robot de la enciclopedia para niños

Defensas costeras de la bahía de Algeciras para niños

Enciclopedia para niños

Las defensas costeras de la bahía de Algeciras fueron un conjunto de fortificaciones construidas en la década de 1730. Su objetivo principal era proteger la zona debido a la presencia británica en Gibraltar desde el año 1704 y la preocupación de las autoridades españolas de que esta presencia se extendiera más allá del istmo de Gibraltar, especialmente hacia Sierra Carbonera.

Archivo:Bahía Algeciras
Bahía de Algeciras durante el siglo XVIII, con algunos de los fuertes del texto

Diseño del sistema de defensa

El sistema de fortificaciones fue diseñado por Jorge Próspero de Verboom. Se centró en dos áreas que se consideraban más vulnerables:

La Línea de Contravalación

La primera zona importante fue el istmo de Gibraltar, donde se construyeron las defensas más fuertes y sólidas. A esta línea de fortificaciones se le llamó la Línea de Contravalación de Gibraltar. De esta línea surgió la población de La Línea de la Concepción.

Fortificaciones en Algeciras

La segunda zona fortificada fue la costa de la ciudad de Algeciras. Algeciras era la única ciudad portuaria de la bahía y un punto clave para la salida y el abastecimiento de los barcos de guerra españoles. Aunque se planificó construir una gran muralla alrededor de la ciudad, siguiendo el trazado de una antigua muralla medieval, estos planes nunca se llevaron a cabo, probablemente por el alto costo de la obra.

Extensión de las defensas

El área de fortificación del Campo de Gibraltar se extendía desde el castillo de Fuengirola al este hasta la ciudad de Conil de la Frontera en el oeste. Las zonas más alejadas, tanto al este como al oeste, tenían pocos fuertes con cañones, y los que existían eran anteriores a este proyecto. Sin embargo, contaban con un sistema de torres vigía y puestos de guardia temporales. Estos permitían detectar la llegada y los movimientos de barcos enemigos y avisar rápidamente a la zona principal con artillería, que era la bahía de Algeciras.

Archivo:Bahia de Algeciras fuertes costeros
Fuertes y torres de la bahía de Algeciras

Tipos de fortificaciones

Desde la batería de la Atunara en La Línea hasta el fuerte de El Tolmo en Algeciras, se encontraban varios tipos de fortificaciones:

Fuertes principales

Las zonas más importantes estaban protegidas por fuertes muy sólidos, con forma de baluarte. Algunos ejemplos son los fuertes de Santa Bárbara y San Felipe en la Línea de Gibraltar, o los fuertes de Punta Mala, el Mirador, Isla Verde y San García. Estos fuertes podían tener entre 4 y 26 cañones de gran tamaño.

Otras defensas

También existían fuertes sin forma de baluarte, pero con cañones, como el fuerte de Santiago. Además, había pequeñas baterías con pocos cañones y poca protección, como la batería de San Antonio, que solo tenía un pequeño muro de defensa.

El caso de las fortificaciones de la Línea de Contravalación era especial. Los dos fuertes construidos allí, Santa Bárbara y San Felipe, estaban unidos por una larga muralla con baluartes y cañones. Esto impedía completamente el paso desde el peñón de Gibraltar hacia la península.

Torres vigía y cuerpos de guardia

El segundo tipo de construcción en la bahía de Algeciras eran las torres vigía, similares a las de otras zonas, y los llamados cuerpos de guardia. Estos pequeños puestos de vigilancia, con entre 6 y 8 hombres, solían ser temporales y solo se usaban en caso de peligro. Podían cubrir un área determinada y, si era necesario, montar una batería provisional. Estas baterías se hacían con muros temporales construidos con materiales fáciles de mover y varios cañones. Esto ocurrió en la desembocadura del Río Palmones, en Puente Mayorga o en Torrealmirante.

Estrategia y puntos clave

La forma en que estaban distribuidos los fuertes, las baterías fijas y las provisionales permitía que, en caso de un ataque, al menos dos puestos con cañones pudieran disparar al mismo tiempo contra el atacante.

La batería de la Tunara y el fuerte de San Diego eran los puntos más vulnerables del sistema. No podían recibir apoyo de fuego de otra posición si eran atacados desde el norte o desde el sur, respectivamente.

El fuerte de El Tolmo tampoco podía cruzar su fuego con ningún otro fuerte, pero su función era diferente. Este fuerte se encargaba de defender el paso de barcos y servir como puerto en la ruta entre Algeciras y Ceuta, en caso de que Algeciras estuviera bajo ataque.

Archivo:Restos del fuerte de Santa Bárbara, La Línea de la Concepción
Restos del fuerte de Santa Bárbara en la actualidad.
Archivo:El Tolmo
Estado actual del fuerte de El Tolmo.

Un ejemplo de su uso

La efectividad de este sistema se puso a prueba en 1801. Los fuertes de Algeciras tuvieron que defender a un pequeño grupo de barcos franceses de un ataque británico en la Batalla de Algeciras. En esta ocasión, tanto las baterías como las lanchas cañoneras españolas, que salieron de la batería de Torrealmirante, lograron que los barcos ingleses se rindieran, apoyando a la flota francesa. El fuego combinado de los fuertes de Isla Verde con San García y con Santiago fue muy efectivo para defender los barcos que estaban protegidos en el puerto.

El fin de las defensas

En 1810, durante las Guerras napoleónicas, tropas del Reino Unido destruyeron la mayoría de los fuertes costeros de la bahía de Algeciras. El motivo era evitar que estas instalaciones cayeran en manos de las tropas francesas y las usaran contra España y Gibraltar. La destrucción de estos fuertes, con el supuesto permiso de la autoridad militar española del Campo de Gibraltar, debilitó la posición de España frente a Gibraltar durante todo el siglo XVIII. Con el tiempo, las pocas fortificaciones que quedaron se volvieron anticuadas debido a los avances en la artillería, hasta que todas desaparecieron en el siglo XX. Fueron reemplazadas por nuevas construcciones a partir de la Guerra Civil.

Fortificaciones importantes

Véase también

kids search engine
Defensas costeras de la bahía de Algeciras para Niños. Enciclopedia Kiddle.