robot de la enciclopedia para niños

Fabián Alarcón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fabián Alarcón
Fabian Alarcon.jpg

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
(Interino)
11 de febrero de 1997-10 de agosto de 1998
Gabinete Gabinete de Fabián Alarcón
Vicepresidente Rosalía Arteaga (1997-1998)
Pedro Aguayo (1998)
Predecesora Rosalía Arteaga
Sucesor Jamil Mahuad

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente del Congreso Nacional del Ecuador
10 de agosto de 1995-11 de febrero de 1997
Vicepresidente Franco Romero Loayza
Predecesor Heinz Moeller
Sucesor Heinz Moeller

10 de agosto de 1991-9 de agosto de 1992
Vicepresidente Manuel Salgado
Predecesor Carlos Vallejo
Sucesor Edelberto Bonilla

Prefecto de la Provincia de Pichincha
1984-1987
Predecesor Efrén Cocíos
Sucesor Ricardo Moreno Cornejo

Información personal
Nombre en español Fabián Ernesto Alarcón Rivera
Nacimiento 14 de abril de 1947
Bandera de Ecuador Quito, Pichincha, Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres Ruperto Alarcón Falconí
María Antonieta Rivera Larrea
Cónyuge Lucía Peña Ochoa
Hijos Fabián Alarcón Peña
Pablo Alarcón Peña
Isabel Alarcón Peña
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político
  • Frente Radical Alfarista (desde 1988)
  • Demócrata (hasta 1988)

Fabián Ernesto Alarcón Rivera (nacido en Quito el 14 de abril de 1947) es un abogado y expolítico ecuatoriano. Fue presidente interino del Ecuador desde el 11 de febrero de 1997 hasta el 10 de agosto de 1998. Fue elegido para este cargo por el Congreso Nacional, después de que el presidente anterior, Abdalá Bucaram, fuera removido de su puesto.

Su carrera política comenzó en 1970 como concejal de Quito, representando al Partido Patriótico Popular (PPP), el partido de su padre. Más tarde, el PPP y Fabián Alarcón se unieron al Partido Demócrata (PD). Con este partido, fue elegido Prefecto de Pichincha en 1984. Cuando el PD dejó de existir, Alarcón se unió al Frente Radical Alfarista (FRA). Con el FRA, fue elegido diputado en 1990, y reelegido en 1994 y 1996.

Dentro del Congreso, fue elegido presidente del parlamento en tres ocasiones: 1991-1992, 1995-1996 y 1996-1997. Esto fue posible gracias a acuerdos políticos entre el FRA y otros partidos importantes de la época.

Durante su tercer período como presidente del Congreso, ocurrió una crisis política en 1997. El 6 de febrero de 1997, el parlamento destituyó al presidente Bucaram, alegando que no estaba en condiciones de gobernar. Alarcón fue nombrado para reemplazarlo, aunque el cargo le correspondía a la vicepresidenta Rosalía Arteaga. Después de negociaciones, Alarcón cedió el poder a Arteaga. Ella estuvo en el cargo hasta el 11 de febrero, cuando el Congreso finalmente nombró a Alarcón como presidente, y Arteaga volvió a ser vicepresidenta.

Su gobierno se mantuvo gracias a un acuerdo entre el FRA, el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular. Por esta razón, durante su presidencia hubo situaciones difíciles relacionadas con la administración de fondos públicos. Después de dejar el poder, fue encarcelado en 1999. Fue liberado en diciembre de ese mismo año, aunque los cargos en su contra no fueron eliminados. Con el tiempo, sus casos legales dejaron de ser el centro de atención pública. Más tarde, intentó ser elegido diputado de nuevo, pero no obtuvo el apoyo necesario y se retiró de la política. Actualmente, se mantiene alejado de la vida política, con apariciones ocasionales en conferencias.

¿Quién es Fabián Alarcón?

Fabián Alarcón Rivera nació en Quito el 14 de abril de 1947. Sus padres fueron el doctor Ruperto Alarcón Falconí y la señora María Antonieta Rivera Larrea. Su madre falleció cuando él tenía dos años. Consuelo Albizú fue su madre adoptiva.

Educación y Formación

Fabián Alarcón realizó sus estudios primarios y secundarios en España, México y Colombia. Esto fue porque su padre trabajaba como embajador en esos países. Se graduó de bachiller en el Colegio San Gabriel de Quito, una escuela jesuita.

