Axochiapan para niños
Datos para niños Axochiapan |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Localización de Axochiapan en México
|
||
Localización de Axochiapan en Morelos
|
||
Coordenadas | 18°30′11″N 98°45′08″O / 18.50307, -98.75219 | |
Entidad | localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Morelos | |
• Municipio | Axochiapan | |
Presidente Municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 172,94 km² | |
• Media | 1028 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 35 908 hab. | |
• Densidad | 207,64 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 62950 - 62965 | |
Clave Lada | 769 | |
Código INEGI | 170030001 | |
Código INEGI | 170030001 | |
Sitio web oficial | ||
Axochiapan es una localidad en México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra en la parte sureste del estado de Morelos.
Contenido
¿Dónde se encuentra Axochiapan?
El municipio de Axochiapan está ubicado a 1030 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Jonacatepec. Al sur y al este, colinda con el estado de Puebla. Al oeste, se encuentra el municipio de Tepalcingo.
¿Qué significa el nombre Axochiapan?
El nombre Axochiapan viene de palabras en náhuatl. Significa "flor acuática" o "nenúfar". Esto se debe a que en la laguna cercana crecen muchas flores blancas. Cuando florecen en agosto, parecen una alfombra de flores sobre el agua.
Antiguamente, se le conocía como Ayoxochiapan. Este nombre también significa "flor de calabaza sobre el agua". Este nombre aparece en documentos antiguos como el Códice Mendocino.
El escudo actual de Axochiapan fue diseñado en los años 1950. Lo creó Eliseo Basilio Aragón Rebolledo, un estudioso de la región. El escudo muestra una flor acuática de cuatro hojas.
Un vistazo a la historia de Axochiapan
¿Cómo se fundó Axochiapan?
Axochiapan es un pueblo muy antiguo. Sus orígenes se remontan a las culturas tlahuica y olmeca. Cuando llegaron los españoles, Axochiapan dejó de pagar tributo al imperio azteca. Pasó a depender del gobierno español.
Axochiapan formó parte del municipio de Jonacatepec desde 1824 hasta 1869. Luego, cuando se creó el Estado de Morelos, Axochiapan se unió al municipio de Tetelilla. Finalmente, en 1898, Axochiapan se convirtió en su propio municipio.
El 9 de noviembre de 1898, se formó el primer gobierno local en Axochiapan. El primer presidente municipal fue Luis G. Rebolledo.
Axochiapan en la Revolución Mexicana
Axochiapan también fue parte importante de la Revolución Mexicana. Personajes como Alejandro Casales y Joaquín Caamaño participaron en este movimiento. Ellos apoyaron las ideas de Emiliano Zapata.
Eventos importantes en Axochiapan
- 1542: Fray Juan de Alameda fundó el pueblo con el nombre de San Pablo de Axochiapan.
- 1869: Axochiapan se integró al municipio de Santo Tomás de Tetelilla.
- 1898: Se celebró el primer centenario de la fundación del municipio de Axochiapan.
- 2017: El 19 de septiembre, un terremoto de 7.1 grados se registró cerca de Axochiapan. Este evento causó daños en varias regiones de México.
¿Cómo es la vida en Axochiapan?
Educación para el futuro
Axochiapan cuenta con varias escuelas para niños y jóvenes. Hay 14 jardines de niños y 20 escuelas primarias. También hay 9 escuelas secundarias y dos bachilleratos. Además, tiene dos universidades: una pública, la Escuela de Estudios Superiores de Axochiapan, y una privada.
Cuidado de la salud
La localidad tiene 7 clínicas de salud. También cuenta con un hospital general que atiende a toda la región. Hay clínicas dentales y laboratorios para análisis médicos.
Abastecimiento y comercio
Los habitantes de Axochiapan compran sus productos en tiendas locales. También hay un tianguis (mercado tradicional) y un supermercado grande.
Deportes y diversión
En Axochiapan hay canchas de baloncesto. También cuenta con una unidad deportiva y campos de fútbol. Además, existen gimnasios donde se pueden practicar actividades como zumba y spinning.
Viviendas y servicios básicos
Las casas en Axochiapan suelen ser de una sola planta. Muchas tienen un patio o huerta. Los materiales más usados para construirlas son piedra, adobe y tabicón. La mayoría de las viviendas tienen servicios como agua potable, electricidad y drenaje.
