robot de la enciclopedia para niños

Milenial para niños

Enciclopedia para niños
Generaciones
Baby Mother Grandmother and Great Grandmother.jpg
Este artículo forma parte de la categoría:

Generaciones

Generación perdida
Generación grandiosa
Generación silenciosa
Baby boomer
Generación X
Generación Y
Zillenial
Generación Z
Generación Alfa

Antropología del parentesco

La generación Y, también conocida como generación del milenio o milénica, es un grupo de personas que nacieron después de la generación X y antes de la generación Z. No hay una fecha exacta de cuándo empieza y termina esta generación, pero la mayoría de los expertos dicen que incluye a los nacidos entre principios de los años 1980 y mediados de los años 1990.

A veces se les llama eco boomers porque hubo un aumento en la cantidad de nacimientos en los años 1980 y 1990. Además, muchos de ellos son hijos de los baby boomers. Aunque las características de los milénicos pueden variar según el lugar, esta generación se destaca por usar mucho las comunicaciones y tecnologías digitales.

¿De dónde viene el nombre?

Los escritores William Strauss y Neil Howe son conocidos por haber usado el término "milénicos" por primera vez en 1987. En ese momento, los niños nacidos en 1982 estaban empezando la escuela. Los medios de comunicación notaron que esta generación terminaría la escuela secundaria alrededor del año 2000, justo al inicio del nuevo milenio. Ellos escribieron sobre este grupo en sus libros The History of America's Future, 1584 to 2069 (1991) y Millennials Rising: The Next Great Generation (2000).

En 1993, una revista llamada Advertising Age usó la frase "generación Y" para describir a los niños menores de 11 años. Querían diferenciarlos de la generación X. Sin embargo, con el tiempo, la misma revista reconoció que "milénicos" era un nombre más adecuado.

A los milénicos también se les llama echo boomers porque son hijos de los baby boomers. Además, hubo un aumento importante en las tasas de natalidad desde principios de los años 1980 hasta mediados de los 1990. En Estados Unidos, la tasa de nacimientos fue más alta en agosto de 1990.

La psicóloga Jean Twenge los describió como la "Generación Yo" en su libro de 2006. Otras formas de llamar a este grupo son Generation We, Global Generation, Generation Next y Net Generation.

En China, a los milénicos se les conoce como la generación de los años 80 y 90. Se han hecho estudios para comparar a los milénicos de China con los de Estados Unidos. Estos estudios analizan temas como el matrimonio, la crianza de los hijos y las metas de vida.

¿Cuándo nacieron los milénicos?

No hay un acuerdo total sobre las fechas exactas de esta generación. Los rangos pueden cambiar según el país o el estudio.

Algunos expertos dicen que la generación empieza a mediados o finales de los años 1970. Por ejemplo, MetLife usa fechas de nacimiento de 1977 a 1992. Nielsen Media Research usa de 1977 a 1995 o 1996.

La mayoría de los investigadores y demógrafos sitúan el inicio a principios de los años 1980. Algunos terminan la generación a mediados de los años 2000. Por ejemplo, McCrindle Research en Australia usa 1980-1994. PricewaterhouseCoopers usó 1980-1995. Gallup Inc. y MSW Research usan 1980-1996. Ernst and Young usa 1981-1996.

Statistics Canada define a los milénicos como los nacidos de 1981 a 1996. El Pew Research Center también usa este rango (1981-1996). Ellos eligieron estas fechas por eventos importantes como los sucesos del 11 de septiembre. Así, los milénicos tenían entre 5 y 20 años en ese momento, siendo lo suficientemente mayores para entender lo que pasó.

La Oficina del Censo de los Estados Unidos define a los milénicos como los nacidos entre 1982 y 2000. Goldman Sachs y Resolution Foundation usan el rango 1980-2000. El diccionario en línea Merriam-Webster dice que nacieron aproximadamente entre los años ochenta y noventa.

Los demógrafos William Straus y Neil Howe, quienes crearon el término, definen a los milénicos como los nacidos entre 1982 y 2004. Sin embargo, Howe dijo que la línea entre los milénicos y la siguiente generación Z es "provisional".

Algunas personas nacidas a finales de los años setenta y principios de los ochenta se sienten parte de las dos generaciones: la X y la milénica. A este grupo se les llama a veces xennials.

¿Cómo son los milénicos?

