Expedición Zaratiegui para niños
Datos para niños Expedición Zaratiegui |
||||
---|---|---|---|---|
Primera Guerra Carlista Parte de primera guerra carlista |
||||
Fecha | 19 de julio- 20 de septiembre de 1837 | |||
Lugar | Castilla y León, País Vasco y Comunidad de Madrid | |||
Resultado | Retirada carlista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La expedición Zaratiegui fue un intento del General Juan Antonio Zaratiegui de avanzar hacia Madrid en 1837. Esto ocurrió durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto en España por el trono. Zaratiegui quería que Carlos María Isidro de Borbón fuera rey en lugar de la entonces reina, Isabel II.
Esta expedición carlista, que salió del territorio vasco-navarro, se mantuvo en secreto. Las fuerzas de la reina Isabel II no supieron de ella hasta el 24 de julio. Ese día, el ejército de Zaratiegui cruzó el río Ebro cerca de Haro y Miranda de Ebro sin mucha oposición. Poco después, el 3 de agosto, ocuparon Segovia, quedando a solo 60 kilómetros de Madrid. Esto hizo que se declarara un estado de emergencia en la capital.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Expedición Zaratiegui?
El inicio de la Primera Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista comenzó después de la muerte del rey Fernando VII el 27 de septiembre de 1833. Él había nombrado a su hija, Isabel II, como su sucesora. Sin embargo, algunos no estaban de acuerdo y apoyaban a su hermano, Carlos María Isidro de Borbón. A estos seguidores se les llamó "carlistas", y a Carlos María Isidro se le conocía como el "Pretendiente". Los que apoyaban a la reina Isabel II eran llamados "isabelinos", "cristinos" o "liberales".
Al principio, las rebeliones carlistas se concentraron en una pequeña zona de Navarra, cerca del río Ega. Allí se formaron grupos de soldados, llamados batallones, bajo el mando de Tomás de Zumalacárregui, un antiguo oficial.
Durante 1834, más batallones carlistas se formaron en las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Al mismo tiempo, se crearon Juntas y Diputaciones civiles en estas provincias. Su trabajo era recaudar impuestos y conseguir comida, armas y ropa para los soldados.
Zumalacárregui se convirtió en el comandante principal de estos ejércitos. Al principio, usaban tácticas de guerrilla, atacando por sorpresa. No lograron controlar ninguna ciudad hasta finales de abril de 1835. Sin embargo, una gran victoria en la acción de Artaza obligó al ejército isabelino a retroceder al sur del río Ebro. También tuvieron que abandonar muchas guarniciones y refugiarse en ciudades como Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria. Gracias a esto, las tropas de Zumalacárregui ocuparon casi todas las provincias de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa en solo seis semanas.
Desafíos después de Zumalacárregui
Después de la muerte de Zumalacárregui en junio de 1835, los carlistas intentaron varias veces conquistar las capitales de estas provincias y expandir su territorio. Sin embargo, no tuvieron éxito. Las fuerzas isabelinas tampoco lograron recuperar el territorio que habían perdido.
En 1836, el mando carlista envió varios ejércitos, conocidos como "expediciones", hacia Cataluña y Castilla. Querían extender su forma de luchar a esas regiones, pero estos intentos también fracasaron. Por eso, en abril de 1837, los carlistas vasco-navarros solo controlaban el mismo territorio que habían ganado con Zumalacárregui en junio de 1835.
¿Cómo se organizó la Expedición Zaratiegui?
Los soldados de la expedición
La expedición de Zaratiegui era más pequeña que otra conocida como la "Expedición Real". Estaba formada por varios batallones: el 1º y 7º de Navarra, el 4º y 7º de Guipúzcoa, el 5º de Castilla, uno de Valencia y dos escuadrones de Aragón.
Más tarde, en Belorado, se les unieron dos batallones y un escuadrón más. Estos venían de Vizcaya y estaban bajo el mando del brigadier Juan Antonio Goiri Olavarrieta.
¿Cómo fue la marcha secreta de Zaratiegui?
El 18 de julio de 1837, José Ignacio de Uranga, el capitán general carlista, nombró a Zaratiegui comandante general de la división que exploraría las Castillas. Esta operación era de apoyo y contaba con Joaquín Elío como segundo al mando y jefe de Estado Mayor.
La expedición salió de Galbarín el 19 de julio. Después de cruzar el Ebro, ocupó Segovia el 3 de agosto, quedando a solo 60 kilómetros de Madrid. Esto causó que la capital fuera declarada en estado de emergencia. El 11 de agosto, las tropas estaban en Torrelodones, a 25 km de Madrid. Zaratiegui esperaba noticias de la "Expedición Real", pensando que también se acercaba a la capital. Sin embargo, al leer periódicos isabelinos que interceptaron, se enteró de que la otra expedición aún estaba lejos, en el Maestrazgo. Por esta razón, decidió retroceder hacia Segovia.
¿Cómo terminó la Expedición Zaratiegui?
Después de pasar algunas semanas cerca de Segovia, los soldados de Zaratiegui se unieron a la "Expedición Real", que también se dirigía hacia Madrid. Sin embargo, fueron derrotados por el general isabelino Espartero. Esta derrota marcó el final de la expedición de Zaratiegui.