Fernando Lugo para niños
Datos para niños Fernando Lugo |
||
---|---|---|
![]() Lugo en 2012
|
||
|
||
![]() Senador Nacional de Paraguay |
||
30 de junio de 2013-30 de junio de 2023 | ||
|
||
![]() Presidente de la Honorable Cámara de Senadores de la República del Paraguay |
||
30 de junio de 2017-30 de junio de 2018 | ||
Predecesor | Roberto Acevedo | |
Sucesor | Silvio Ovelar | |
|
||
![]() 48.º presidente de la República del Paraguay |
||
15 de agosto de 2008-22 de junio de 2012 (3 años,10 meses y 7 días) |
||
Vicepresidente | Federico Franco | |
Predecesor | Nicanor Duarte Frutos | |
Sucesor | Federico Franco | |
|
||
![]() Presidente pro tempore del Mercosur |
||
16 de diciembre de 2008-24 de julio de 2009 | ||
Predecesor | Luiz Inácio Lula da Silva | |
Sucesor | Tabaré Vázquez | |
|
||
17 de diciembre de 2010-29 de junio de 2011 | ||
Predecesor | Luiz Inácio Lula da Silva | |
Sucesor | Tabaré Vázquez | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas |
||
29 de octubre de 2011-22 de junio de 2012 | ||
Predecesor | Bharrat Jagdeo | |
Sucesor | Ollanta Humala | |
|
||
![]() 2.º Obispo de San Pedro |
||
5 de marzo de 1994-11 de enero de 2005 | ||
Predecesor | Óscar Páez Garcete | |
Sucesor | Adalberto Martínez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando Armindo Lugo Méndez | |
Nacimiento | 30 de mayo de 1951 San Pedro del Paraná, Paraguay |
|
Residencia | Lambaré, Paraguay | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Religión | Catolicismo | |
Características físicas | ||
Altura | 1,84 m | |
Familia | ||
Padres | Guillermo Lugo y Maximina Méndez Fleitas | |
Hijos | Ángel Ariel Lugo De la Cruz Guillermo Armindo Lugo Carrillo |
|
Familiares | Epifanio Méndez Fleitas (tío materno) Fredesvinda Vall (tía política materna) Teresa, Epifanio, Bernandino, Prudencio, Maricruz y José Méndez Vall (primos maternos) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Demócrata Cristiano | |
Orden religiosa | Misioneros del Verbo Divino | |
Afiliaciones | Alianza Patriótica para el Cambio (2007-2010) Frente Guasú |
|
Miembro de | Grupo de Puebla | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Fernando Armindo Lugo Méndez (nacido en San Pedro del Paraná, Paraguay, el 30 de mayo de 1951) es un político y sociólogo paraguayo. También fue obispo católico antes de dedicarse a la política.
Fue el 48.º presidente de la República del Paraguay. Asumió el cargo el 15 de agosto de 2008, después de ganar las elecciones del 20 de abril de ese año. Su mandato terminó el 22 de junio de 2012, cuando fue destituido mediante un juicio político en medio de una crisis política.
Su victoria en 2008 fue muy importante porque puso fin a más de 60 años de gobierno del Partido Colorado. Fue la primera vez que este partido perdía unas elecciones nacionales. Después de su presidencia, fue Senador Nacional desde 2013 hasta 2023, representando al Frente Guasú.
Biografía
Familia y primeros años
Fernando Lugo nació el 30 de mayo de 1951 en San Solano, un pueblo en el distrito paraguayo de San Pedro del Paraná. Su familia era de recursos modestos. Sus padres fueron Guillermo Lugo y Maximina Méndez Fleitas. Más tarde, su familia se mudó a Encarnación, una de las ciudades más grandes de Paraguay.
