robot de la enciclopedia para niños

Florencio Sanz Baeza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florencio Sanz Baeza
Sanz Baeza. Estadística Navarra (1858).jpg
Información personal
Nacimiento 1 de octubre de 1798
Pamplona (España)
Fallecimiento 5 de febrero de 1888
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político, escritor y secretario
Seudónimo Francisco Zolines

Florencio Sanz y Baeza (Pamplona, 1 de octubre de 1798 - Pamplona, 5 de febrero de 1888) fue un importante funcionario, escritor y publicista español. También participó en la política, apoyando una corriente llamada carlismo, que defendía los derechos de una rama de la familia real al trono de España.

Biografía de Florencio Sanz Baeza

Florencio Sanz y Baeza nació en Pamplona en una familia con pocos recursos. Era el hermano mayor de Pablo Sanz Baeza, quien perdió la vida en un conflicto en Estella. Sus padres fueron José Antonio Sanz Domech y María Martina Baeza Egúzquiza, ambos de Pamplona.

En 1820, Florencio comenzó a trabajar como oficial en la Secretaría de la Diputación Foral de Navarra. Esto ocurrió durante el Trienio liberal, un periodo en España donde se intentó establecer un gobierno más abierto y con una constitución. Florencio se unió a la Milicia Nacional de Pamplona y colaboró con el bando realista, que apoyaba al rey. En 1822, estuvo involucrado en algunos eventos importantes en Pamplona. Al año siguiente, en 1823, se unió a las fuerzas realistas.

Participación en la Primera Guerra Carlista

Archivo:Sanz Baeza, F. (1871)
Biografía del general carlista Pablo Sanz Baeza escrita por su hermano Florencio (1871)

Cuando el rey volvió a tener poder absoluto, Florencio obtuvo un puesto como oficial en el Virreinato y Capitanía General de Navarra, donde trabajó hasta 1833. Incluso llegó a ser secretario temporal del virrey y también traductor de francés. En 1833, publicó una guía de caminos de Navarra.

Después de la muerte del rey Fernando VII, Florencio fue apartado de su cargo por los nuevos gobiernos. Entonces, se unió a la causa carlista. En 1833, participó en la creación de la Junta Gubernativa de Navarra en Estella, siendo su secretario. Poco después, en 1834, fue nombrado oficial de la Secretaría de Guerra en el gobierno del pretendiente Carlos María Isidro de Borbón, alcanzando el grado de capitán.

Florencio Sanz era muy leal a la causa carlista y formaba parte de un grupo más radical. Este grupo tuvo desacuerdos con el general Maroto, quien buscaba un acuerdo de paz. Debido a estas tensiones, el 18 de febrero de 1839, varios militares carlistas, incluido su hermano Pablo, perdieron la vida en Estella. Florencio logró escapar y se refugió en Francia. Desde allí, junto con otros exiliados, publicó escritos para apoyar a los batallones navarros que se oponían al acuerdo de paz.

Años de Exilio en Francia

Archivo:Sanz Baeza, F. Études sur l'Espagne (c. 1845)
Études sur l'Espagne publicados por Florencio Sanz, "secretario de don Carlos" hacia 1845

Florencio Sanz y su familia vivieron exiliados en Francia durante nueve años, en ciudades como Alençon, Le Mans y Nantes. Recibió ayuda económica del gobierno francés y se mantuvo muy activo en las discusiones entre los diferentes grupos carlistas, publicando muchos escritos. Durante este tiempo, escribió un manuscrito llamado Para la historia de la Primera Guerra Carlista, que fue publicado mucho después, en 1981. También publicó libros en francés, como Études sur l'Espagne, para obtener ingresos y subsistir.

Regreso a Pamplona y Rehabilitación

El 31 de marzo de 1848, se aprobó un decreto de amnistía para todos los españoles que estaban exiliados. Florencio Sanz, sin recursos para regresar, recibió apoyo de las autoridades españolas. La situación política en Europa en ese año, con varias revoluciones, ayudó a que la reina Isabel II de España tomara esta decisión. Para poder regresar, Florencio tuvo que reconocer la monarquía constitucional y el acuerdo de paz.

Así, Florencio se estableció de nuevo en Pamplona, donde vivió hasta su fallecimiento el 5 de febrero de 1888. Al acogerse a esta amnistía, su situación fue regularizada. Por ello, existe un expediente personal suyo en el Archivo General Militar de Segovia, y su nombre apareció durante algunos años en las "Guías de Forasteros" entre los oficiales que ya no estaban en servicio en el Ministerio de Guerra.

Florencio Sanz como Escritor y Divulgador

Florencio Sanz Baeza fue un escritor muy activo y publicó varios trabajos importantes.

Trabajos sobre Pesos y Medidas

En 1852, una ley estableció nuevas tablas para convertir las medidas antiguas a las nuevas medidas métricas. Florencio Sanz publicó dos libros sobre este tema: Instrucciones para la práctica en Navarra del sistema métrico de pesas y medidas y Reducciones de las antiguas medidas, pesas y monedas a las del sistema métrico. Estos libros explicaban cómo usar el nuevo sistema en Navarra. Poco después, también publicó un método para aprender aritmética decimal y el sistema métrico.

Estadísticas y Economía de Navarra

Archivo:Sanz Baeza, F. (1861)
¨Catecismo" escolar de Geografía con preguntas y respuestas (1861)

A mediados del siglo XIX, la estadística oficial comenzó a desarrollarse en España. En 1857, Florencio Sanz Baeza fue elegido secretario de la Comisión de Estadística de la Provincia de Navarra, cargo que ocupó hasta 1858. Durante este tiempo, publicó la Estadística de Navarra (1858), que describía la geografía y la economía de la región. Sin embargo, este trabajo recibió algunas críticas.

