Federico Casal Martínez para niños
Datos para niños Federico Casal Martínez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de agosto de 1867 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1955 Cartagena (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, procurador de los tribunales y compositor | |
Cargos ocupados | Cronista oficial de Cartagena (1912-1955) | |
Género | Zarzuela | |
Miembro de | Francmasonería | |
Distinciones |
|
|
Federico Casal Martínez (nacido en Cartagena el 9 de agosto de 1867 y fallecido en la misma ciudad el 2 de junio de 1955) fue un importante compositor, jurista e historiador español. Se especializó en la historia local de Cartagena, su ciudad natal, donde fue el cronista oficial.
Contenido
Federico Casal Martínez: Historiador y Protector de Cartagena
¿Quién fue Federico Casal Martínez?
Federico Casal Martínez dedicó gran parte de su vida a estudiar y proteger la historia y la cultura de Cartagena. Fue una persona con muchos talentos: estudió Derecho, fue procurador de los tribunales (alguien que representa a las personas en los juzgados) y también un compositor de música.
Sin embargo, su verdadera pasión fue la historia. Le encantaba investigar en los archivos y descubrir secretos del pasado de su ciudad.
Su Trabajo como Cronista Oficial
En 1912, Federico Casal fue nombrado cronista oficial de Cartagena. Este es un cargo muy especial, como ser el "guardián de la historia" de la ciudad. Su trabajo era investigar, escribir y difundir todo lo relacionado con el pasado de Cartagena.
En 1922, también se convirtió en archivero y bibliotecario. Gracias a él, se fundó la Biblioteca Municipal, a la que donó muchos de sus propios libros. Su esfuerzo por proteger el patrimonio y compartir la historia de Cartagena fue muy valorado.
Por su dedicación, en 1925 fue nombrado Hijo Predilecto de Cartagena. Dos años después, entró en la Real Academia de la Historia, una institución muy importante para los historiadores. También representó a Cartagena en eventos importantes como la Exposición Iberoamericana de Sevilla y el Congreso Internacional de Historia de España en Barcelona en 1929.
Protegiendo el Patrimonio de Cartagena
Uno de los momentos más importantes en la vida de Federico Casal fue cuando demostró su valentía y compromiso con el patrimonio de Cartagena. En un período complicado de la historia de España, muchas iglesias y obras de arte fueron dañadas.
El Ayuntamiento de Cartagena le encargó a Casal la difícil tarea de salvar todas las piezas históricas y artísticas que pudiera. Él logró proteger importantes obras, como la talla medieval de la Virgen del Rosell y las imágenes de los Cuatro Santos creadas por el famoso escultor Francisco Salzillo.
También se aseguró de guardar documentos valiosos, como el archivo de la parroquia de Santa María de Gracia, y un crucifijo de marfil conocido como el Cristo de Lepanto. Incluso escondió en su propia casa una escultura llamada Cristo yacente (1926) de José Capuz para mantenerla a salvo.

Sus Obras Más Importantes
Federico Casal Martínez escribió muchos libros y obras sobre la historia de Cartagena. También compuso varias zarzuelas, que son un tipo de obra musical española.
Composiciones Teatrales
- El descuajen (1910)
- El triunfo de Gavira (1915)
- A la China me voy (1916)
- El concejal (1917)
- Pasando el rato (1918)
- Así anda el mundo (1918)
Historia y Temas Cartageneros
- Leyendas, tradiciones y hechos históricos de Cartagena (1911)
- Documentos históricos inéditos (1913)
- El libro de la ciudad de Cartagena (guía oficial) (1923)
- Cartagena durante la dominación romana (1928)
- El escudo de armas de la muy noble y muy leal ciudad de Cartagena (1929)
- Historia de las calles de Cartagena (1930)
- El fuero de Córdoba otorgado a la ciudad de Cartagena en 1246 por el rey Don Fernando III (1931)
- Historia de la ciudad de Cartagena reinando Felipe III (1598-1621) (1932)
- Nuevo libro de la ciudad de Cartagena y su término municipal (1933)
- Historia de Cartagena bajo el reinado de D. Pedro I de Castilla (1350-1369) (1933)
- Dos epidemias de peste bubónica en Cartagena, en el siglo XVII (1648 y 1676) y una terrible de paludismo en 1785 (1951)