Medios de comunicación y transporte
En Axochiapan se pueden leer periódicos y escuchar la radio. También se ven canales de televisión nacionales. El servicio telefónico está disponible en la mayor parte de la ciudad.
Para transportarse, la gente usa taxis y autobuses. Hay varias terminales de autobús que conectan Axochiapan con otras ciudades. También hay una vía de tren que se usa para transportar mercancías.
¿A qué se dedica la gente en Axochiapan?
Las principales actividades económicas de Axochiapan son la industria, la agricultura, la ganadería, el comercio y los servicios.
La industria local
La industria principal en Axochiapan se dedica a transformar minerales en yeso. Son empresas pequeñas que producen este material.
Agricultura y ganadería
La agricultura es muy importante en Axochiapan. Se cultivan productos como maíz, sorgo, cacahuate, frijol y caña de azúcar. La ganadería también es una actividad común. Se crían bovinos, porcinos, equinos, caprinos y aves.
El comercio en Axochiapan
El comercio es una de las actividades más grandes. Hay más de 800 negocios. Estos incluyen tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías y farmacias.
Servicios para la comunidad
En la cabecera municipal se ofrecen diversos servicios. Hay hoteles, bancos, restaurantes y agencias de viajes. También hay estéticas y servicios profesionales.
El turismo en Axochiapan
Axochiapan tiene varios lugares interesantes para visitar. Se pueden conocer los balnearios Los Amates y La Aurora. También son atractivos los templos antiguos, como el de San Pablo y el del Padre Jesús, construidos en el siglo XVI. La exhacienda de San Ignacio y otros templos también son dignos de visitar.
¿Quiénes viven en Axochiapan?
Cuando los españoles llegaron, la población de Axochiapan era principalmente del grupo étnico náhuatl de los tlahuicas. Aunque el idioma náhuatl se ha perdido un poco, aún se conservan apellidos con raíces indígenas. Algunas personas en el municipio todavía hablan lenguas indígenas como el náhuatl, mixteco y otomí.
Cultura y tradiciones de Axochiapan
Fiestas y celebraciones
Axochiapan celebra muchas fiestas a lo largo del año. Algunas de las más importantes son:
- Del 8 al 30 de enero: La feria de San Pablo en Axochiapan.
- 19 de marzo: Fiesta en San José Quebrantadero.
- Primer viernes de Cuaresma: Celebración en Telixtac.
- 5° viernes de Cuaresma: Fiesta religiosa en el Santuario Padre de Jesús.
- 3 de mayo: Día de la Cruz.
- 15 de mayo: Celebración en honor a San Isidro Labrador en Ahuaxtla.
- 22 de julio: Fiesta a María Magdalena en Telixtac.
- 29 de septiembre: Fiesta de San Miguel Arcángel en Atlacahualoya.
- 1° y 2° de noviembre: Fiestas de muertos.
- 12 de diciembre: Baile de indios a la Virgen de Guadalupe.
- 16 al 25 de diciembre: Navidad (posadas).
La famosa Feria de Axochiapan
La Feria de Axochiapan comienza el 9 de enero con una procesión nocturna. Durante la feria, se realizan procesiones con cirios adornados. Las cuadrillas de los Tecuanes bailan al ritmo de flautas y tambores.
La palabra "tecuanes" significa "bestias fieras" o "animales salvajes". Representan a un jaguar, un animal muy poderoso.
Danzas tradicionales
Las danzas folclóricas son una parte importante de la cultura de Axochiapan. Se transmiten de generación en generación. Algunas danzas son muy antiguas, como los Tecuanes y la danza azteca. Otras fueron introducidas por los españoles, como la danza de los moros y cristianos. También existen danzas más recientes como la de los vaqueritos.
Gastronomía local
La comida de Axochiapan es muy rica y variada. Se usan ingredientes de la región. Algunos platillos típicos son:
- Huilotas en salsa verde.
- Pipián verde con tamales.
- Frijoles negros y quebrados.
- Chile-atole.
- Tamales de pescado o de ciruela.
- Huaxmole con carne de cerdo.
- Chivo en barbacoa con tepache.
- Salsa de jumiles.
- Atole de granillo.
- Pan de petate.
- Chacualole (dulce de calabaza).
- Mole rojo de ajonjolí con guajolote.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Axochiapan Facts for Kids