Los autores William Strauss y Neil Howe creen que cada generación tiene características que la hacen única. Ellos dicen que los milénicos se parecen a la generación GI porque tienen un fuerte sentido de comunidad. Strauss y Howe les atribuyen siete características principales: especiales, protegidos, seguros, orientados al trabajo en equipo, convencionales, presionados y exitosos.

Sin embargo, otros expertos, como la psicóloga Jean Twenge, no están de acuerdo con todas estas ideas. Twenge, autora del libro Generation Me (2006), cree que los milénicos son más seguros y tolerantes, pero también pueden tener un sentido de derecho y ser un poco egocéntricos. Esto lo basa en encuestas de personalidad.

Un estudio de la Universidad de Míchigan mostró que los milénicos valoran más la riqueza que las generaciones anteriores. También se interesan menos en la política y en desarrollar una filosofía de vida profunda. Sin embargo, están más dispuestos a votar que las generaciones anteriores.

Una encuesta de Pew Research en 2013 encontró que a la mayoría de los milénicos no les gusta que los llamen "milénicos". Otro informe de Pew Research en 2014 dijo que los milénicos están "separados de las instituciones y conectados con los amigos". Son un poco más optimistas sobre el futuro de su país, aunque tienen más deudas por préstamos estudiantiles y más desempleo.

Fred Bonner, un experto en educación, cree que muchas de las descripciones de los milénicos son demasiado generales. Él piensa que estas características se aplican más a jóvenes de familias con recursos que viven en los suburbios. Estudiantes de diferentes orígenes sociales y económicos a menudo no se identifican con todos estos rasgos.

El autor David Burstein describe a los milénicos como "idealistas pragmáticos". Esto significa que quieren mejorar el mundo, pero entienden que necesitan construir nuevas formas de hacerlo y trabajar con lo que ya existe.

Elza Venter, una psicóloga de Sudáfrica, dice que los milénicos son "nativos digitales". Esto es porque han crecido con la tecnología digital y la conocen desde siempre. El experto Marc Prensky creó este término para describir a las primeras generaciones que crecieron con internet.

Deporte y ejercicio

Menos milénicos en Estados Unidos siguen los deportes en comparación con la generación X. Una encuesta de McKinsey encontró que el 38% de los milénicos son aficionados al deporte, frente al 45% de la generación X. Sin embargo, esta diferencia no es igual en todos los deportes. Por ejemplo, la National Basketball Association y el fútbol son más populares entre los milénicos.

También se ha visto que los milénicos se preocupan más por el ejercicio y la forma física. Una encuesta mostró que el 76% de los milénicos (de 18 a 34 años) hacen ejercicio al menos una vez a la semana. En 2017, un estudio encontró que los milénicos son la generación más activa y en forma en general.

Actitud en el trabajo

Muchos estudios dicen que los milénicos tienen una forma diferente de ver el trabajo. Prefieren empresas con una estructura más plana, valoran el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y se preocupan por el impacto social de su trabajo.

Los baby boomers valoraban la lealtad, la ética de trabajo y una carrera estable. La generación X empezó a buscar un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Los milénicos, en cambio, buscan un trabajo que tenga sentido, quieren ser creativos y prefieren recibir comentarios rápidos sobre su desempeño.

También se ha notado que los milénicos que trabajan en áreas de conocimiento suelen tomar mucha responsabilidad personal. No les gusta quedarse mucho tiempo en el mismo puesto, por lo que sus carreras son más cambiantes. El uso de las redes sociales ha mejorado sus habilidades para trabajar en equipo.

Los milénicos esperan tener una relación cercana con sus jefes y recibir comentarios frecuentes. Muchos de ellos buscan la ayuda de mentores. Esto ha llevado a que el 66% de los milénicos prefieran un ambiente de trabajo más horizontal.

El equilibrio entre el trabajo y la vida personal es muy importante para ellos. Casi un tercio de los estudiantes universitarios dicen que es su prioridad principal. Los estudios muestran que casi 9 de cada 10 milénicos valoran este equilibrio y prefieren los valores familiares a los corporativos.

Los datos también sugieren que los milénicos están más interesados en el sector de servicios públicos. La participación en programas de voluntariado ha aumentado gracias a ellos. Esto ha llevado a que seis de cada diez milénicos consideren una carrera en el servicio público.

Una publicación de 2014 de Brookings mostró que los milénicos se preocupan por la responsabilidad social de las empresas. Prefieren trabajar para compañías que buscan mejorar la sociedad. Esto ha hecho que el 64% de los milénicos aceptarían un salario más bajo si el trabajo se alinea con sus pasiones.

