robot de la enciclopedia para niños

Flujo (psicología) para niños

Enciclopedia para niños

El flujo, también conocido como "la zona", es un estado mental especial en el que una persona está completamente concentrada y absorta en lo que está haciendo. Imagina que estás jugando a tu videojuego favorito o dibujando algo que te encanta, y te olvidas de todo lo demás. Eso es el flujo.

Cuando estás en este estado, sientes una gran energía, te involucras totalmente en la tarea y sientes que lo estás haciendo muy bien. Esto ocurre cuando dejas que tu cuerpo y tu mente trabajen juntos de forma natural, permitiendo que tu mente piense de manera creativa y estratégica sobre la actividad. Esta sensación se vive mientras estás realizando la actividad.

El concepto de flujo fue presentado por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975 y desde entonces se ha vuelto muy conocido en diferentes áreas.

Archivo:South-Goodwin
Niño concentrado en una actividad.

¿Qué se siente al estar en el estado de flujo?

Según el psicólogo Csíkszentmihályi, cuando experimentas el flujo, sientes varias cosas importantes:

Elementos clave del flujo

  • Metas claras: Sabes exactamente lo que quieres lograr. Tus objetivos son alcanzables con tus habilidades.
  • Concentración total: Estás muy enfocado en una sola cosa. Nada te distrae.
  • Reacción inmediata: Sabes al instante si lo que estás haciendo funciona o no, y puedes ajustar tu forma de actuar.
  • Equilibrio perfecto: La actividad no es ni muy fácil (para que no te aburras) ni muy difícil (para que no te frustres). Es un desafío justo.
  • Disfrute de la actividad: La actividad es tan gratificante por sí misma que no sientes que sea un esfuerzo. La haces por el puro placer de hacerla.

Cómo te sientes cuando estás en flujo

  • Te olvidas de ti mismo: Sientes que tú y la actividad son una sola cosa.
  • El tiempo vuela: Pierdes la noción del tiempo. Lo que parecen minutos pueden ser horas.
  • Sientes control: Tienes la sensación de que dominas la situación o la actividad.
  • Acción y conciencia se unen: Estás tan inmerso que tu mente y tus acciones se fusionan.

No todos estos puntos tienen que estar presentes para que experimentes el flujo, pero son los más comunes.

¿De dónde viene el nombre "flujo"?

El nombre "flujo" (o "flow" en inglés) surgió porque, en las entrevistas que hizo Csíkszentmihályi en 1975, las personas describían sus experiencias usando la idea de una corriente que los llevaba hacia adelante. Es como si una corriente te arrastrara suavemente mientras haces algo que te encanta.

Al principio, este estado se llamó "experiencia autotélica". La palabra "autotélica" viene del griego y significa que la actividad se hace por sí misma, por el placer que da, sin buscar una recompensa externa.

Flujo en grupo: trabajando juntos

Csíkszentmihályi también pensó en cómo un grupo de personas puede trabajar para que cada miembro alcance el estado de flujo. Algunas ideas para lograrlo son:

  • Espacios creativos: Lugares donde se pueda mover y pensar libremente, con herramientas visuales.
  • Diseño para la diversión: Usar gráficos y resúmenes para organizar las ideas y el trabajo.
  • Trabajo organizado: Dividir las tareas y trabajar en paralelo.
  • Metas claras para el grupo: Que todos los miembros se enfoquen en los mismos objetivos.
  • Mejorar la eficiencia: Usar la visualización para hacer las cosas mejor.
  • Aprovechar las diferencias: Ver las distintas opiniones como una oportunidad, no como un problema.

¿Dónde se aplica el concepto de flujo?

El concepto de flujo se ha usado en muchas áreas diferentes.

Aplicaciones en la vida diaria

Csíkszentmihályi ha sugerido cómo diseñar lugares, como parques de juegos, para que sea más fácil que las personas experimenten el flujo. Otros han aplicado el flujo para mejorar el rendimiento en áreas como los negocios, la música, los deportes y la comedia.

Flujo y la espiritualidad

Aunque Csíkszentmihályi fue el primero en describir el flujo en la psicología occidental, él mismo reconoce que ideas similares existen desde hace miles de años en filosofías orientales como el budismo y el taoísmo. Estas filosofías buscan unir la mente y el cuerpo como parte del desarrollo personal.

La frase "hazte uno con lo que te rodea" es una forma de entender el flujo. En el budismo zen japonés, por ejemplo, se aplican conceptos parecidos al flujo para dominar artes como el aikidō (un arte marcial) o el ikebana (el arte de arreglar flores).

Flujo en la educación

En la educación, el concepto de "sobreaprendizaje" es importante para el flujo. Esto significa practicar algo tanto que lo haces sin pensar, lo que te permite concentrarte en el resultado final como una acción completa.

En el año 2000, Csíkszentmihályi notó que el Método Montessori de educación, que busca dar a los estudiantes oportunidades para experimentar el flujo, era muy efectivo. Un estudio mostró que los estudiantes que usaban este método experimentaban el flujo con más frecuencia que los de la educación tradicional.

Flujo en los deportes

La idea de "estar en la zona" es muy común en los deportes. Los atletas a menudo describen una sensación de facilidad y sin esfuerzo cuando están rindiendo al máximo. La psicología deportiva estudia cómo este estado de flujo puede ayudar a los atletas a mejorar su rendimiento y coordinación.

El flujo en diferentes culturas

En un artículo de 2016, Csíkszentmihályi y el investigador japonés Kiyoshi Asakawa destacaron que el flujo es un estado que se ha identificado en muchas culturas de todo el mundo, aunque se interprete de diferentes maneras.

Después de sus primeros estudios en la década de 1960, Csíkszentmihályi recibió cartas de colegas de varios países, especialmente de Asia, que describían estados similares en sus propias culturas. Por ejemplo, un filósofo de la India encontró similitudes entre el flujo y un consejo del dios Krishna en un texto hindú: "No te preocupes, no pienses, solo déjate llevar por la tarea que tienes frente a ti. Pelea con coraje y guía a tus hombres como puedas. Ganes o pierdas, eso no importa mientras hagas tu mayor esfuerzo".

Otros ejemplos de estados parecidos al flujo en diferentes culturas incluyen:

  • El concepto yu del taoísmo temprano, que describe un estado similar a "caminar sin tocar el piso".
  • La historia del carnicero Ting, que era tan hábil que apenas tocaba a un animal con su cuchillo para cortarlo, y cantaba y bailaba mientras lo hacía.
  • Las experiencias de personas mayores en Corea mientras leen textos religiosos.
  • El estado de los jóvenes japoneses que participan en desfiles de motocicletas en Tokio y Kioto.
  • Las experiencias de indígenas navajos mientras cabalgan detrás de su ganado en las planicies de Arizona.
  • El estado en el que entran las mujeres de aldeas indias mientras tejen alfombras, olvidándose del tiempo.
  • El éxtasis que sienten los viejos granjeros de los Alpes italianos al cuidar su ganado y ver crecer la hierba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flow (psychology) Facts for Kids

kids search engine
Flujo (psicología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.