Yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de Las Cercas para niños
El conjunto arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de Las Cercas es un lugar de gran importancia cultural en Cantabria. Fue declarado así por un decreto el 6 de junio de 2002.
Estos yacimientos se encuentran en varios municipios de Cantabria, como Corvera de Toranzo, Anievas, Arenas de Iguña, Molledo, San Felices de Buelna y Puente Viesgo.
Los lugares arqueológicos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas están muy relacionados. Se cree que fueron zonas de operaciones militares en las montañas durante las guerras cántabras. Estas guerras ocurrieron entre los años 29 a.C. y 19 a.C. En realidad, son cuatro yacimientos distintos, aunque estén conectados por su historia. Las primeras excavaciones fueron realizadas por equipos dirigidos por el arqueólogo Eduardo Peralta Labrador.
Datos para niños Yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de Las Cercas |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Coordenadas | 43°09′56″N 3°57′17″O / 43.16557778, -3.95462778 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cantabria
|
||
Contenido
Descubriendo los Yacimientos Arqueológicos de Cantabria
Estos yacimientos son lugares donde los arqueólogos han encontrado restos de civilizaciones antiguas. Nos ayudan a entender cómo vivían las personas hace mucho tiempo. En este caso, nos muestran cómo eran las operaciones militares durante las guerras cántabras, un conflicto entre los romanos y los pueblos que vivían en Cantabria.
La Espina del Gallego: Un Castro y Campamento Romano
El yacimiento de La Espina del Gallego es un castro indígena, es decir, una fortaleza construida por los habitantes originales de la zona. Más tarde, fue ocupado y fortificado por soldados romanos durante las guerras.
Este lugar se encuentra en la cima de una montaña llamada La Espina del Gallego, a 965 metros sobre el nivel del mar. Está en la sierra que separa los valles de Toranzo e Iguña. Los arqueólogos han encontrado estructuras de dos épocas diferentes: el castro indígena y la ocupación romana. El castro indígena tiene forma triangular con tres líneas de defensa, que incluían rampas, entradas y un posible foso.
En las excavaciones más recientes, se han descubierto estructuras de casas con forma rectangular. De la época romana, se ha encontrado lo que podría ser un cuartel de 100 metros de largo, otro edificio sin identificar, un horno para fundir metales y un camino empedrado. Entre los objetos hallados, destacan monedas antiguas, objetos de metal, un camafeo (una joya tallada) y cerámica romana.
Los Otros Yacimientos: Campamentos Romanos
Los yacimientos de Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas son campamentos romanos que se usaron para asediar (rodear y atacar) el castro de La Espina del Gallego. Son de diferentes tamaños y tipos.
Cildá: Un Gran Campamento Militar
El yacimiento de Cildá está en el monte del mismo nombre, a 1064 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos dos kilómetros al sureste del castro de La Espina del Gallego. Aquí se han encontrado estructuras defensivas complejas, típicas de los campamentos militares romanos en las montañas. Su forma es irregular porque se adaptó al terreno.
Gracias a la exploración arqueológica, se detectaron líneas de defensa hechas con terraplenes y fosos de tierra. Estas defensas pertenecían a un campamento romano muy grande, que ocupaba entre veintidós y veinticinco hectáreas. La zona central del campamento tenía unas cinco hectáreas. En ella, se han descubierto y excavado caminos empedrados, como la via praetoria y la via principalis. Las excavaciones han mostrado estructuras que parecen barracones, posibles plataformas para armas y puertas especiales. También se han recuperado piezas metálicas de uso militar romano.
El Cantón: Un Campamento Pequeño y Circular
El yacimiento de El Cantón se localiza en un lugar con el mismo nombre, en el monte Cotera Redonda. Desde aquí se puede ver el castro de La Espina del Gallego, que está a unos dos kilómetros y medio al noreste. También se ve el campamento de Cildá, a unos tres kilómetros y medio al este.
Este es un campamento romano pequeño y de forma circular, de menos de una hectárea de superficie. Tiene una estructura defensiva con un montículo de tierra y piedras sueltas (llamado agger) y un foso delante. Se han encontrado dos puertas especiales. Una pista para prevenir incendios forestales atraviesa el yacimiento, dividiéndolo en dos. Se han hallado fragmentos de objetos metálicos y molinos.
Campo de las Cercas: Dos Recintos Unidos
El yacimiento de Campo de las Cercas se encuentra en una zona que divide las cuencas de los ríos Pas y Besaya. Está en un lugar llamado La Collada, entre los municipios de Puente Viesgo y San Felices de Buelna.
Es un campamento romano muy grande, formado por dos recintos unidos. Tienen forma rectangular con esquinas redondeadas y ocupan unas dieciocho hectáreas. Las estructuras defensivas incluyen trincheras rectas, sistemas de fosos y puertas especiales. Se han recuperado diversos objetos metálicos, como fíbulas (broches), monedas y una punta de plomo de honda.