robot de la enciclopedia para niños

Faith Ringgold para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Faith Ringgold
Faith Ringgold, April 2017-2.jpg
Faith Ringgold en 2017
Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1930
Harlem (Estados Unidos)
Fallecimiento 13 de abril de 2024
Englewood (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Madre Willi Posey
Hijos 2
Educación
Educada en City College of New York (M.A.; hasta 1959)
Información profesional
Ocupación Pintora, artista visual, ilustradora, artista textil, escultora, artista de performance, fabricante de edredones y escritora
Área Artes visuales, pintura, escultura, ilustración, escritura, activismo, derechos civiles y educación artística
Años activa 1963-2009
Movimiento Arte feminista
Género Social-artistic project
Miembro de
Sitio web faithringgold.com
Distinciones
  • Candace Award (1984)
  • Beca Guggenheim (1987)
  • New York Foundation for the Arts (1988)
  • Coretta Scott King Award (1992)
  • Medalla Caldecott (1992)
  • Premio Caucus (1994)
  • NAACP Image Award for Outstanding Literary Work – Children (2000)
  • Time 100 (2022)
  • American Academy of Arts and Letters Gold Medals (2023)

Faith Ringgold (nacida el 8 de octubre de 1930 en Harlem, Ciudad de Nueva York, y fallecida el 13 de abril de 2024 en Englewood (Nueva Jersey)) fue una artista, escritora y activista de Estados Unidos. Es muy conocida por sus "colchas narrativas", que son obras de arte hechas con tela que cuentan historias.

Faith Ringgold fue profesora de arte en varias escuelas públicas de Nueva York. Durante ese tiempo, creó una serie de pinturas llamada Personas Americanas (American People). Esta es una de sus obras más famosas y muestra cómo defendía los derechos de las personas y la igualdad.

En los años 70, sus máscaras de estilo africano y sus carteles con mensajes importantes fueron muy reconocidos. En esa época, ella ayudó a que más artistas de diferentes orígenes fueran aceptados en el mundo del arte de Nueva York. En los años 80, empezó a trabajar con las colchas narrativas, que se hicieron muy populares. Más tarde, también escribió e ilustró libros para niños.

Su hija, Michele Wallace, nacida en 1952, es una escritora y crítica de arte.

¿Cómo fue la carrera de Faith Ringgold?

Faith Ringgold creció en un hogar donde la creatividad era muy importante. Su madre, Willie Posey Jones, era diseñadora de moda, y su padre, Andrew Louis Jones, era un gran contador de historias.

Sus inicios en la pintura

Faith Ringgold comenzó su carrera como pintora en los años 50, después de terminar sus estudios de arte. Se inspiró en el trabajo de escritores como James Baldwin y Amiri Baraka, así como en el arte africano, el Impresionismo y el Cubismo.

Aunque su talento fue reconocido rápidamente, a muchas galerías no les resultaba fácil mostrar el trabajo de Ringgold. Por eso, al principio no vendió muchas de sus obras. Esto se debía a que sus primeras pinturas mostraban la vida de la época, incluyendo el racismo que existía en las actividades diarias. Estas obras también reflejaban sus experiencias durante el Renacimiento de Harlem, un momento importante para la cultura afroamericana. Estos temas se hicieron más fuertes durante el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y el movimiento por la igualdad de las mujeres.

Faith Ringgold fue una activista muy dedicada a los derechos de las personas y la igualdad. Por eso, su arte siempre tuvo un mensaje importante. A principios de los años 70, dejó de usar óleos tradicionales y empezó a pintar con acrílico sobre telas sin estirar, con bordes de tela. Esta técnica se parece a los thangkas tibetanos, que son pinturas de seda con bordados.

Sus colchas narrativas pintadas son su trabajo más conocido. A través de ellas, denunciaba el racismo y la discriminación. Contaba historias usando imágenes y textos escritos a mano.

¿Qué temas exploró en sus pinturas?

Inspirándose en el artista Jacob Lawrence y el escritor James Baldwin, Ringgold pintó su primera colección de obras con mensajes importantes, llamada American People, en 1963. Este trabajo muestra la vida en Estados Unidos durante el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y las relaciones entre diferentes grupos de personas desde el punto de vista de una mujer. Esta colección se preguntaba "por qué" sobre cuestiones básicas de igualdad en la sociedad. Otras pinturas al óleo como For Members Only, Neighbors, Watching and Waiting y The Civil Rights Triangle también trataron estos temas.