Algunos empleadores se preocupan de que los milénicos tengan demasiadas expectativas en el trabajo. Se predice que cambiarán de empleo con frecuencia. Sin embargo, la psicóloga Jean Twenge dice que los milénicos más jóvenes son "más prácticos" y están más dispuestos a trabajar horas extras. Esto podría ser porque crecieron después de la crisis económica de 2007-2008.

Algunas investigaciones no encuentran grandes diferencias entre los milénicos y otras generaciones en el trabajo. Dicen que las variaciones son pequeñas y que el tiempo que una persona lleva en un empleo o su edad pueden influir más. Investigaciones recientes muestran que los milénicos cambian de trabajo por las mismas razones que otros: más dinero y un ambiente de trabajo innovador. Buscan flexibilidad y un buen equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Situación económica

Las oportunidades económicas para algunos milénicos han disminuido mucho debido a la Gran Recesión de finales de los años 2000. Muchos gobiernos han creado planes de empleo para jóvenes por el aumento del desempleo juvenil. En Europa, el desempleo juvenil fue muy alto en algunos países. En Estados Unidos, la tasa de desempleo juvenil alcanzó un récord del 19% en julio de 2010.

En varios países europeos, afectados por la crisis financiera de 2008, surgieron nombres para describir a los jóvenes con pocas oportunidades de empleo. Por ejemplo, en Grecia se les llamó la "generación de 700 €", refiriéndose a jóvenes que no logran una carrera profesional y ganan el salario mínimo. En España se les conoce como mileuristas.

En 2015, se informó que los milénicos en Nueva York ganaban un 20% menos que la generación anterior. Aunque más milénicos van a la universidad, muchos terminan en trabajos mal pagados. En 2016, una investigación en Reino Unido encontró que los milénicos ganaban 8000 libras menos a los 20 años que la generación X. Esto sugiere que podrían ser la primera generación en ganar menos que la anterior.

Se espera que los milénicos representen aproximadamente la mitad del mercado laboral de Estados Unidos en 2020. Son el grupo más educado y diverso. Muchas empresas están estudiando sus patrones de comportamiento para adaptar sus programas y mejorar la relación entre empleados de diferentes generaciones.

Los milénicos han sido los menos beneficiados de la recuperación económica después de la Gran Recesión. Sus ingresos han caído el doble que los de la población adulta en general. A pesar de esto, siguen siendo optimistas. Cerca de nueve de cada diez milénicos encuestados por el Pew Research Center dijeron que tienen suficiente dinero o que alcanzarán sus metas financieras a largo plazo.

La "Generación Peter Pan"

La socióloga Kathleen Shaputis llamó a los milénicos la "generación búmeran" o la "generación Peter Pan". Esto se debe a que tienden a retrasar algunos pasos importantes a la edad adulta, como casarse o tener hijos, por más tiempo que las generaciones anteriores. También se refiere a que muchos viven con sus padres por más tiempo.

El alto costo de la vivienda y la educación superior, así como la riqueza de las generaciones anteriores, son algunos de los factores que influyen en esta tendencia. Un estudio de 2012 encontró que los estudiantes universitarios definen "adulto" más por habilidades personales que por los pasos tradicionales.

Un estudio de 2013 encontró que el declive de empleos estables para personas sin título universitario ha afectado a los estadounidenses de clase trabajadora. Ahora es menos probable que se casen y tengan hijos dentro del matrimonio si no tienen un título universitario.

Una investigación de 2014 proyectó que los milénicos tendrán una tasa de matrimonio más baja. Se predice que a los 40 años, el 31% de las mujeres milénicas seguirán solteras, el doble que en la generación X.

Un estudio de Pew Research en 2016 mostró que los milénicos retrasan actividades como casarse. Los datos muestran que los jóvenes de 18 a 34 años tienen más probabilidades de vivir con sus padres que con una pareja. Esto no había pasado desde 1880. La alta deuda estudiantil es una razón, pero no la única.

Un estudio de la Escuela de negocios Wharton comparó a los milénicos con la generación X. Encontró que más de la mitad de los estudiantes universitarios milénicos encuestados no planean tener hijos. En 1992, el 78% de las mujeres planeaban tener hijos, y en 2012, solo el 42%.

Creencias y religión

En Estados Unidos, los milénicos son menos religiosos que las generaciones anteriores. Hay una tendencia creciente hacia la irreligión desde los años 1940. El 29% de los estadounidenses nacidos entre 1983 y 1994 no son religiosos.

