Félix Amat para niños
Datos para niños Félix Amat |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Félix Amat, grabado al aguafuerte y buril de Juan Amills. Inscripción: «Amat Sabio historiador eclesiástico». Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Fèlix Amat de Palou i Pont | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1750 Sabadell (España) |
|
Fallecimiento | 11 de noviembre de 1824 o 11 de noviembre de 1834 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Real e Insigne Colegiata de la Santísima Trinidad | |
Residencia | Sabadell | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Joan Amat Salvany Teresa Pont Augirot |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, filósofo, bibliotecario (1775-1785), escritor y sacerdote (1774-1824) | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1782-1824) | |
Firma | ||
![]() |
||
Félix Amat de Palau y Pont (nacido en Sabadell, el 10 de agosto de 1750, y fallecido en Barcelona, el 11 de noviembre de 1824) fue un importante obispo, escritor y teólogo español. Era tío de Ignacio y Félix Torres Amat, quienes también fueron figuras destacadas.
Contenido
La vida de Félix Amat antes de la ocupación francesa
Félix Amat nació en una familia noble, aunque con menos recursos económicos. Sus padres fueron Juan Amat y Salvany y Teresa Pons y Augirot. Desde muy joven mostró un gran interés por el estudio.
Sus primeros años y educación
A los siete años, Félix se trasladó a Sallent para estudiar gramática latina y retórica. A los once, ingresó en el Seminario de Barcelona. Allí, se dedicó a aprender filosofía, oratoria y varios idiomas, tanto antiguos como modernos. También le apasionaban las Matemáticas.
Su carrera religiosa y académica
En 1774, Félix Amat se ordenó sacerdote. Poco después, obtuvo su doctorado en Teología en Gandía. Regresó al seminario de Barcelona para enseñar teología y, desde 1775, trabajó como bibliotecario.
En 1785, a los 35 años, ganó por oposición el puesto de canónigo magistral de Tarragona. Participó activamente en la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País de Tarragona, una institución que buscaba mejorar la economía y la sociedad.
Cuando falleció el obispo de Barcelona, Joseph Climent y Avinent, quien había sido su protector, Félix Amat pronunció un discurso en su honor. En 1790, junto a su hermano Antonio, tradujo un resumen de las Reflexiones sobre la revolución francesa de Edmund Burke. También fue miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
Su papel en la corte real
El 5 de noviembre de 1803, a los 53 años, fue nombrado Abad de San Ildefonso y arzobispo de Palmira. Gracias a su gran prestigio, el 9 de noviembre de 1806, el rey Carlos IV lo eligió como su confesor personal.
Félix Amat influyó en las decisiones del rey sobre la biblioteca privada real, conocida como Librería de Cámara. Por ejemplo, sugirió al rey nombrar a Juan Crisóstomo Ramírez Alamanzón como bibliotecario. Esto fue importante para organizar la gran colección de libros que perteneció al conde de Gondomar, don Diego Sarmiento de Acuña.
Sus ideas y escritos
Félix Amat era una persona muy culta y un experto en la historia de la Iglesia. Escribió varios libros sobre este tema. Sus obras, como las Seis cartas a Irénico (Barcelona, 1817) y las Observaciones pacíficas sobre la potestad eclesiástica (Barcelona, 1819-1822), generaron debates. En ellas, defendía la necesidad de reformar la Iglesia y buscar un equilibrio entre el poder espiritual y el poder civil.
La vida de Félix Amat después del regreso de Fernando VII
Durante la época en que las tropas francesas ocuparon España, Félix Amat fue considerado por algunos como cercano a las ideas francesas. Sin embargo, tanto él como su sobrino Félix Torres Amat negaron esta acusación.
Un nombramiento controvertido
En 1810, José Bonaparte, quien era el rey en ese momento, lo nombró Obispo de la diócesis de Osma. Félix Amat afirmó que rechazó este cargo.
El regreso del rey y sus consecuencias
Cuando los franceses fueron expulsados y Fernando VII regresó al trono, se publicó un decreto real. Este decreto ordenaba que las personas que habían recibido honores del rey anterior debían alejarse de la corte. Félix Amat, además de su nombramiento como obispo, había recibido la Cruz de la Real Orden de España. Por esta razón, en 1814, tuvo que dejar Madrid y se retiró a Cataluña.
Su sobrino, Félix Torres Amat, defendió a su tío al publicar sus memorias. Explicó que Félix Amat no había aceptado el cargo de obispo de Osma ni el dinero que le ofrecieron. También señaló que la condecoración la había recibido sin pedirla, como parte de un decreto general para los obispos bajo el gobierno francés.
Félix Amat falleció en Barcelona en noviembre de 1824. No logró recuperar el prestigio que había tenido en la corte de Madrid.
Obras importantes de Félix Amat
Félix Amat escribió muchos libros y tratados a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Angelicae Theologiae Theoremata, Barcelona, 1770.
- El Doctor de la Verdad, Barcelona, 1780.
- Oración Fúnebre por el obispo Climent, Barcelona, 1781.
- Sermones, Barcelona, 1783.
- Constituciones del Seminario episcopal de Barcelona, Barcelona, 1784.
- Tratado de la Iglesia de Jesucristo o Historia Eclesiástica, Madrid y Barcelona, 1793-1805.
- Seis cartas a Irénico : en que se dan claras y distintas ideas de los derechos del hombre y de la sociedad civil, y se desvanecen las del contrato que se finge como origen o fundamento necesario de toda soberanía, para hacerla dependiente de la reunión de los súbditos (Barcelona, 1817).
- Resumen o índice sumario del Tratado de la iglesia de Jesucristo, o Historia Eclesiástica, Madrid, 1807.
- Adiciones o correcciones a la Historia Eclesiástica, Madrid, 1808.
- Deberes del cristiano en tiempo de revolución hacia la potestad pública, Madrid, 1813.
- Observaciones pacíficas sobre la potestad eclesiástica, Barcelona, 1819-1822, tres vols.
- Ecclesiae Jesuchristi sumarium historicum, Barcelona, 1830.
- Meditaciones, Madrid, 1832.
- Diseño de la Iglesia Militante, Madrid, 1834. (publicada después de su muerte).