Fernando López Heptener para niños
Datos para niños Fernando López Heptener |
||
---|---|---|
![]() Heptener en su estudio.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de octubre de 1902 Écija, Andalucía, España |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1993 Zamora, Castilla y León, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Concepción Landa Feliú (matr. 1935; viu. 1942) Dolores Krahe Herrero (matr. 1944) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo, guionista, productor de cine, director de fotografía, director de cine y guionista de cine | |
Fernando López Heptener (nacido en Écija, Andalucía, el 29 de octubre de 1902 y fallecido en Zamora, Castilla y León, el 2 de octubre de 1993) fue un importante fotógrafo y cineasta español. También fue un experto en óptica, la ciencia que estudia la luz. Se le considera un pionero en la fotografía y en el cine documental en España.
Contenido
Los inicios de Fernando López Heptener en la fotografía
Fernando López Heptener tuvo su primera cámara de fotografía a los seis años. Fue un regalo de su abuelo. Era una cámara sencilla que usaba placas de cristal para capturar las imágenes. Con ella, tomó sus primeras fotos a su hermano mayor, y ¡salieron muy bien!
También recibió su primer laboratorio de fotografía. Este laboratorio tenía herramientas de la época, incluyendo un farol de tela roja con una vela dentro, que se usaba para trabajar con las fotos en la oscuridad.
De marino a cineasta: Un viaje creativo
Fernando López Heptener se graduó como marino mercante en 1921. Aunque no ejerció esta profesión de inmediato, años después, en los años 50, botó una barca de remos en el río Duero, mostrando su conexión con el agua.
Primeros trabajos y el nacimiento de un cineasta
En 1923, Fernando trabajó en topografía, que es el estudio y la medición de la tierra. También hizo seguimiento fotográfico en la construcción de cargaderos de minerales en Rif.
En 1927, se mudó a Ronda por motivos de salud. Allí, filmó su primera película con una historia: El Club de las Solteras. Era un cortometraje mudo de unos once minutos, grabado en 16 mm. Esta película, que tenía toques de misterio y humor, es considerada una de las primeras películas con ideas feministas en España. Hoy en día, se guarda en la Filmoteca Española.
La llegada a Zamora y el cine industrial
En enero de 1929, Fernando López Heptener se mudó a Zamora para trabajar en el proyecto Saltos del Duero. Allí, fue delineante (dibujante técnico) y topógrafo en la construcción de la presa de Ricobayo, una gran obra de 100 metros de altura.
Desde el principio, se encargó de tomar fotos y grabar documentales para mostrar cómo avanzaban las obras. Usaba placas de cristal de diferentes tamaños y enviaba las copias a las oficinas centrales en Bilbao.
El 26 de abril de 1929, escribió en su diario: «Probando el cine (sale para Bilbao una película).» Esta es la primera vez que se menciona su trabajo con el cine en la empresa.
Poco después, con nuevos amigos en Zamora, hizo su segunda película con guion: Historia de un papel. Esta comedia, también en 16 mm, trata sobre un papel con la fórmula secreta de un potente explosivo que todos quieren. Esta película también fue donada a la Filmoteca Española.
Cuando su empresa vio lo bien que hacía sus reportajes en 16 mm, decidieron comprarle una cámara de 35 mm. Con ella, filmó una película sobre la construcción de la presa, titulada Grandes obras mundiales. Este fue uno de los primeros documentales industriales con sonido hechos en España.
Gracias a esta película, le ofrecieron ser corresponsal para el noticiario cinematográfico fox movitone en una gran parte de España. Desde 1933 hasta 1936, envió noticias desde ciudades como Córdoba, Sevilla, Salamanca y, especialmente, desde Zamora.
En 1933, su documental Por tierras de Zamora combinó el turismo con la industria, ayudando a dar a conocer la belleza de estas tierras.
En 1935, se casó con Concepción Landa Feliú.
Trabajo durante la Guerra y la posguerra
Durante la Guerra Civil, Fernando López Heptener realizó varias grabaciones para las distribuidoras de noticias UFA y LUCE.
Después de la guerra, en su tiempo libre, siguió haciendo documentales industriales y turísticos. Hizo más de 50 documentales en total, ganando muchos premios nacionales e internacionales en festivales de Berlín, Cannes, Nueva York, Turín, Bilbao, Ruan, París, San Sebastián y Ginebra. En 1986, ganó un premio internacional por su película "GRANDES PRESAS".
El 27 de marzo de 1942, su esposa falleció, dejándolo viudo con dos hijos. El 1 de abril de 1944, se casó por segunda vez con Dolores Krahe Herrero, con quien tuvo otros seis hijos.
Como corresponsal de NO-DO (un noticiario de la época), publicó más de 100 noticias sobre Zamora y otras provincias españolas. También fue corresponsal de TVE (Televisión Española) durante varios años.
