robot de la enciclopedia para niños

Escritura epiolmeca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Epiolmeca
(desconocido)
Hablado en MéxicoFlag of Mexico.svg México
Región Mesoamérica del Golfo de México
Familia

Totozoqueana
  Mixezoqueana

    epiolmeca
Escritura Silabario epiolmeca
Estatus oficial
Oficial en En la Cultura epiolmeca y regiones de Mesoamérica
Archivo:Epi-olmec Syllabary in IPA Kaufman Justeson 1996
Silabario Epiolmeca en el Alfabeto Fonético Internacional de acuerdo a Kaufman y Justeson 1996

La escritura epiolmeca o escritura ístmica es un sistema de escritura antiguo de Mesoamérica. Se basa en símbolos que representan sílabas (silabogramas) y otros que representan palabras completas (logogramas). Esta escritura fue usada por la Cultura epiolmeca en la región del istmo de Tehuantepec, en lo que hoy es México. Se cree que se utilizó desde el año 500 a.C. hasta el 500 d.C., aunque las fechas exactas aún se discuten.

La escritura epiolmeca es una de las muchas formas de escritura que existieron en Mesoamérica, como la mexica, la maya y la zapoteca. Durante mucho tiempo se pensó que los pueblos de Mesoamérica no tenían escritura, pero esto era un error. Gracias a las inscripciones en piedra, que han sobrevivido al paso del tiempo, hoy podemos estudiar y aprender sobre la escritura epiolmeca.

Historia de la escritura epiolmeca

Archivo:Epi-Olmec cultural area PT
Área cultural epiolmeca

La escritura epiolmeca se parece mucho a la escritura maya en su estructura. Ambas usan un grupo de símbolos para palabras y otro para sílabas. Se han encontrado inscripciones con fechas, como la de la Estela de Chiapa de Corzo, que tiene la fecha más antigua conocida en el sistema de "cuenta larga". Este sistema se asocia normalmente con los mayas. La inscripción de Chiapa de Corzo data del año 36 a.C., en un periodo llamado Preclásico Tardío Mesoamericano.

Los epiolmecas empezaron a usar un sistema de calendario de largo plazo desde muy temprano. Esto permitió que sus textos fueran muy detallados para su época en Mesoamérica. Algunos expertos creen que la escritura epiolmeca viene de un sistema más antiguo usado por los olmecas. También está relacionada con otros sistemas de escritura del sureste de Mesoamérica, como la escritura maya clásica.

¿Quiénes descifraron la escritura epiolmeca?

En 1993, los investigadores John Justeson y Terrence Kaufman anunciaron que habían logrado descifrar una parte de la escritura epiolmeca de la Estela de La Mojarra. Según su investigación, el idioma de estas inscripciones parece ser una lengua mixe-zoque. Podría ser incluso un idioma muy antiguo, anterior a que las lenguas mixe y zoque se separaran en dos ramas distintas. En 1997, estos mismos expertos publicaron más avances sobre el desciframiento de la Estela de La Mojarra.

Símbolos y sonidos en la escritura epiolmeca

Al igual que en la escritura maya, muchos símbolos epiolmecas representan objetos o ideas. El idioma epiolmeca tiene 11 consonantes y 6 vocales. Esto significa que hay 66 sílabas diferentes que combinan una consonante y una vocal (CV). Aunque a veces hay varios símbolos para la misma sílaba CV, esto no es muy común. Los estudios de Terrence Kaufman y su equipo son los más aceptados para entender el significado de esta escritura.

Símbolos que aclaran el significado

Algunos símbolos parecen funcionar como "determinadores semánticos". Esto significa que ayudan a entender el tipo de palabra que se está leyendo. Por ejemplo, el logograma para "cielo" solo aparece junto a otros símbolos, siempre a la izquierda. También hay símbolos para títulos o profesiones, que muestran la cara de una persona con un adorno en la cabeza. La parte que no cambia de este símbolo indica que es un título, mientras que la parte que varía muestra el título específico.

Cómo se pronuncian las palabras

En la escritura epiolmeca, los símbolos que representan una consonante, una vocal y otra consonante (CVC) son menos comunes que los de consonante-vocal (CV). Además, no representan todas las posibles sílabas CVC del idioma.

Sonidos especiales al final de las palabras

Las palabras que terminan con un sonido llamado "oclusión glotal" (como el sonido que hacemos al decir "uh-oh" entre las dos "o") se escriben solo con símbolos de sílabas. Es como si la oclusión glotal no estuviera allí. La escritura no muestra este sonido al final de las palabras.

Consonantes menos fuertes

Las consonantes que se consideran "débiles" en el idioma epiolmeca son "j, w, y, p, t, ts, k, s, m, n". A menudo, las consonantes "p" y "k" aparecen antes de la "s".

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Oclusivas
Fricativas
Nasales
Aproximantes

Las vocales que se usaban en este idioma son:

Anterior Central Posterior
Cerrada
(alta)
 
media
Abierta
(baja)

Cómo se forman las oraciones

El idioma epiolmeca tiene una gramática compleja. Incluye sustantivos que indican posesión, formas de describir cosas, expresiones de lugar, palabras para unir oraciones (nexos subordinantes), verbos que necesitan un objeto (transitivos), verbos que no lo necesitan (intransitivos), y diferentes tipos de verbos y sufijos.

¿De dónde vienen los símbolos?

La mayoría de los símbolos de la escritura epiolmeca son muy abstractos, lo que hace difícil saber qué significan solo con verlos. Sin embargo, al igual que en la escritura maya y zapoteca, muchos símbolos de sílabas son dibujos claros de cosas o ideas. Las lecturas de los sonidos de estos símbolos epiolmecas se hicieron basándose en el contexto en que aparecían, no solo en su forma. Cuando el significado de un símbolo es claro, su valor de sonido parece basarse en el principio acrofónico (usar el sonido inicial de la palabra que representa el dibujo).

Conexiones entre la escritura maya y la epiolmeca

Es claro que muchos símbolos epiolmecas se parecen a los de la escritura maya. Por ejemplo, la sílaba epiolmeca "ko" y la maya temprana "ka" muestran que a veces se crearon de forma similar. Pero otras veces, los símbolos parecen haber sido tomados prestados entre sí. Los mayas podrían haber tomado los símbolos "na" y "mʉ" de las Lenguas mixezoqueanas. Y el símbolo de "año/tambor" parece que los epiolmecas lo tomaron de los mayas, quizás por la forma en que ambos usaban el sistema de cuenta larga para fechar eventos.

Textos epiolmecas encontrados

Los cuatro textos epiolmecas más largos que se han encontrado son:

También se han encontrado otros textos más pequeños:

  • Algunos glifos en cuatro estelas muy dañadas (las número 5, 6, 8 y 15) del Cerro de las Mesas.
  • Unos 23 glifos en la "máscara O'Boyle", un objeto de barro de una colección privada, cuyo origen no se conoce.
  • Unos pocos glifos en un trozo de cerámica de Chiapa de Corzo. Este fragmento es el más antiguo, datando de entre el 450 y el 300 a.C.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isthmian script Facts for Kids

kids search engine
Escritura epiolmeca para Niños. Enciclopedia Kiddle.