La familia de Lugo no era muy religiosa, pero sí estaba muy interesada en la política. Su tío materno, Epifanio Méndez Fleitas, era un político que no estaba de acuerdo con el gobierno de la época, lo que le causó problemas y lo llevó al exilio. El padre de Lugo fue encarcelado varias veces, y algunos de sus hermanos mayores también tuvieron que irse del país. Lugo estudió en una escuela religiosa en Encarnación.
Carrera religiosa
Cuando tenía 17 o 18 años, Fernando Lugo decidió seguir una vocación religiosa, a pesar de que su padre quería que fuera abogado. Ingresó al Seminario de los Misioneros del Verbo Divino (SVD) a los 19 años. En 1977, se graduó en Ciencias Religiosas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Luego, obtuvo una maestría en Sociología de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.
Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1977. Después, fue enviado a Ecuador, donde trabajó como misionero durante cinco años en la provincia de Bolívar. Allí fue profesor y párroco, y conoció de cerca los problemas sociales de la gente.
Periodo en el extranjero
Lugo regresó a Paraguay en 1982. Un año después, fue enviado fuera del país por el gobierno de ese momento. Fue a Roma para continuar sus estudios, donde se especializó en sociología. Volvió a Paraguay en 1987, poco antes de que terminara el gobierno de Alfredo Stroessner.
Como obispo
El 5 de marzo de 1994, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo de San Pedro, una de las zonas más necesitadas de Paraguay. Fue nombrado oficialmente el 17 de abril de ese año en la Catedral de Asunción.
Se destacó por apoyar a los campesinos que no tenían tierras, en un momento de muchos conflictos en el campo. En ese tiempo, era visto como una figura importante dentro de la Iglesia católica en Paraguay que buscaba cambios sociales.
En 2002, Lugo comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Asunción, cumpliendo un deseo de su padre. Sin embargo, tuvo que suspender sus estudios en el tercer año debido a sus crecientes compromisos antes de entrar en la política.
El 11 de enero de 2005, el papa Juan Pablo II aceptó su renuncia como obispo de San Pedro.
Trayectoria política
En 2006, Fernando Lugo pidió permiso a la Santa Sede para dejar su rol religioso y dedicarse a la política.
El 30 de junio de 2008, el papa Benedicto XVI le dio permiso para ser presidente de Paraguay. Esta decisión le permitió volver a ser un laico, lo que significa que podía recibir los sacramentos como católico, pero ya no ejercería como sacerdote u obispo.
Fernando Lugo se involucró en la política apoyando las peticiones de los campesinos que buscaban una distribución más justa de la tierra y ayuda para las necesidades urgentes en las zonas rurales.
En marzo de 2006, ayudó a formar Resistencia Ciudadana, un grupo político que incluía a los principales partidos políticos de la oposición, sindicatos y más de cien organizaciones civiles. Este grupo se unió para protestar contra un intento del entonces presidente Nicanor Duarte Frutos de cambiar la Constitución.
Campaña presidencial
En el mismo año, encuestas de opinión mostraron que Lugo era una opción fuerte para la presidencia. Se le conocía como «el obispo de los pobres» y se convirtió en el principal desafío para el Partido Colorado en la política paraguaya.
Durante su campaña, Lugo prometió hacer una reforma agraria (distribuir mejor las tierras), mejorar la justicia, ofrecer salud gratuita para todos y recuperar el control de la energía del país. Quería que Paraguay recibiera un pago justo por la energía que vende de la hidroeléctrica Itaipú a Brasil. Este objetivo se logró el 6 de abril de 2011.
Algunos grupos tradicionales desconfiaban de él y trataron de presentarlo como una figura radical. Como no tenía un partido propio al principio, recibió el apoyo de muchos grupos sociales, como organizaciones de campesinos, mujeres, indígenas y sindicatos.
El 29 de octubre de 2007, se unió al Partido Demócrata Cristiano para poder postularse a la presidencia. Este partido era parte de una coalición llamada Alianza Patriótica para el Cambio, formada por varios partidos y movimientos sociales. Federico Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico, fue elegido como su compañero de fórmula.
