Si queremos que más elementos estén nítidos, usaremos un diafragma más grande (un número "f" mayor). Si queremos congelar el movimiento, usaremos una velocidad más alta.

A veces se habla de "forzar" la película. Esto significa usar una película de una sensibilidad determinada como si fuera mucho más sensible. Para ello, se ajusta la sensibilidad deseada en la cámara y se toma la foto. Al revelar, se compensa esta sensibilidad aumentando la temperatura del revelador. Esto se debe hacer si revelas tus propios rollos, ya que en las tiendas de revelado el proceso es automático y no se puede forzar la película.

El Revelado

Archivo:Half-Frame 4442
Negativos

El proceso de revelado tiene dos pasos principales: revelado y fijado. Estos se dividen en pasos intermedios según el tipo de película. La imagen que se obtiene tiene los valores de luz invertidos respecto a la foto original, por eso a la película tratada se le llama negativo.

Una vez seca, de esta película o "negativo" se pueden hacer copias en papel o en otra película. Si se copia en otra película, se obtiene una diapositiva o positivo transparente, que permite ver la foto proyectándola o a contraluz. Las imágenes obtenidas en papel, al invertir de nuevo los valores de luz, resultan en un "positivo". A este proceso se le llama positivado.

Si se usa una película especial para diapositivas en la cámara, se obtendrán las imágenes directamente en positivo al revelar la película.

Formatos de película

El formato más común de película química es la película de 35 mm (también conocida como película 135). Se usó en la mayoría de las cámaras réflex y compactas hasta finales del siglo XX. Después de este, los formatos más populares son el formato medio (120, 220), Polaroid (de revelado instantáneo) y los grandes formatos (4x5 pulgadas, 5×7 pulgadas y 8×10 pulgadas). El último formato en aparecer fue el Advanced Photo System (APS), que permitía exponer la película en formatos C, H o P. Aunque fue menos popular, sus dimensiones sirvieron de base para los primeros sensores de cámaras digitales SLR antes de la evolución a "Full Frame".

Ventajas y desventajas de la fotografía analógica

Ventajas

  • El tiempo y el esfuerzo que requiere la fotografía analógica enseñan paciencia y dedicación.
  • Dependiendo de la sensibilidad de la película, se puede capturar un amplio rango de tonos de luz y sombra.
  • Una imagen impresa (que no se puede editar fácilmente) puede servir como prueba de lo que se fotografió.
  • Con un buen procesamiento y almacenamiento, una película puede durar muchísimo tiempo.

Desventajas

  • La fotografía analógica requiere más tiempo y habilidad que la digital.
  • La película es delicada y necesita cuidado especial: refrigeración, protección del sol y del polvo.
  • La película puede deteriorarse, por ejemplo, las fotos pueden verse borrosas o con manchas.
  • El procesamiento de películas puede ser costoso. A veces hay que buscar un laboratorio y luego escanear o ampliar las fotos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Analog photography Facts for Kids

kids search engine
Fotografía analógica para Niños. Enciclopedia Kiddle.