Al mismo tiempo, empezó a trabajar en la colección Black America, también conocida como Black Light Series. En esta serie, experimentó con colores más oscuros. Esta idea surgió al observar que "el arte occidental se centraba en el color blanco y en el juego de luces y sombras, mientras que en las culturas africanas se usaban colores más oscuros, destacando más la tonalidad para crear contraste". Por esta razón, Ringgold buscó una "estética más directa y oscura".

En esta época, también creó murales, como The Flag is Bleeding, U.S. Postage Stamp Commemorating the Advent of Black Power People y Die. Estos murales la ayudaron a encontrar nuevas formas de crear su arte en el futuro.

En su obra French Collection, Ringgold buscó una manera diferente de abordar la historia de las mujeres y los hombres de ascendencia africana. Hizo una serie de paneles donde exploró las verdades y los mitos del arte moderno. Como Francia era un centro importante del arte moderno en ese momento, también se convirtió en una fuente de inspiración para que artistas afroamericanos encontraran su propia identidad "moderna".

¿Cómo surgieron las colchas narrativas?

Faith Ringgold viajó a Europa en el verano de 1972 con su hija Michele Wallace. Mientras Michele visitaba amigos en España, Ringgold continuó su viaje por Alemania y los Países Bajos. En Ámsterdam, visitó el Rijksmuseum. Esta visita fue una de las experiencias más importantes para su trabajo posterior y la llevó a pintar sobre colchas, lo que se convirtió en una de sus características más reconocidas.

En el museo, Ringgold vio una colección de obras nepalíes de los siglos XIV y XV, que eran pinturas enmarcadas con telas bordadas. Estas obras, llamadas thangkas, la inspiraron a crear piezas de tela para los bordes de sus propias obras. Cuando regresó a Estados Unidos, comenzó una nueva serie de pinturas: The Slave Rape Series. En estas obras, Ringgold representó lo que habrían sufrido las mujeres africanas capturadas y vendidas como esclavas.

Invitó a su madre, Willie Posey Jones, que era una diseñadora de moda muy conocida en Harlem, a colaborar en este proyecto. Esta colaboración llevó a la creación de su primera colcha, Echoes of Harlem, en 1980.

¿Qué tipo de esculturas hizo?

En 1973, Ringgold empezó a probar con la escultura para mostrar la realidad de su comunidad y los eventos importantes del país. Sus obras iban desde máscaras hasta representaciones de personas reales o inventadas. Creó una serie de 11 máscaras llamada Witch Mask Series, en colaboración con su madre. Quería que estas obras tuvieran un significado espiritual y también fueran esculturas, destacando que las máscaras podían usarse, no solo colgarse.

Después de la serie Witch Mask Series, Ringgold comenzó otra serie de 31 máscaras, Family of Woman Mask Series, en 1973. Esta serie fue un homenaje a las mujeres y los niños que la artista había conocido en su infancia. Más tarde, también empezó a hacer muñecas.

Como siempre decía que sus máscaras estaban hechas para ser usadas, la artista también experimentó con las artes escénicas, donde las personas actuaban con ellas.

Su trabajo como activista

Faith Ringgold participó en varios eventos importantes para la igualdad de las mujeres y en organizaciones que luchaban contra la discriminación. En 1968, junto con sus amigas artistas Poppy Johnson y Lucy R. Lippard, fundó el Comité de Arte de Mujeres Ad Hoc. Organizaron una protesta por una exposición en el Museo Whitney de Arte Estadounidense, pidiendo que el cincuenta por ciento de las obras expuestas fueran de mujeres, y de ellas, la mitad fueran de artistas afroamericanas.

No solo se había excluido a las artistas mujeres de la exposición, sino que tampoco se habían mostrado obras de artistas afroamericanos. Incluso Jacob Lawrence, un artista cuyas obras estaban en la colección permanente del museo, fue excluido. Después de participar en esta protesta, donde hicieron ruido con silbatos, Ringgold fue arrestada el 13 de noviembre de 1970. Ringgold y Lippard trabajaron juntas en el grupo Mujeres Artistas en Revolución (WAR). Ringgold y su hija Michele Wallace también fundaron el grupo Estudiantes y Artistas Mujeres por la Liberación del Arte Afroamericano (WSABAL).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Faith Ringgold Facts for Kids

kids search engine
Faith Ringgold para Niños. Enciclopedia Kiddle.