Aliados políticos
Partidos y movimientos que apoyaron a Fernando Lugo en su candidatura:
Ver lista | ||
---|---|---|
Partido Liberal Radical Auténtico | ||
Partido Revolucionario Febrerista | ||
Partido Demócrata Cristiano | ||
Partido Comunista Paraguayo | ||
Partido País Solidario | ||
Partido Encuentro Nacional | ||
Partido Democrático Progresista | ||
Partido Convergencia Popular Socialista | ||
Partido de Unidad Popular | ||
Partido Frente Amplio de Paraguay | ||
Partido Socialista Paraguayo | ||
Partido del Movimiento al Socialismo | ||
Partido Popular Tekojoja | ||
Alianza Patriótica para el Cambio | ||
Alianza Democrática Tricolor | ||
Alianza Patriótica Socialista | ||
Movimiento Resistencia Ciudadana | ||
Movimiento Fuerza Republicana | ||
Bloque Social y Popular | ||
Movimiento 20 de Abril | ||
Partido Social Demócrata | ||
Partido Socialista Comunero | ||
Partido Unidad Popular | ||
Partido Socialista Paraguayo | ||
Grupo de Acción Ética | ||
Movimiento Fuerza Republicana | ||
Movimiento Paraguay Posible | ||
Movimiento Vamos x más PQ | ||
Movimiento Laicos por el Cambio | ||
Movimiento ERES | ||
Movimiento Teta Pyahu | ||
Mujeres por la Alianza | ||
Ñembyaty Guasú Luque | ||
Colo'o Apytere |
Preocupaciones de seguridad
Lugo tuvo que suspender algunas de sus actividades de campaña debido a preocupaciones por su seguridad. Había rumores sobre planes para vincularlo con grupos que usaban la violencia. Sus aliados políticos afirmaron que esto era parte de una "guerra sucia" para perjudicar su imagen.
Victoria electoral

El 20 de abril de 2008, Fernando Lugo ganó las elecciones presidenciales con una ventaja significativa. La candidata del Partido Colorado, Blanca Ovelar, reconoció su victoria esa misma noche. Horas después, el presidente Nicanor Duarte Frutos también aceptó la derrota de su partido, que por primera vez en 61 años perdía unas elecciones.
Lugo se convirtió en el primer presidente de Paraguay con una visión de izquierda y el primero en ser elegido de forma libre. Su toma de posesión fue un momento histórico, ya que el partido en el poder entregó el mando pacíficamente a un miembro de la oposición.
Lugo juró como presidente el 15 de agosto de 2008 frente al congreso, con la presencia de muchos líderes de América Latina, Europa, Asia y África.
Renunció a su sueldo presidencial, diciendo que el dinero debería usarse para ayudar a personas con menos recursos.
