Fazienda de Ultramar para niños
La Fazienda de Ultramar es un libro antiguo, escrito a principios del siglo XIII, que funciona como una guía de viaje e historia para los peregrinos que iban a la Tierra Santa. Se parece a los libros de viajes de la época y también a las Biblias romanceadas, que eran versiones de la Biblia en lenguas romances (como el español antiguo).
Este libro es uno de los primeros ejemplos de la literatura española que usa la prosa (escritura normal, no en verso) en una lengua romance. Algunas partes del libro, que son traducciones de la Biblia, muestran cómo era el idioma español a finales del siglo XII.
Contenido
¿Qué contiene la Fazienda de Ultramar?
Principalmente, la Fazienda de Ultramar es como un mapa o una guía de viaje para los peregrinos que querían visitar lugares sagrados en Jerusalén y Belén. Aunque se parece a un libro de viajes, el recorrido que describe no se basa en un viaje real del autor, sino que toma información de otras guías más antiguas.
El libro también incluye una de las primeras traducciones de la Biblia a una lengua romance en la Península Ibérica. Traduce partes del Antiguo Testamento, como el Pentateuco (los primeros cinco libros), el Libro de Josué y el de los Jueces. Es importante saber que esta traducción no viene de la versión más común de la Biblia en latín (la Vulgata), sino de otra traducción latina de un texto hebreo que se hizo en el siglo XII. Además, el libro contiene algunos relatos del Nuevo Testamento, historias de santos (llamadas fragmentos hagiográficos), leyendas y hasta material de la antigüedad clásica.
¿Cómo se organizó y quién lo escribió?
El libro comienza con dos cartas. En una de ellas, un personaje llamado «don Remont, arzobispo de Toledo», le pide a su amigo de juventud, «don Almeric, arcediano de Antioquía», que le envíe información sobre la Tierra Santa. Le pide los nombres de las ciudades y tierras en latín y hebreo, las distancias entre ellas y las maravillas que Dios hizo en Jerusalén y en toda la Tierra Santa.
En la carta de respuesta, Almeric acepta escribir el libro. Durante mucho tiempo, se pensó que estas cartas eran reales y que el libro fue escrito por Raimundo de Toledo, quien fue arzobispo de Toledo entre 1124 y 1152. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que esto no es así. El tipo de lenguaje usado en el libro, algunas dudas históricas (Almeric era francés y en el siglo XII las cartas se habrían escrito en latín o francés, no en español) y el contexto social de la obra sugieren que las cartas no son auténticas. Por eso, la idea de que Raimundo fue el autor y que el libro se escribió entre 1126 y 1142 ya no se considera correcta.
¿Dónde se puede encontrar la Fazienda de Ultramar?
Solo existe un manuscrito (una copia escrita a mano) de esta obra. Se guarda en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca con la signatura 1017.
Moshé Lazar publicó una edición de la obra en 1965. Él la atribuyó al arcediano de Antioquía, Almeric, y la fechó entre 1126 y 1142. Sin embargo, como se mencionó antes, investigaciones posteriores han descartado esta atribución y fecha.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fazienda de Ultramar Facts for Kids