Federico Degetau para niños
Datos para niños Federico Degetau |
||
---|---|---|
|
||
![]() 1.er comisionado residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos |
||
4 de marzo de 1901-3 de marzo de 1905 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Tulio Larrínaga | |
|
||
![]() Secretario del Interior de Puerto Rico |
||
1898-1899 | ||
Gobernador | Guy Vernor Henry | |
|
||
![]() Diputado a las Cortes por Provincia de Puerto Rico |
||
27 de marzo de 1898-1898 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de diciembre de 1862![]() |
|
Fallecimiento | 20 de enero de 1914![]() |
|
Nacionalidad | Española y estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y escritor | |
Partido político | Partido Republicano de Puerto Rico | |
Federico Degetau y González (nacido en Ponce el 5 de diciembre de 1862 y fallecido en Santurce el 20 de enero de 1914) fue una persona muy importante para Puerto Rico. Fue un abogado exitoso, un escritor talentoso y el primer comisionado residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Gracias a su trabajo, el comisionado residente pudo tener voz en el Congreso de Estados Unidos.
Contenido
Vida y logros de Federico Degetau
Primeros años y su familia
Federico Degetau nació en 1862 en la ciudad de Ponce, Puerto Rico. Allí asistió a la escuela primaria y al Colegio Central de su localidad. Su padre, Mathias Degetau, venía de una familia adinerada de Hamburgo. En Ponce, su padre trabajó en bancos. La madre de Federico, María de la Consolación González, era de una familia respetada de San Juan. Sus padres se casaron en 1851.
Federico completó sus estudios en Barcelona, España. Se graduó en derecho de la Universidad Central de Madrid en 1887. Después de graduarse, trabajó como abogado en Madrid. También fundó un periódico llamado La Isla de Puerto Rico. Con este periódico, quería promover la idea de que Puerto Rico tuviera más autonomía, es decir, más control sobre sus propias decisiones.
Su carrera en la política
Cuando regresó a Puerto Rico, Federico Degetau se unió al Partido Autonomista. Este partido buscaba que la isla tuviera más autogobierno. En 1896, fue uno de los cuatro representantes enviados por el partido para pedirle a España que le diera autonomía a Puerto Rico. Al principio, la petición fue rechazada. Sin embargo, en noviembre de 1897, España le concedió a la isla una Carta Autonómica. Esto significaba que Puerto Rico tendría su propio gobierno ejecutivo y legislativo.
Federico Degetau se estableció en San Juan y siguió trabajando como abogado. En 1898, fue elegido diputado para las Cortes Generales españolas. Regresó a Puerto Rico cuando comenzó la guerra entre España y Estados Unidos.
Durante el tiempo en que Puerto Rico estuvo bajo un gobierno militar (1898-1900), el gobernador General Guy Vernor Henry lo nombró secretario del Interior. Esto fue parte del primer gabinete formado bajo el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico en 1899. Más tarde, el general George W. Davis, sucesor del general Henry, lo nombró miembro de la Junta Insular de Caridades.
Degetau se unió al Partido Republicano Insular, fundado en 1899. Este partido apoyaba la idea de que Puerto Rico se uniera completamente a Estados Unidos. En 1899 y 1900, fue el primer vicepresidente del consejo municipal de San Juan. También fue presidente de la Junta de Educación de San Juan en 1900 y 1901.
¿Qué hizo como Comisionado Residente?
En el año 1900, Federico Degetau fue elegido por el Partido Republicano para ser el representante de Puerto Rico en Washington, D. C., como comisionado residente. Fue reelegido en 1902. Ocupó este cargo desde el 4 de marzo de 1901 hasta el 3 de marzo de 1905. Durante su tiempo en el Congreso, fue parte del Comité de Asuntos Insulares.
Presentó un proyecto de ley para que los residentes de Puerto Rico obtuvieran la ciudadanía estadounidense, pero no tuvo éxito en ese momento. En 1902, en una charla en la Universidad de Columbia (hoy Universidad George Washington), Degetau explicó sus ideas sobre el futuro de Puerto Rico. Él creía que la isla era una parte importante de Estados Unidos. Por eso, los partidos políticos de Puerto Rico querían que la isla se convirtiera en un territorio organizado y, con el tiempo, en un estado de la Unión Americana.
Degetau no buscó ser reelegido en 1904 y volvió a trabajar como abogado. Antes de dejar su puesto, dio un discurso en la Cámara de Representantes. En él, pidió la ciudadanía estadounidense para los puertorriqueños y reafirmó su lealtad a la Constitución estadounidense.
Sus últimos años
En 1905, después de viajar por Europa y comprar una colección de pinturas, Degetau se mudó a Puerto Rico. Se estableció en la ciudad de Aibonito, donde administró una plantación de café. Fue nombrado miembro de la Junta Sindical de la Universidad de Puerto Rico. También trabajó para establecer la Universidad Panamericana en la isla, a la cual donó su colección de arte. Falleció en Santurce, San Juan en 1914.
Sus obras literarias
Como escritor, Federico Degetau publicó varias obras:
- El secreto de la domadora (1885)
- El fondo de la domadora (1886)
- La Injuria (1893)
- ¡Qué Quijote!, Cuentos para el camino (1894)
- Juventud (1895)
Reconocimientos y homenajes
Federico Degetau ha sido reconocido en varios lugares. En Ponce, se le rinde homenaje en el Parque del Tricentenario por sus aportaciones a la literatura. La plaza central de Ponce también lleva su nombre.
En 1977, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley para nombrar el nuevo edificio federal en San Juan como el "Edificio Federal Federico Degetau". Así, el edificio principal del gobierno federal estadounidense en Puerto Rico lleva su nombre.
Fundación y museo Degetau

Federico Degetau no tuvo hijos. En su testamento, quiso crear una fundación para que la mitad de sus propiedades se usaran para "una institución de cultura en esta Isla de Puerto Rico, como una biblioteca, museo". Sin embargo, hubo problemas legales y la fundación no pudo establecerse como él quería. Esto se debió en parte a que el concepto de "fundación" como se conocía en Estados Unidos no existía en el código civil de Puerto Rico en ese momento. Por eso, su deseo no se cumplió completamente y gran parte de su legado se perdió.
En 2004, el municipio de Aibonito intentó demoler la casa de Degetau para construir más. Varias organizaciones, incluyendo el Colegio de Abogados de Puerto Rico, se opusieron a esto. En 2010, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una ley que declaró la casa y la finca de Degetau en Aibonito como un sitio histórico. Esta ley ordenó que la casa, conocida como Quinta Rosacruz, fuera preservada.
Véase también
En inglés: Federico Degetau Facts for Kids