Fernando fue un fotógrafo muy dedicado, ganando muchos premios por sus fotos publicitarias y sociales. Creó un archivo industrial con más de 50.000 placas y negativos para la empresa Iberduero.
En 1972, se jubiló de Iberduero, pero continuó haciendo películas como profesional independiente. También fue un óptico diplomado y tuvo su propio negocio de fotografía y óptica en Zamora.
Premios y reconocimientos
Fernando López Heptener recibió muchos homenajes y premios a lo largo de su vida:
- En 1986, la Diputación de Zamora le hizo un homenaje.
- Participó como jurado en las Muestras Nacionales de Cine Industrial.
- En octubre de 1991, recibió otro homenaje en el IV Certamen de Cine y Vídeo Empresarial e Institucional del País Vasco en Vitoria.
- En 1992, recibió un Premio Especial por su trayectoria profesional en la VI Muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa en Benalmádena (Málaga).
- En 1992, participó en el documental y libro Ecos de un pasado, que hablaba de su vida.
- En junio de 1993, la Cámara de Comercio de Zamora le otorgó la Medalla a la Dedicación Empresarial.
Falleció en Zamora el 2 de octubre de 1993.
Reconocimientos después de su vida
Incluso después de su fallecimiento, Fernando López Heptener siguió siendo reconocido:
- En 1994, se publicó el libro Cine documental e informativo de empresa. 50 años de producción de Fernando López Heptener en Iberduero y NO-DO, con textos que él mismo había revisado.
- En 1997, se le hizo un homenaje póstumo durante el Primer Centenario del Cine en Zamora.
- La Filmoteca de Castilla y León proyectó una de sus primeras películas, Historia de un papel, y entregó una placa a su familia.
- Desde 1998, se ha trabajado en la restauración de su archivo cinematográfico, que se encuentra en la Filmoteca Española.
- Entre 1999 y 2000, fragmentos de sus películas El Club de las Solteras e Historia de un papel se mostraron en la exposición Soñar el Cine.
- El 13 de octubre de 2000, El Club de las Solteras se estrenó en Ronda, la ciudad donde fue filmada en 1928, aunque nunca se había estrenado antes.
- El 29 de diciembre de 2000, la película Por Tierras de Zamora fue estrenada en Zamora, después de ser restaurada.
Filmografía destacada
Fernando López Heptener realizó una gran cantidad de películas y documentales. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
- 1927-29 EL CLUB DE LAS SOLTERAS (10') – Una película de ficción muda en blanco y negro.
- 1929-32 SEGUIMIENTO OBRAS RICOBAYO – Varios documentales mudos sobre la construcción de la presa.
- 1930-31 HISTORIA DE UN PAPEL (10') – Una comedia de ficción muda en blanco y negro.
- 1930-32 GRANDES OBRAS MUNDIALES (11') – Uno de los primeros documentales industriales sonoros en España.
- 1933 POR TIERRAS DE ZAMORA (10') – Un documental sonoro que combinaba turismo e industria.
- 1932-36 NOTICIAS PARA FOX MOVIETONE – Incluía reportajes sobre eventos y homenajes.
- 1952 LA PRESA Y EL EMBALSE (11') – Documental sobre la construcción de presas.
- 1956 ENERGÍA Y FUERZA (20') – Seleccionada para representar a España en un festival internacional.
- 1957 DEL PIRINEO AL DUERO (10') – Seleccionada para la Feria Universal de Bruselas.
- 1958 EL DUERO Y SUS SALTOS (20') – Documental sobre el río Duero.
- 1959 EL SALTO DE ALDEADÁVILA (Construcción) (30') – Ganó el ÁGUILA DE ORO en el Festival Internacional de Turín.
- 1960 POR LA CUENCA DEL DUERO (32') – Versiones en español e inglés.
- 1961 PARA PRODUCIR LA LUZ (19') – Ganó el DIPLOMA DE HONOR en Cannes.
- 1962 DOMINANDO AL DUERO (21') – Ganó el II PREMIO en el Festival Internacional de la Feria Industrial de Nueva York.
- 1963 LA PRESA DE ALDEADÁVILA (30') – Ganó varios premios nacionales e internacionales.
- 1964 POR LA CUENCA DEL SIL (28') – Ganó el 2.º Premio Nacional de Cine Industrial.
- 1965 LA CENTRAL DE ALDEADÁVILA (27') – Documental sobre la central eléctrica.
- 1973 GRANDES PRESAS (22') – Ganó el TURBINA DE ORO en el Festival Internacional del Cine sobre la Energía en Suiza en 1986.
- 1977 75 AÑOS DE HISTORIA (52') – Un documental extenso sobre la historia de Iberduero.
- 1978 ZAMORA EN EL TIEMPO – Documental sobre la ciudad de Zamora.