Gobierno (2008-2012)
Gabinete ministerial
- Ministerio de Relaciones Exteriores: Alejandro Hamed Franco, Héctor Lacognata y Jorge Lara Castro
- Ministerio de Hacienda: Dionisio Borda
- Ministerio del Interior: Rafael Filizzola (PDP), Federico Acuña, Carlos Filizzola (PPS) y Rubén Candia Amarilla
- Ministerio de Defensa Nacional: Gral. (r) Luis Bareiro Spaini, Cecilio Pérez Bordón y Catalino Luis Roy
- Ministerio de Agricultura y Ganadería: Cándido Vera Bejarano (PLRA) y Enzo Cardozo
- Ministerio de Industria y Comercio: Martín Heisecke (PLRA)
- Ministerio de Justicia y Trabajo: Blas Llano (PLRA) y Humberto Blasco
- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones: Efraín Alegre (PLRA) y Cecilio Pérez Bordón
- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: Esperanza Martínez (Frente Guasú)
- Ministerio de Educación y Cultura: Horacio Galeano Perrone (ANR), Luis Riart (PLRA) y Víctor Ríos (PLRA)
- Ministerio de la Mujer: Gloria Godoy de Rubín
- Secretario General de la Presidencia: Miguel Ángel López Perito
- Secretaria Privada de la Presidencia: Miguel Ángel Rojas Acosta, Daniel Nuñez
- Secretaría de la Función Pública: Lilian Soto (Kuña Pyrenda) y José Tomás Sánchez
- Secretaría Técnica de Planificación: Carlos Sánchez y Bernardo Esquivel Vasken
- Secretaría del Ambiente: José Luis Casaccia (ANR)
- Secretaría de Acción Social: Paulino Cáceres (Tekojoja)
- Secretaría Nacional de Cultura: Ticio Escobar
- Secretaría de Emergencia Nacional: Camilo Soares (P-MAS) y Gladys Mercedes Cardozo Zacarías
- Secretaría de la Niñez y la Adolescencia: Liz Torres
- Secretaría Nacional Antidrogas: César Damián Aquino
- Instituto Nacional Indígena: Margarita Mbywangi (Tekojoja)
Política de salud
En el área social, uno de los logros más importantes de su gobierno fue mejorar el sistema de salud en Paraguay para que fuera accesible a toda la población. A partir de 2009, los servicios de salud se hicieron gratuitos, incluyendo consultas, medicinas y operaciones complejas en hospitales públicos y privados.
Política de educación
En educación, su gobierno se comprometió con la educación pública. Comenzó a entregar computadoras portátiles a estudiantes de primaria como parte del programa Una computadora por niño, para impulsar el uso de nuevas tecnologías en las escuelas públicas. También se incluyó por primera vez la merienda escolar, pagada por los gobiernos departamentales.
Política económica

En economía, su gobierno no hizo grandes cambios en el comercio. Mantuvo el valor del dólar relativamente bajo y fue cuidadoso con los gastos del gobierno. También buscó diversificar la producción del país. Su gobierno apoyó la participación del Estado en la economía y la colaboración entre el sector público y privado. A diferencia de su predecesor, mejoró las relaciones con el FMI y el BID.
Durante 2010 y principios de 2011, Paraguay tuvo un crecimiento económico muy alto, gracias a la exportación de materias primas y al crecimiento de los sectores comercial, industrial y de la construcción. Alcanzó uno de los mayores crecimientos en América Latina.
Sus prioridades eran el control nacional de la economía, la lucha contra la corrupción y la reforma agraria. Sin embargo, en 2009 perdió el apoyo de un partido importante y la mayoría en el Parlamento, lo que le impidió llevar a cabo la reforma agraria.
Compensación de Itaipú
Un punto clave de su gobierno fue la aprobación por parte de Brasil, el 6 de abril de 2011, de un acuerdo que Fernando Lugo había firmado con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Este acuerdo casi triplicó el dinero que Brasil pagaba a Paraguay por la energía extra de la hidroeléctrica Itaipú. Con este aumento, Paraguay recibe más dinero cada año hasta que termine el contrato en 2023. Esto fue considerado uno de los mayores logros políticos de su gobierno. Lugo anunció que crearía un Fondo para el desarrollo para invertir estos recursos en obras públicas.
Inestabilidad política
En diciembre de 2009, Lugo mencionó que había enfrentado varios intentos de desestabilización política. Los medios de comunicación nacionales lo criticaron, acusándolo de corrupción, entre otras cosas. Su propio vicepresidente, Federico Franco (PLRA), se mostró dispuesto a asumir el poder.
Federico Franco intentó destituir a Lugo en octubre de 2010, acusándolo de no seguir la Constitución. La posibilidad de un juicio político contra Lugo se mencionó varias veces antes de 2012.