Estudió jurisprudencia (leyes) y a los 26 años obtuvo su doctorado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Como abogado, representó a Ecuador en varios congresos de abogados en Brasil, Puerto Rico y Quito. También fue miembro de la Federación Interamericana de Abogados.

Vida Familiar

Fabián Alarcón está casado con Lucía Peña Ochoa. Juntos tienen tres hijos: Fabián Ruperto, Pablo Andrés e Isabel Lucía.

Trayectoria Política de Fabián Alarcón

Fabián Alarcón fue presidente de la Asociación Escuela de Derecho. También fue miembro del Partido Patriótico Popular, fundado por su padre. Fue elegido concejal del Municipio de Quito cuando Sixto Durán Ballén era alcalde. Formó parte de la Comisión de Reestructuración Jurídica del Estado, que ayudó a redactar el proyecto de una nueva Constitución. Esta Constitución fue aprobada en un referéndum en 1978, durante el regreso a la democracia en Ecuador.

Ganó las elecciones para ser prefecto provincial de Pichincha para el período 1984-1988. En 1984, también fue elegido presidente del Consorcio de Consejos Provinciales. El PPP se había unido al Partido Demócrata, que desapareció en 1988. Algunos de sus antiguos miembros se unieron al Frente Radical Alfarista.

Archivo:Fabián Alarcón 2 (cropped)
Retrato de Fabián Alarcón, como presidente del Congreso Nacional.

Como miembro de este partido, Alarcón Rivera fue elegido diputado en 1990 y varias veces más, tanto como diputado provincial como nacional. Fue presidente del Congreso en los períodos de 1991-1992, 1995-1996 y 1996-1997. Durante su último período, surgió una crisis política debido al gobierno del presidente Abdalá Bucaram. Hubo muchas protestas en su contra. Alarcón pidió al Congreso Nacional que destituyera a Bucaram, usando la razón de "incapacidad mental". Esto se aprobó por mayoría simple el 6 de febrero de 1997, y Alarcón fue nombrado Presidente Constitucional Interino, lo que causó un gran desorden constitucional.

La Crisis de 1997: Tres Presidentes

Cuando Bucaram fue destituido, se produjo una grave crisis política. La vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó el cargo antes de la medianoche del 6 de febrero. Según la tradición, ella debía reemplazar a Bucaram. Sin embargo, esta norma había sido modificada en la Constitución en 1996. Las Fuerzas Armadas se aseguraron de mantener el orden.

Alarcón convocó a un Congreso Extraordinario la tarde del 6 de febrero para remover al presidente. Para reemplazarlo, se consideraban los nombres del presidente del Congreso y del presidente de la Corte Suprema. Las razones constitucionales para destituir a un presidente eran traición a la patria, soborno y un grave ataque al honor nacional. Estas debían ser decididas en un juicio político con el voto de dos tercios del Congreso.

El 6 de febrero, en la Noche de los tres presidentes, el Congreso usó el artículo 100 de la Constitución para destituir a Bucaram por "incapacidad física o mental". La resolución fue aprobada por mayoría simple, y Fabián Alarcón Rivera fue elegido presidente constitucional interino. Bucaram no aceptó el nombramiento de Alarcón. Ese mismo día, Arteaga también se declaró presidenta constitucional. El 7 de febrero, Alarcón, Bucaram y Arteaga se declaraban presidentes. Solo Alarcón fue reconocido por el Congreso, mientras que Bucaram permaneció en el Palacio de Carondelet, sin reconocer la decisión del Congreso.

Arteaga, Alarcón, los líderes de los partidos en el parlamento y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas llegaron a un acuerdo la noche del 8 de febrero. Confirmaron la destitución de Bucaram, anularon la elección de Alarcón, encargaron el poder ejecutivo temporalmente a la vicepresidenta Arteaga, y acordaron crear una norma para aclarar la elección presidencial en caso de ausencia definitiva del presidente.

Después de este acuerdo, en la madrugada del 8 de febrero, Bucaram salió del palacio presidencial y viajó a Guayaquil. Sin embargo, los eventos de los días siguientes lo obligaron a huir a Panamá el 11 de febrero. Arteaga asumió oficialmente como presidenta. Para quedarse más tiempo en el poder, Arteaga argumentó que sus funciones durarían hasta que el Congreso pudiera elegir un presidente, lo que implicaba una reforma constitucional. Sin embargo, el 11 de febrero, 57 diputados eligieron a Alarcón como presidente interino hasta el 10 de agosto de 1998.