También escribió sobre temas económicos y administrativos, como el libro Opúsculo sobre la desamortización de los terrenos comunes de Navarra (1861). En esta obra, cuestionaba la venta de terrenos comunales (como pastos y bosques) en las zonas de montaña de Navarra, ya que eran muy importantes para la vida de sus habitantes. Otro de sus libros fue El sistema tributario en Navarra (1878), donde señalaba que los propietarios de fuera de Navarra pagaban más impuestos.

Dentro de esta etapa, también escribió el Catecismo de geografía elemental para la primera edad (1861), un libro con preguntas y respuestas para niños, con explicaciones interesantes sobre el mundo:

  • "¿Qué se entiende por Geografía? Ciencia por la cual se conoce la extensión de lo que llamamos Mundo, Tierra y Globo terrestre." (pág. 5)
  • "¿Descansa el Globo en alguna cosa? No señor está en el aire y roda en el espacio sobre sí mismo con todos sus habitantes una vez al día; además da vuelta en derredor del Sol, y esta vuelta le cuesta un año." (pág. 7)
  • "¿Qué son los antípodas? Son los hombres que habitan en la tierra en parajes completamente opuestos." (pág. 10)
  • "¿Cuántos continentes hay? Dos que son el antiguo y el nuevo; sin embargo los escritores modernos dan también el dictado de continente a la nueva Holanda o Australia, que es tan estensa (sic) como la Europa, y de este modo señalan tres continentes." (pág. 10)

Escritos sobre la Virgen de la Saleta

Archivo:Mausoleo Florencio Sanz y Baeza
Sepultura de Florencio Sanz en el cementerio de Pamplona

Florencio Sanz también escribió sobre temas religiosos, especialmente sobre la Virgen de La Salette, cuya aparición en los Alpes ocurrió en 1846. Publicó obras como La Saleta, anunciando terribles castigos que se están imponiendo por blasfemia, profanación de la festividad e infracción en los preceptos de la Iglesia (1876) y La Saleta, el cólera y las medicinas (1884).

Más sobre el Carlismo

Como recuerdo de su etapa carlista, escribió Breve historia militar y política de don Pablo Sanz y Baeza (1871). En esta obra, Florencio narra los eventos de Estella, donde su hermano Pablo perdió la vida, desde su propia perspectiva. También escribió otros manuscritos durante el Sexenio revolucionario, aunque no llegaron a publicarse.

Su Familia

Florencio Sanz y su esposa, Bruna Larumbe Armendáriz, tuvieron una familia numerosa. Uno de sus hijos, Javier Sanz y Larumbe (1833-1921), fue un ingeniero que diseñó obras para controlar las inundaciones del río Guadalquivir en Sevilla. Otro hijo, Carlos Sanz y Larumbe (1849-1917), fue un conocido abogado en Pamplona. Un nieto, Ignacio Sanz González (1896-1973), hijo de Carlos, fue secretario del Ayuntamiento de Pamplona y presidente de Cáritas durante muchos años.

Florencio Sanz falleció en su casa de Pamplona en 1888, a los 89 años. A lo largo de su vida, redactó siete testamentos.

Obras Destacadas de Florencio Sanz Baeza

Florencio Sanz Baeza publicó muchos trabajos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

  • 1830. El observador en la diversión de caza y escopeta de pistón. Fue su primera publicación, firmada con el seudónimo Francisco Zolines.
  • 1833. Guía de caminos del reino de Navarra e itinerario militar.
  • 1840. [Para la historia de la Primera Guerra Carlista]. Un manuscrito que se publicó en 1981.
  • 1842. Réfutation des calomnies adressées á Charles V et á son armée: au sujet de leur conduite envers les prisonniers, avant et depuis le cartel d'échange.
  • 1845. Historia política y administrativa de la Junta Carlista de Navarra durante la guerra de los años de 1833 al de 1839. Un manuscrito que se conserva en el Museo del Carlismo (Estella).
  • 1845 (aprox.) Diligencias hechas ante el Rey para que declare la inocencia de los generales fusilados en Estella el 18 de febrero de 1839. Manuscrito inédito.
  • 1845. Études sur l'Espagne, ou lectures instructives sur ses rapports physiques, religieux et moraux.
  • 1850. Memoria sobre el territorio que la España ha perdido en los Pirineos por la parte de Navarra.
  • 1852. Instrucciones para la práctica en Navarra del sistema métrico de pesas y medidas.
  • 1858. Historia de la fábrica de Eugui y de la Legua Acotada.
  • 1858. Estadística de Navarra.
  • 1861. Catecismo de geografía elemental para la primera edad.
  • 1861. Opúsculo sobre la Desamortización de los terrenos comunes de Navarra.
  • 1862. Aparición, revelaciones y milagros de la Virgen Santísima en un Monte de los Alpes llamado La Saleta.
  • 1864. El agua de la Saleta : opúsculo sobre curaciones y conversiones prodigiosas invocando a Ntra. Sra. de la Saleta y haciendo uso del agua de su fuente.
  • 1865. Triduo a Nuestra Señora de la Saleta.
  • 1871. Breve historia militar y política de Don Pablo Sanz y Baeza, general carlista por su hermano Florencio.

Muchas de estas publicaciones están disponibles en la Biblioteca Navarra Digital.

Galería de imágenes

kids search engine
Florencio Sanz Baeza para Niños. Enciclopedia Kiddle.