Estela 1 de La Mojarra para niños
Datos para niños Estela 1 La Mojarra |
||
---|---|---|
![]() Diagrama de la Estela 1 La Mojarra
|
||
Material | Basalto | |
Altura | 2.34 metros | |
Ancho | 1.40 metros | |
Peso | 4 toneladas | |
Inscripción | Señor de la montaña recoletor, 21 columnas de escritura epi-olmeca | |
Escritura | Silábica logograma y epigráfica | |
Realización | 100-200 d. C. | |
Período | Preclásico tardío | |
Civilización | Cultura epiolmeca | |
Descubrimiento | noviembre de 1986 | |
Descubridor | Obreros de la zona | |
Procedencia | La Mojarra, Veracruz, México | |
Ubicación actual | Museo de Antropología de Xalapa México, ![]() |
|
Identificación | 16052 | |
La Estela 1 de La Mojarra es un monumento antiguo de Mesoamérica. Fue creada alrededor del siglo II d. C.. Se encontró en 1986 cerca del río Acula, en el pueblo de La Mojarra, Veracruz, México. Esta estela es muy importante. Contiene una escritura que aún no se ha descifrado por completo.
La escritura de la estela es silábica y logográfica. Pertenece al sistema de Escritura epiolmeca. Este tipo de escritura también se ve en la Estatuilla de Tuxtla y la Estela C de Tres Zapotes. El hallazgo de estas esculturas demuestra que las culturas de la costa del Golfo de México sí tenían escritura. Esto contradice algunas ideas antiguas.
La Mojarra es un pueblo cercano al sitio arqueológico de Tres Zapotes. Tres Zapotes fue una ciudad importante de la cultura olmeca en el Preclásico Tardío. La estela fue llevada de La Mojarra a Xalapa. Allí se exhibió en el Museo de Antropología. En 1995, se descubrieron nuevos glifos que antes no se habían notado. La estela está hecha de basalto, mide 234 cm de alto y pesa cuatro toneladas. Tiene unos 535 glifos de la escritura epi-olmeca. Es uno de los testimonios más antiguos y completos de escritura en Mesoamérica.
Contenido
¿Qué representa la Estela 1 de La Mojarra?
En el lado izquierdo de la estela hay un grabado de un hombre de pie. Lleva ropa muy elaborada y un tocado complejo en la cabeza. La parte superior de este grabado está un poco dañada. Encima del personaje, hay doce columnas cortas de glifos tallados. Otras ocho figuras están en la mitad derecha del monumento. Entre estos glifos, hay dos fechas del calendario de Cuenta Larga. Estas fechas corresponden a mayo del año 143 d.C. y julio del año 156 d.C. La Estela 1 de La Mojarra es un ejemplo temprano de los monumentos conmemorativos. Estos monumentos se encontraron más tarde en algunos sitios mayas del Clásico mesoamericano.
Detalles de la figura humana
El tocado de la figura tiene una gran cabeza de perfil con una boca curva. También tiene cuatro cabezas más pequeñas de perfil que miran hacia la derecha. De la cabeza principal sale un objeto anudado. Cuelgan adornos de una cuerda, y una fila de cuatro peces parece nadar junto a ella. Los hombros de la figura están cubiertos por una vestimenta que parece una armadura de placas. De estas hombreras cuelga un adorno en el pecho con una cabeza de perfil. También cuelgan elementos rectangulares largos.
La parte inferior del cuerpo de la escultura está más dañada. Solo se ve una silueta recta en las piernas. Esto sugiere que llevaba una falda o pantalón de batalla. En su mano derecha, la figura sostiene el mango de un objeto largo. Podría ser un arma similar a un Macuahuitl. En la mano izquierda, sostiene un objeto enrollado.
El sistema de escritura logográfico
El sistema de escritura de la estela usa signos individuales y combinados. En total, el texto tiene unos 140 signos diferentes. Estos signos aparecen combinados de 428 maneras distintas. Algunos signos son "principales" y otros son "afijos" (elementos que se añaden). Los signos se combinan apilándose verticalmente.
-
Escritura en el Bloque de Cascajal, se cree que es el sistema de escritura más antiguo de América (1000 a.C.)
Ver también
- Sistemas de escritura de Mesoamérica
- Escritura epi-olmeca
- Escritura mexica
- Escritura maya
- Estatuilla de Tuxtla
- Tres Zapotes
Véase también
En inglés: La Mojarra Stela 1 Facts for Kids