Presidencia de la República

El presidente Alarcón propuso un plan para el país. Este plan incluía fortalecer la democracia y hacer reformas políticas y legales. También buscaba equilibrar la economía y lo social, impulsando el crecimiento y controlando los indicadores económicos. Quería implementar programas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Además, buscaba la paz definitiva con Perú y devolver a Ecuador el respeto internacional. También planeó iniciar 20 grandes proyectos para el desarrollo nacional y regional, y prepararse para el fenómeno de El Niño.

Durante su gobierno, se convocó a un referéndum de Ecuador de 1997 que llevó a la creación de una Asamblea Constituyente. Esta asamblea redactó una nueva Constitución. El referéndum confirmó a Alarcón como Presidente Constitucional Interino hasta el 10 de agosto de 1998. El Congreso Nacional codificó la Constitución, incluyendo las decisiones del referéndum. Entre estas decisiones, se encontraba la designación de Alarcón por el Congreso como "Presidente de la República" y el fin del período de la Vicepresidenta Arteaga en la misma fecha. Esto hizo que la designación de Alarcón fuera como una elección presidencial, legalizándolo como Presidente Constitucional bajo un período interino.

Otras enmiendas incluyeron: el regreso de la sucesión presidencial inmediata por el vicepresidente, la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución, la convocatoria a elecciones presidenciales para el 31 de mayo de 1998, y el fin anticipado de las funciones de todos los líderes de las ramas del Estado para que nuevos funcionarios asumieran el 10 de agosto de 1998.

En el primer año de gobierno de Alarcón, el producto interno bruto (PIB) creció un 3.4%. Esto se debió a mejoras en la agricultura, pesca, manufactura, construcción y transporte. Hubo inversión en la telefonía celular. Sin embargo, el fenómeno de El Niño causó grandes daños a la agricultura en la costa, con pérdidas de mil millones de dólares. Quince mil familias perdieron sus hogares y la infraestructura vial, herramientas y bodegas sufrieron daños por tres mil millones de dólares, incluyendo las pérdidas en exportaciones agrícolas.

El 4 de marzo de 1997, Alarcón creó una comisión cívica para combatir la corrupción. Esta comisión recibía denuncias, las investigaba y las enviaba a la Fiscalía y la Contraloría. Además, Alarcón mejoró el funcionamiento de las aduanas, entregando su control administrativo a las Fuerzas Armadas.

A pesar de estas medidas, la opinión pública consideró que el gobierno de Alarcón tuvo problemas de administración, aunque no se presentaron demandas judiciales en su contra, excepto por un caso anterior a su presidencia. El caso más conocido fue el de los gastos reservados del ministro de Gobierno, César Verduga.

Ministros de Estado

Después de la Presidencia

Durante su presidencia, la diputada Cecilia Calderón lo acusó de haber permitido la contratación de personas que no realizaban un trabajo real (conocido como "piponazgo") mientras Alarcón era presidente del Congreso. La acusadora llevó este cargo a la Comisión Anticorrupción, creada por el propio presidente. El presidente de la Corte Suprema, Héctor Romero Parducci, ordenó la prisión preventiva de Alarcón en marzo de 1999.

Esta orden fue considerada irregular, ya que la Contraloría de la Nación había absuelto al expresidente del Congreso en su informe final. Sin embargo, según la Comisión Anticorrupción, el informe final de la Contraloría había sido modificado a favor de Alarcón. Alarcón salió de la cárcel en diciembre de 1999, pero el juicio en su contra continuó.

Alarcón fue miembro del Partido Patriótico Popular, luego del Partido Demócrata y finalmente del Frente Radical Alfarista. Estos partidos ya no existen. Después de salir de la cárcel, intentó postularse como candidato a diputado por la provincia de Pichincha, pero no tuvo éxito en las elecciones.

Su retrato presidencial, que estaba en el Palacio de Carondelet, fue retirado en 2007 por orden del presidente Rafael Correa. Fue colocado de nuevo en 2018, durante el gobierno de Lenín Moreno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fabián Alarcón Facts for Kids

  • Gobernantes de Ecuador
  • Noche de los tres presidentes
kids search engine
Fabián Alarcón para Niños. Enciclopedia Kiddle.