Federico Silva Muñoz para niños
Datos para niños Federico Silva Muñoz |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas |
||
7 de julio de 1965-14 de abril de 1970 | ||
Predecesor | Jorge Vigón Suero-Díaz | |
Sucesor | Gonzalo Fernández de la Mora y Mon | |
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales por la provincia de Zamora |
||
7 de julio de 1977-2 de enero de 1979 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Ministro eficacia | |
Nacimiento | 28 de octubre de 1923 Benavente, España |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1997 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | político y jurista | |
Partido político | ADE, AP, DDE | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Federico Silva Muñoz (nacido en Benavente, España, el 28 de octubre de 1923 y fallecido en Madrid, España, el 12 de agosto de 1997) fue un importante político español. Ocupó el cargo de Ministro de Obras Públicas entre 1965 y 1970, durante un periodo de gobierno en España. También fue uno de los fundadores del partido Alianza Popular, del que llegó a ser presidente. Más tarde, se separó de este partido para crear Derecha Democrática Española.
Contenido
¿Quién fue Federico Silva Muñoz?
Federico Silva Muñoz nació en la ciudad de Benavente, en la provincia de Zamora. Desde joven, formó parte de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, una organización de la que llegó a ser secretario general. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid, donde obtuvo las mejores calificaciones.
Consiguió un puesto en el Cuerpo de Abogados del Estado y también como Letrado del Consejo de Estado. Se casó con Rosario de Lapuerta Quintero y tuvieron nueve hijos, entre ellos Rosario y Marta, quienes también tuvieron carreras destacadas. Federico Silva Muñoz falleció en Madrid y fue enterrado en la cripta de la Catedral de la Almudena.
Su carrera académica y profesional
Federico Silva Muñoz fue profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. También dirigió cursos de Sociología en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y fue profesor en la Escuela de Estudios Tributarios y en la Universidad Santa María de la Rábida, en Huelva.
Además de su trabajo como profesor, fue miembro de varias instituciones importantes. Fue vicepresidente de la Asociación Católica de Propagandistas y presidente de los Patronatos del Colegio Mayor Universitario San Pablo CEU. También fue parte de la Comisión Permanente del Instituto de Estudios Políticos y de varias comisiones del Plan de Desarrollo.
Fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Academia de Artes y Letras de San Dionisio de Jerez.
¿Qué hizo como Ministro de Obras Públicas?
Federico Silva Muñoz fue Ministro de Obras Públicas desde 1965 hasta 1970. Durante su tiempo en el ministerio, impulsó un gran número de proyectos para mejorar las infraestructuras de España. Estos proyectos incluyeron la construcción de autopistas, embalses y carreteras, que transformaron el país.
Fue conocido por su apodo "Ministro eficacia" debido a su capacidad para llevar a cabo grandes proyectos.
Proyectos de carreteras y autopistas
Uno de sus logros fue la aprobación y ejecución de la Red de Itinerarios Asfálticos (REDIA). Este plan buscaba estandarizar las carreteras de España, asegurando que todas tuvieran una calzada de siete metros y arcenes de dos metros y medio. También se eliminaron curvas peligrosas y pendientes pronunciadas, y se crearon vías especiales para camiones.
También aprobó y desarrolló el Plan de Autopistas Nacionales de España (PANE). Bajo su dirección, se comenzaron a construir las primeras autopistas del país. Algunas de estas fueron:
- La autopista Barcelona-La Junquera y Mongat-Mataró (iniciadas en 1967).
- La autopista Barcelona-Tarragona (concesión aprobada en 1968).
- La autopista Behovia-Bilbao (adjudicada en 1968).
- La autopista Sevilla-Cádiz (autorizada en 1969).
- La autopista Villalba-Adanero, que incluía el segundo túnel de Guadarrama (adjudicada en 1968).

Mejoras en ferrocarriles y obras hidráulicas
En el ámbito ferroviario, se finalizó el ferrocarril directo Madrid-Burgos. También se puso en servicio el apeadero de lo que hoy es la estación de Madrid-Chamartín-Clara Campoamor. Además, se modernizaron muchas vías de tren para permitir mayores velocidades.
En cuanto a las obras hidráulicas, Federico Silva Muñoz puso en marcha el proyecto del trasvase Tajo-Segura. Este proyecto fue muy importante porque permitió regar grandes zonas de cultivo en Murcia y Alicante, impulsando una agricultura moderna.
También se encargó de solucionar el problema del suministro de agua en Madrid con la construcción del embalse de El Atazar. Esta obra, terminada en 1972, aumentó la capacidad de almacenamiento de agua en un 240%.
Desarrollo de puertos
En el área de puertos, se construyó el puerto de Bilbao. También se trabajó en el puerto de Isla Cristina para resolver el problema de la acumulación de sedimentos. Se inició la construcción de diques para mantener la profundidad necesaria en la ría Carreras.
Federico Silva Muñoz fue uno de los pocos ministros de ese periodo que presentó su dimisión en 1970. Después de su etapa como ministro, fue presidente de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA) y vicepresidente de Butano.
Su papel en la Transición española
Durante la Transición, el periodo en que España pasó de un gobierno autoritario a la democracia, Federico Silva Muñoz fue uno de los candidatos para reemplazar a Carlos Arias Navarro como presidente. Finalmente, Adolfo Suárez fue el elegido por el rey.
Federico Silva Muñoz participó en la fundación de Alianza Popular como líder de la Acción Democrática Española (ADE). Fue uno de los siete líderes que formaron esta alianza de partidos. En marzo de 1977, se convirtió en el primer presidente de esta federación.
Fue crítico con el texto de la Constitución española de 1978, especialmente con la parte que hablaba de las autonomías, porque pensaba que dividían el Estado. Por eso, defendió el "no" en el referéndum para aprobar la Constitución. Se retiró de Alianza Popular y fundó la Derecha Democrática Española (DDE), un partido que se disolvió en 1983.
Su último cargo importante fue como consejero de Banesto, un banco, antes de retirarse en 1987.
Reconocimientos y publicaciones
Federico Silva Muñoz recibió muchas condecoraciones a lo largo de su vida, como la Medalla de Oro de Madrid, la Medalla de Oro de San Sebastián y la Gran Cruz de Carlos III.
Escribió un libro titulado Memorias políticas, publicado en 1993.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Federico Silva Muñoz Facts for Kids