robot de la enciclopedia para niños

Fernando Suárez de Tangil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Suárez de Tangil
Conde de Vallellano
Conde de Vallellano.png

Alcalde de Madrid
13 sept. 1924-11 abr. 1927 →

Ministro de Obras Públicas
18 jul. 1951-25 feb. 1957

Diputado en Cortes
por Madrid, Palencia
(Cortes de la Restauración y Cortes republicanas)
1920-1921; 1933-1939

Procurador en Cortes
1949-1964

Información personal
Nacimiento 3 de agosto de 1886
Madrid, España
Fallecimiento 6 de septiembre de 1964
Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Miembro de
  • Real Academia Gallega
  • Exploradores de España
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1954-1964)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1925)
  • Hijo Adoptivo de Cáceres (1954)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1957)
  • Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1957)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1957)
  • Hijo Adoptivo de Úbeda (1958)
Firma
Firma del conde de Vallellano.svg

Fernando Suárez de Tangil y Angulo (Madrid, 3 de agosto de 1886 - Madrid, 6 de septiembre de 1964) fue una figura importante en la política española. También conocido como el IV conde de Vallellano por su matrimonio, fue alcalde de Madrid y ministro de Obras Públicas.

La vida de Fernando Suárez de Tangil

Fernando Suárez de Tangil nació en Madrid el 3 de agosto de 1886. Estudió mucho y en 1909 se convirtió en doctor en Derecho. Al año siguiente, empezó a trabajar en el Ministerio de Gracia y Justicia.

Primeros pasos en la política

En 1911, fue nombrado secretario de una comisión que revisaba leyes. En 1913, consiguió un puesto como abogado en el Consejo de Estado.

Suárez de Tangil entró en el mundo de la política en 1912. En 1920, fue elegido diputado por Madrid.

Alcalde de Madrid

Durante un periodo de gobierno militar en España, fue nombrado alcalde de Madrid. Ocupó este cargo desde el 13 de septiembre de 1924 hasta el 10 de abril de 1927. Renunció debido a diferencias con el gobernador de la ciudad.

En 1931, se presentó a las elecciones municipales en Madrid. Aunque fue elegido concejal, su grupo político no ganó.

Actividad política en la Segunda República

Cuando se estableció la Segunda República en abril de 1931, Suárez de Tangil se unió a un partido llamado Acción Nacional. También participó en reuniones para discutir el futuro político de España.

En 1933, dejó Acción Popular para fundar un nuevo partido, Renovación Española, junto a Antonio Goicoechea. Fue vicepresidente de este nuevo partido.

Suárez de Tangil apoyó la idea de que los diferentes grupos políticos se entendieran. Por su participación en algunos movimientos políticos, fue encarcelado por tres meses a principios de 1932.

Después de un intento de cambio de gobierno en agosto de 1932, se fue a París. Las autoridades francesas lo enviaron a Niza, y cuando regresó a España, fue encarcelado de nuevo.

Participación en organizaciones civiles

Fernando Suárez de Tangil también fue miembro del Consejo Nacional de Exploradores. Allí, ocupó el cargo de vicepresidente primero en 1931.

Diputado y Guerra Civil

Fue elegido diputado por Palencia en las elecciones de 1933 y 1936.

En 1936, poco antes del inicio de la Guerra Civil, Suárez de Tangil se trasladó a Portugal. Durante la Guerra Civil, dirigió la Cruz Roja Española por encargo del general Franco, puesto que mantuvo hasta 1940.

Contribuciones a obras públicas

Entre sus trabajos, ayudó a mejorar el puerto de Isla Cristina. Gracias a su mediación, se dragó el puerto, lo que permitió que barcos más grandes entraran. Esto ayudó a que el puerto creciera y se convirtiera en un importante centro de pesca en Andalucía. Una calle en Isla Cristina lleva su nombre en su honor.

Ministro y consejero de Estado

Durante el gobierno de Franco, fue nombrado consejero permanente de Estado en 1945. También fue ministro de Obras Públicas desde 1951 hasta 1957. En 1958, se convirtió en presidente del Consejo de Estado.

Fue miembro de las Cortes franquistas desde 1951 hasta su fallecimiento.

Fernando Suárez de Tangil falleció el 6 de septiembre de 1964 en su casa de Madrid.

Títulos y reconocimientos

Fernando Suárez de Tangil fue conde consorte de Vallellano por su matrimonio. También tuvo el título de II marqués de Covarrubias de Leyva, que le fue devuelto por el rey Alfonso XIII en 1922.

En 1964, después de su muerte, se le concedió la grandeza de España personal. Sin embargo, este reconocimiento fue retirado en 2022 por una ley posterior.

Obras escritas

Suárez de Tangil también escribió varios libros:

  • Breve estudio histórico-político y sociológico-legal sobre las Grandezas de España y Títulos del Reino (1914).
  • El problema mediterráneo en su aspecto internacional (1916).
  • Nobiliario cubano. Las grandes familias isleñas (1929).
  • Cánovas (1946).

Distinciones importantes

Recibió varias distinciones a lo largo de su vida:

Galería de imágenes

kids search engine
Fernando Suárez de Tangil para Niños. Enciclopedia Kiddle.