Bloque de Cascajal para niños

El bloque de Cascajal es una piedra especial con símbolos o glifos de la antigua civilización olmeca. Fue encontrado en 1999 en una cantera (un lugar donde se extrae piedra) en un pueblo llamado Cascajal, que está en el municipio de Jáltipan, en el estado de Veracruz, México.
Los arqueólogos Carmen Rodríguez Martínez y Ponciano Ortiz Ceballos fueron quienes lo descubrieron.
El estudio del bloque de Cascajal comenzó en 2005. Los investigadores pronto pensaron que esta podría ser la escritura más antigua encontrada en América. Antes de este hallazgo, se creía que la escritura en América había aparecido alrededor del año 200 antes de Cristo. Sin embargo, estos glifos tienen una antigüedad de unos 3,000 años, según pruebas científicas como la del carbono-14.
Contenido
Descubrimiento del Bloque de Cascajal
¿Cómo se encontró el bloque?
El texto está grabado en una losa de piedra que parece una tablilla. Los expertos la consideran una forma de escritura muy antigua, de antes del primer milenio. Stephen D. Houston, un arqueólogo de la Universidad de Brown, dice que este descubrimiento es muy importante. Ayuda a conectar a la civilización olmeca con la escritura, muestra un sistema de escritura que no se conocía y nos enseña más sobre lo compleja que era esta civilización.
El bloque de Cascajal fue descubierto por trabajadores que construían caminos en los años 90. Lo encontraron en un montón de escombros en el pueblo de Lomas de Tacamichapa, en Veracruz.
La losa está hecha de una piedra llamada serpentina, pesa unos 11.5 kilogramos y mide 36 centímetros de largo, 21 centímetros de ancho y 13 centímetros de alto. Fue hallada en un agujero lleno de grava, a más o menos un kilómetro de la zona arqueológica de San Lorenzo, también en Veracruz.
Los símbolos grabados en la piedra tienen relación con otras imágenes y representaciones que ya se conocían de la civilización olmeca.
¿Qué tan antiguo es el bloque?
El bloque de Cascajal se encontró junto a piezas de cerámica, como cascos y figurillas de arcilla. Gracias a esto, se pudo saber que el bloque pertenece a la fase de la zona arqueológica de San Lorenzo que terminó alrededor del año 900 antes de Cristo. Esto significa que la escritura de este bloque es unos 400 años más antigua que cualquier otra escritura conocida en esta parte del mundo.
Símbolos del Bloque de Cascajal
¿Qué significan los glifos?
El bloque tiene 62 glifos o símbolos diferentes. Algunos de estos símbolos se repiten hasta cuatro veces. Algunos glifos se parecen a plantas, como el maíz, o a animales, como insectos y pescados. Muchos otros símbolos son formas abstractas, como cajas o gotas.
Los símbolos del bloque de Cascajal son diferentes de otros sistemas de escritura de Mesoamérica, como los de los mayas o los de la región del Istmo.
También es curioso que los símbolos en el bloque de Cascajal estén organizados en filas horizontales. Otras escrituras conocidas de Mesoamérica suelen usar filas verticales. Sin embargo, algunos investigadores como Engelhardt y Carrasco (2024) han notado que hay similitudes con otras piezas olmecas, como las hachas Tlatenco y Humboldt, que también tienen signos horizontales y en grupos de tres.
Según los investigadores, estos glifos están entre los más antiguos del mundo. La mayoría de los símbolos del bloque son iguales o muy parecidos a los que se han encontrado en la iconografía olmeca. Los olmecas fueron una de las civilizaciones más grandes de América antes de la llegada de los mayas y los aztecas.
Algunos arqueólogos, como David Grove, Christopher Pool y Max Schvoerer, tienen dudas sobre si los glifos son auténticos. Ellos argumentan que la piedra no fue presentada por los investigadores el mismo día de su descubrimiento.
Para saber más
- América precolombina
- Cultura maya
- Mesoamérica
- Mitología olmeca
- Olmeca
- Zona Arqueológica de San Lorenzo
Véase también
En inglés: Cascajal Block Facts for Kids