Esteban de Arteaga para niños
Datos para niños Esteban de Arteaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de diciembre de 1747 Teruel (España) |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1799 París (Primera República Francesa) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, musicólogo, periodista musical e historiador del arte | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Miembro de |
|
|
Esteban de Arteaga y López (nacido en Moraleja de Coca, provincia de Segovia, el 26 de diciembre de 1747, y fallecido en París el 30 de octubre de 1799) fue un importante pensador español. Se dedicó a la escritura, el estudio de la música y el arte, y se le considera una figura del Prerromanticismo, un movimiento que preparó el camino para el Romanticismo.
Contenido
¿Quién fue Esteban de Arteaga?
Esteban de Arteaga fue un miembro de la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Aunque estudió para ser sacerdote, no llegó a serlo. Esto se debió a que los jesuitas fueron expulsados de España en su época. Por eso, se le conoce como "abate", que es un título para alguien que ha estudiado para sacerdote pero no ha sido ordenado.
La vida de Arteaga en el exilio
Después de la expulsión, Arteaga vivió un tiempo con sus compañeros en Córcega. Más tarde, intentó regresar a España, pero no se le permitió. Así, pasó el resto de su vida fuera de su país.
Se mudó a la Universidad de Bolonia, en Italia, donde estudió muchas materias. Entre 1773 y 1778, se dedicó a la Filosofía, las Ciencias, las Matemáticas y la Teología. Le interesaron mucho las ideas de pensadores como John Locke, que creían en aprender a través de la experiencia.
Sus aportes a la música y el arte
En Bolonia, Esteban de Arteaga conoció a importantes estudiosos de la música, como Giovanni Battista Martini y Antonio Eximeno. Se dedicó a investigar cómo había evolucionado el teatro musical en Italia.
En 1783, publicó una obra muy famosa llamada Le rivoluzioni del teatro musicale italiano (Las revoluciones del teatro musical italiano). Este libro tuvo mucho éxito y lo hizo conocido en toda Europa.
Arteaga creía que la poesía, la música, la actuación y la pantomima (expresión con gestos) debían unirse. Pensaba que así se crearía un espectáculo completo y armonioso, que combinara todas las bellas artes.
Su trabajo en Roma y París
Después de pasar un tiempo en Venecia, donde conoció a Francisco de Miranda, un importante personaje venezolano, Arteaga se trasladó a Roma en 1786. Allí fue protegido por el diplomático José Nicolás de Azara, a quien le había dedicado su obra. Arteaga trabajó como bibliotecario para Azara.
En Roma, también participó en la preparación de una edición de las obras completas del famoso poeta romano Horacio. Además, publicó un libro muy importante sobre la belleza y el arte: Investigaciones filosóficas sobre la belleza ideal considerada como objeto de las artes de imitación (1789).
En este libro, Arteaga desafió las ideas del Neoclasicismo, que ponía la razón por encima de todo. Él defendía que los sentimientos y el gusto humano también eran muy importantes. Con estas ideas, se adelantó a lo que sería el movimiento del Romanticismo.
Esteban de Arteaga acompañó a Azara en sus viajes. Cuando el Papa fue desterrado, se mudaron a París, donde Arteaga falleció el 30 de octubre de 1799.
Obras destacadas
Esteban de Arteaga escribió varias obras importantes que muestran su interés por la música, el arte y la filosofía. Algunas de ellas son:
- Le rivoluzioni del teatro musicale italiano (1783): Su famoso libro sobre la historia del teatro musical.
- Investigaciones filosóficas sobre la belleza ideal considerada como objeto de las artes de imitación (1789): Su tratado sobre la estética y la belleza en el arte.
- Disertaciones sobre el ritmo (1780): Un estudio sobre el ritmo.
Véase también
En inglés: Stefano Arteaga Facts for Kids