Fernando Remacha para niños
Datos para niños Fernando Remacha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de diciembre de 1898 Tudela (España) |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1984 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Fernando Remacha Villar (nacido en Tudela, Navarra, el 15 de diciembre de 1898 y fallecido en Pamplona el 21 de febrero de 1984) fue un importante compositor español. Es considerado uno de los músicos más destacados de Navarra en el siglo XX.
Contenido
La vida de Fernando Remacha: Un viaje musical
Fernando Remacha comenzó su camino en la música estudiando violín en Tudela y luego en Pamplona. Más tarde, se mudó a Madrid para continuar sus estudios. Allí, aprendió a tocar el violín con José del Hierro y a componer música con Conrado del Campo.
Primeras composiciones y éxitos
Durante su tiempo en Madrid, Fernando Remacha creó algunas de sus primeras obras. Entre ellas se encuentran el ballet La Maja Vestida (de 1919), el poema sinfónico Alba (de 1922) y las Tres piezas para piano (de 1923). Estas obras mostraron su gran talento desde el principio.
En 1923, Fernando Remacha ganó el prestigioso Premio Roma. Este premio, otorgado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, le permitió viajar a Italia. Allí, estudió en Roma con el famoso músico Gian Francesco Malipiero. De esta etapa en Italia, destacan obras como el motete Quam pulchri sunt para coro y orquesta (de 1925) y el Homenaje a Góngora (de 1927).
Regreso a España y nuevas experiencias
En 1928, Fernando Remacha regresó a Madrid. Consiguió un puesto como viola en la Orquesta Sinfónica de Arbós. Además, se encargó de la dirección de una empresa llamada Filmófono. Esto le dio la oportunidad de componer música para varias películas. Trabajó con directores de cine muy conocidos, como José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel.
En 1930, Fernando Remacha se unió a un grupo de músicos y artistas conocido como el Grupo de Madrid. Este grupo también fue llamado Grupo del 31 o de la República. Formó parte de la Generación del 27, un importante movimiento cultural en España.
Un periodo de pausa y el regreso a la música
La Guerra Civil fue un momento difícil para muchos artistas. Algunos tuvieron que irse de España, pero Fernando Remacha decidió quedarse. Se retiró a Tudela y dejó de componer música por un tiempo. No fue hasta la década de 1950 cuando volvió a crear nuevas obras.
A lo largo de su carrera, Fernando Remacha recibió el Premio Nacional de Música en tres ocasiones. Lo ganó en 1932, en 1938 y, por última vez, en 1980.
Obras destacadas y legado
Entre sus composiciones más importantes se encuentran:
- Dos cuartetos para instrumentos de cuerda.
- La cantata Jesucristo en la Cruz, que ganó un premio en 1964.
- El motete Quam pulchri sunt.
- Las Vísperas de San Fermín (de 1951).
- El Concierto para guitarra y orquesta (de 1955).
- La Rapsodia de Estella (de 1958).
También compuso muchas obras para piano y música coral.
En 1957, Fernando Remacha fundó el Conservatorio Pablo Sarasate en Pamplona. Bajo su dirección, esta escuela de música se convirtió en un lugar muy importante para la enseñanza musical. Fue profesor de la compositora Teresa Catalán.
Reconocimientos y homenajes a Fernando Remacha
Fernando Remacha recibió varios honores por su contribución a la música:
- En 1973, la Universidad de Navarra le otorgó el título de Doctor honoris causa. Este es un reconocimiento muy especial.
- Ese mismo año, su ciudad natal, Tudela, lo nombró Hijo Predilecto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Remacha Facts for Kids