robot de la enciclopedia para niños

Felipe Ximénez de Sandoval para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Ximénez de Sandoval
Información personal
Nacimiento 1903
Madrid (España)
Fallecimiento 7 de mayo de 1978
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Escritor, novelista, biógrafo y periodista
Seudónimo Tomás Crane
Partido político Falange Española
FE de las JONS
FET y de las JONS
Miembro de
Firma
Firma de Felipe Ximénez de Sandoval.svg

Felipe Ximénez de Sandoval (nacido en Madrid en 1903 y fallecido en la misma ciudad en 1978) fue una persona muy activa en diferentes campos. Se destacó como escritor, periodista y diplomático en España. También tuvo un papel en la política de su tiempo.

Felipe Ximénez de Sandoval: Escritor y Periodista Español

Felipe Ximénez de Sandoval es conocido por haber escrito una de las primeras biografías de un importante líder político de la época. Además, ocupó varios puestos importantes en el gobierno y en organizaciones.

Sus Primeros Años y Estudios

Felipe Ximénez de Sandoval nació en Madrid en el año 1903. De joven, decidió estudiar Derecho en la Universidad Central. Esto le dio una base sólida para su futura carrera.

Desde 1933, formó parte de un grupo político llamado Falange Española. Como periodista, colaboró con periódicos importantes de ese grupo, como Arriba en 1935. También escribió para un semanario que se publicaba en secreto, llamado No Importa, en 1936.

Su Carrera en la Política y Diplomacia

Desde 1933, Felipe Ximénez de Sandoval también trabajó en el cuerpo diplomático de España. Esto significa que representaba a España en otros países.

Durante la Guerra Civil Española, que ocurrió entre 1936 y 1939, tuvo un puesto importante. Entre enero y agosto de 1937, fue el jefe del Servicio Exterior de Falange.

¿Qué fue el Servicio Exterior de Falange?

El Servicio Exterior de Falange era una parte del grupo político que se encargaba de sus actividades fuera de España. Después de un cambio en la organización, fue reemplazado por otro diplomático. Sin embargo, después de la guerra, Felipe Ximénez de Sandoval ocupó otros cargos importantes. En 1940, se unió al Consejo de la Hispanidad, una organización recién creada.

En mayo de 1941, fue nombrado jefe del Gabinete diplomático del ministro de Exteriores, Ramón Serrano Suñer. Esto lo convirtió en una persona muy cercana al ministro. Meses después, en agosto, fue nombrado delegado nacional de la Falange Exterior. A partir de septiembre, también se encargó de supervisar la prensa extranjera.

Un Cambio en su Carrera

En marzo de 1942, su carrera diplomática se vio interrumpida. Esto ocurrió después de un incidente, que fue una discusión entre diferentes grupos políticos en la que él participó. Este evento hizo que perdiera su puesto en el partido y en el cuerpo diplomático. También dejó de ser miembro del Consejo de la Hispanidad.

Después de este momento, se alejó de la política. Se dedicó más a su pasión por la escritura.

Su Vida como Escritor

Tras dejar la política, Felipe Ximénez de Sandoval se concentró en escribir. Publicó varias biografías y otras obras literarias.

Obras Destacadas de Felipe Ximénez de Sandoval

Archivo:Felipe Ximénez de Sandoval - José Antonio (1949)
Portada de la edición de 1949 de José Antonio

Fue autor de varias biografías. Una de las más conocidas es la del fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera. Esta biografía se tituló José Antonio (Biografía apasionada) en su primera edición de 1941. Aunque presentaba al líder de forma muy positiva, ha sido un libro importante para los historiadores.

También escribió biografías de otras figuras históricas, como Antonio Alcalá Galiano (El que no llegó, de 1948), Cristóbal Colón, José de Cadalso y María de Jesús de Ágreda (Un mundo en una celda). Incluso ganó el premio nacional de prensa Manuel Aznar por su trabajo.

Entre sus otras obras se encuentran novelas como Robinsón, Tres mujeres más Equis, Los nueve puñales, Camisa azul (que trata sobre un estudiante durante la Guerra Civil Española), El hombre y el loro. Fábula para mayores (1951), Manuela Limón (1952), Las patillas rojas (1954) y La comunidad errante (1959), que es un libro sobre la Orden de la Trapa. También escribió el ensayo La piel de toro. Cumbres y simas de la historia de España (1944). Además, tradujo al español el libro Con Rommel en el Desierto (1953) de Heinz Werner Schmidt.

Felipe Ximénez de Sandoval falleció en su ciudad natal, Madrid, el 7 de mayo de 1978. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena.

Galería de imágenes

kids search engine
Felipe Ximénez de Sandoval para Niños. Enciclopedia Kiddle.