Conflicto en Curuguaty
En mayo de 2012, una propiedad en Curuguaty fue ocupada por un grupo de campesinos que protestaban por la falta de tierras. El 15 de junio, el Ministerio del Interior ordenó el desalojo de la propiedad. Esto llevó a un enfrentamiento trágico con pérdidas de vidas entre los ocupantes y la policía. Este suceso generó muchas críticas en el país y provocó la renuncia del ministro del Interior y del comandante de la policía.
Algunas fuentes policiales dijeron que los agentes fueron atacados. Otras fuentes sugirieron que este evento pudo haber sido planeado para tener un motivo para destituir a Lugo. Un líder que investigaba el caso de forma independiente fue asesinado meses después. Él creía que personas infiltradas habían iniciado el enfrentamiento.
Fernando Lugo expresó sus condolencias a las familias de los policías fallecidos. Se inició un proceso contra el presidente Lugo, aunque más tarde el propio parlamento reconoció que hubo problemas en la cadena de mando de la orden dada en Curuguaty. El 16 de junio de 2012, Lugo nombró a un nuevo ministro del Interior y a un nuevo comandante de la Policía Nacional. También anunció la creación de una comisión para investigar lo ocurrido en Curuguaty.
La investigación tuvo varias irregularidades. Un video grabado desde un helicóptero de la policía durante los hechos desapareció. No se hicieron pruebas para determinar quién disparó a los policías. Se añadió un arma que no tenía relación con el evento como prueba contra los campesinos. En 2014, un partido político presentó fotografías de campesinos fallecidos y esposados, sugiriendo que pudieron haber sido víctimas de ejecuciones.
Crisis política y destitución
El jueves 21 de junio de 2012, la Cámara de Diputados de Paraguay aprobó iniciar un juicio político contra el presidente Fernando Lugo, alegando que no había cumplido bien sus funciones.
Lugo se negó a renunciar y dijo que defendería su puesto para cumplir con los votos de las elecciones de 2008. Sin embargo, un día después, el 22 de junio, con 39 votos a favor y 4 en contra, Lugo fue destituido de su cargo. Muchos gobiernos de América Latina y algunos de Europa consideraron que este proceso de destitución fue una "ruptura del orden democrático". Como resultado, Paraguay fue suspendido como miembro del Mercosur y la Unasur.
Los partidarios de Fernando Lugo argumentaron que la comunidad internacional consideró lo sucedido como un "golpe de Estado" y una violación de la constitución. Uno de los argumentos fue que a Lugo solo se le dieron dos horas para presentar su defensa ante el parlamento.
Senador
Fue elegido senador en las elecciones nacionales por el Frente Guasú para el periodo 2013-2018. El 15 de junio de 2017, fue elegido presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso. En las elecciones de 2018, fue reelegido senador para el periodo 2018-2023.
Reconocimientos
Lugo recibió la Orden de Jade Brillante de manos de Ma Ying-jeou, presidente de la República de China, en marzo de 2011.
Vida personal
Fernando Lugo tiene hijos.
Salud
El 6 de agosto de 2010, se informó que los médicos de Lugo detectaron un problema de salud grave, pero aseguraron que era tratable y no afectaría sus actividades. Después de recibir tratamiento, se informó que se había recuperado completamente.
El 10 de agosto de 2022, Fernando Lugo sufrió un problema de salud repentino que afectó su cerebro mientras trabajaba en el Congreso Nacional. Fue llevado de inmediato a un hospital y se decidió inducirle un estado de reposo profundo para su recuperación. Al día siguiente, se informó que su estado era estable pero delicado.
El 17 de agosto, su médico personal informó que Lugo había sido sometido a un procedimiento médico debido a un sangrado. Indicó que Lugo estaba estable pero en una condición crítica.
El 6 de septiembre, después de 28 días en el hospital, se informó que Lugo había sido operado para aliviar la presión en su cerebro. Ese mismo día, Fernando Lugo se trasladó a Buenos Aires, Argentina, para recibir un tratamiento de rehabilitación en una clínica especializada.
Véase también
En inglés: Fernando Lugo Facts for Kids