Fermín Videgain Anoz para niños
Datos para niños Fermín Videgain Anoz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1856![]() (Navarra) ![]() |
|
Fallecimiento | 1920![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | general médico. | |
Años activo | 1877 - 1918. | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Unidad militar | Hospital militar de Mindanao, Hospital Militar de Barcelona. | |
Mandos | Secretaría 4.ª Región | |
Rango militar | inspector médico | |
Conflictos | ||
Distinciones |
|
|
Fermín Videgain Anoz (1856-1920) fue un importante médico militar español. Nació en Navarra y falleció en Barcelona. Dedicó su vida a la medicina y al servicio en el Ejército Español.
Fermín Videgain Anoz es conocido por su trabajo ayudando a las personas afectadas durante el conflicto en las Filipinas entre 1896 y 1898. A lo largo de su carrera, alcanzó el alto rango de inspector médico.
Contenido
¿Quién fue Fermín Videgain Anoz?
Sus primeros años y estudios
Fermín Videgain Anoz nació en Pamplona, Navarra, el 24 de diciembre de 1856. Su padre era un médico rural, lo que influyó mucho en su futuro. La familia de Fermín se mudó a Barcelona cuando él tenía diez años.
Allí, Fermín comenzó sus estudios de bachillerato. Debido a los traslados de su padre por Cataluña, Fermín también se mudó varias veces. La profesión de su padre lo inspiró a estudiar Medicina. Por eso, regresó a Barcelona para ingresar en la Escuela Técnica Superior de Medicina.
La carrera de Fermín Videgain en el ejército
Inicio y ascensos en la medicina militar
Fermín Videgain Anoz ingresó en el ejército como médico el 28 de marzo de 1877, después de aprobar unas oposiciones. Ascendió rápidamente, convirtiéndose en médico primero en 1885. En 1892, ya como médico mayor, fue enviado a las Filipinas.
Después de un tiempo, regresó a España. Tras un acuerdo de paz en Filipinas, fue destinado de nuevo a la isla de Mindanao. Allí trabajó en varios lugares, como jefe de la enfermería militar de Siassi y del hospital de Zamboanga. También estuvo en el campamento de Parang y en Manila. En marzo de 1901, ya era médico mayor y secretario de la 4.ª región militar.
El Sitio de Baler: Un desafío médico
Fermín Videgain Anoz se encontraba en Filipinas cuando estalló un conflicto. Los soldados españoles se refugiaron en la iglesia del pueblo de Baler, que era el edificio más seguro. Este refugio duró 337 días, un periodo muy largo.
Durante este tiempo, conocido como el Sitio de Baler, Fermín Videgain atendió a los soldados. Permaneció allí hasta que el territorio fue evacuado en junio de 1899. Más tarde, continuó cuidando a los héroes de Baler en el hospital militar de Barcelona, donde trabajó durante muchos años.
Regreso a España y vida posterior
Su vida médica en Barcelona
El 28 de julio de 1898, Fermín Videgain Anoz regresó a España en barco desde Manila, llegando a Barcelona. Una vez en España, continuó su importante labor médica. Trabajó en el hospital de Barcelona, en el regimiento Almansa y como jefe de sanidad.
En 1910, tuvo que ayudar al general Valeriano Weyler, que sufrió un accidente. Después de pasar a la reserva (jubilarse del servicio activo), Fermín fue vicepresidente de una empresa médica. También se dedicó a defender los derechos de los pacientes. Terminó su carrera enseñando en el Hospital Militar.
Reconocimientos y familia
Premios y distinciones por su servicio
Fermín Videgain Anoz fue reconocido muchas veces por su valioso servicio, especialmente durante el conflicto en las Filipinas. Recibió varias condecoraciones importantes, como la Medalla Militar Colectiva, la Cruz al Mérito Militar Roja, la Cruz de la Orden de San Hermenegildo y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Su fajín rojo de militar, un símbolo de su rango, fue entregado a la imagen de María Santísima del Mar en Barcelona. Esto muestra la gran devoción que Fermín tenía.
Su familia
Fermín Videgain Anoz se casó con Eulalia Nieto. Tuvieron varios hijos. Uno de ellos unió los apellidos de sus padres, creando el apellido Nieto-Videgain.