Un estudio de 2005 encontró que más de la mitad de los jóvenes de 18 a 25 años rezan regularmente antes de comer. Un tercio habla de religión con amigos o asiste a servicios religiosos. Sin embargo, el 23% no se identifica con ninguna religión. Un estudio de Pew Research Center mostró que el 25% de los milénicos no tienen afiliación religiosa, mientras que el 75% sí.

En Reino Unido, más de la mitad de los milénicos encuestados en 2013 dijeron que no tenían "ninguna religión ni asistían a un lugar de culto", excepto para bodas o funerales. El 25% creía en un Dios, y el 38% no creía en Dios ni en ningún "poder espiritual mayor". El 41% pensaba que la religión era "la causa del mal" en el mundo más a menudo que el bien.

Tecnología digital

Los autores Junco y Mastrodicasa estudiaron a los milénicos en la educación superior en 2007. Encontraron que los estudiantes universitarios nacidos entre 1983 y 1992 estaban muy en contacto con sus padres. También usaban la tecnología más que otras generaciones.

Su encuesta mostró que el 97% de estos estudiantes tenían un ordenador, el 94% un teléfono móvil y el 56% un reproductor de MP3. También hablaban con sus padres un promedio de 1.5 veces al día. El 76% usaba la mensajería instantánea, y el 34% usaba Internet como su principal fuente de noticias.

Los milénicos mayores crecieron antes de que los teléfonos inteligentes fueran comunes. Los milénicos más jóvenes, nacidos a partir de 1989, tuvieron acceso a esta tecnología en su adolescencia.

La generación X y los milénicos fueron los primeros en crecer con ordenadores en casa. Bill Gates, de Microsoft, animó a los profesores a usar la tecnología para esta nueva generación. Algunos milénicos disfrutan de muchos canales de televisión por cable, mientras que otros ni siquiera tienen televisor y ven contenido en línea. Las redes sociales son muy populares entre ellos.

Identidad cultural

El libro Millennials Rising: The Next Great Generation describe a los milénicos como "con mentalidad cívica". Dicen que rechazan las actitudes de los baby boomers y la generación X. Desde el censo de Estados Unidos del año 2000, que permitió a las personas elegir más de un grupo racial, los milénicos han apoyado la idea de que todas las herencias deben ser respetadas.

Los milénicos son hijos de los baby boomers o de la generación X. Algunos de los mayores pueden tener padres de la generación silenciosa. Una encuesta de 2013 en Reino Unido encontró que la generación Y era más "abierta que sus padres en temas controvertidos".

Una encuesta de Pew Research de 2013 encontró que el 84% de los milénicos, nacidos desde 1980, estaban a favor de ciertos cambios sociales. En 2015, Pew Research Center también investigó la identidad generacional. Descubrieron que a la mayoría de los milénicos no les gusta identificarse con el término "milénico". Solo el 40% de los nacidos entre 1981 y 1997 se identifican como parte de esta generación.

Los milénicos crecieron en una época en que la industria del entretenimiento empezó a cambiar por internet. Son la generación más diversa en cuanto a etnias y razas. También están en camino de ser la generación más educada. En 2008, el 39.6% de los milénicos entre 18 y 24 años estaban en la universidad, un récord en Estados Unidos.

Además de estar educados, los milénicos suelen ser optimistas. Casi 9 de cada 10 milénicos sienten que tienen suficiente dinero o que alcanzarán sus metas financieras a largo plazo. Según el Pew Research Center, los milénicos son los más propensos a identificarse con ideas progresistas.

Metas futuras

Según una encuesta de Nielsen de 2015, esta generación quiere tener éxito tanto en el trabajo como en su vida personal. Primero, se preocupan mucho por su salud y alimentación. También quieren tener algo propio, ser sus propios jefes y tener su propia casa. Para ellos, es muy importante tener un futuro estable y ahorrar.

Además, valoran mucho la autonomía, divertirse, viajar y formar una familia cuando lo consideren el momento adecuado. La encuesta mostró que más de la mitad de los milénicos (54%) quieren vivir en grandes ciudades.

Aunque casarse y formar una familia no es su prioridad principal, muchos jóvenes todavía lo ven como metas importantes. Cerca de una quinta parte de los encuestados consideraron comprar una casa (22%) o casarse (17%). Alrededor del 10% consideró tener hijos como una de sus tres principales metas para el futuro.


Predecesor:
Generación X
Millennials
Sucesor:
Zoomers

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Millennials Facts for Kids

kids search engine
Milenial para Niños. Enciclopedia Kiddle.