robot de la enciclopedia para niños

Escuadrilla Elcano para niños

Enciclopedia para niños

La Escuadrilla Elcano fue el nombre de un emocionante viaje aéreo que tres aviones españoles realizaron en 1926. Partieron desde el Aeródromo de Cuatro Vientos en Madrid, España, con el objetivo de llegar hasta Manila, en Filipinas. Este increíble viaje estaba planeado para durar alrededor de 30 días.

¿Cómo se organizó el gran vuelo de la Escuadrilla Elcano?

En 1924, se planearon tres grandes viajes aéreos hacia antiguas zonas de influencia española, ya que los vuelos de larga distancia estaban de moda. Los destinos eran Manila, Guinea y Suramérica. Sin embargo, debido a algunos conflictos militares de la época, estos vuelos tuvieron que posponerse hasta 1926.

El vuelo de Madrid a Manila fue asignado a la "Escuadrilla Elcano". Para esta aventura, se eligieron tres aviones Breguet XIX, a los que se les dio nombres de exploradores famosos: Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano y López de Legazpi. El viaje se dividió en 20 etapas, con una duración estimada de 30 días.

Características de los aviones Breguet XIX

Los aviones Breguet eran modelos especiales:

  • Eran monomotores, lo que significa que tenían un solo motor.
  • Eran biplanos, con dos pares de alas (una encima de la otra).
  • Eran biplazas, diseñados para llevar a dos personas.
  • Podían cargar hasta 220 kilogramos de peso.
  • Llevaban provisiones para 5 días, herramientas para reparaciones y repuestos, además de ropa y calzado.
  • Estaban equipados con motores Lorraine de 450 caballos de fuerza (CV), distribuidos en 12 cilindros.
  • Tenían cuatro depósitos de combustible con una capacidad total de 900 litros, suficiente para las etapas más largas.

La resistencia de los motores era una preocupación, por lo que se enviaron dos motores de repuesto a Calcuta. El costo total de la expedición fue de 94.000 pesetas de la época. Este tipo de vuelos no era fácil; de 30 intentos anteriores, solo 12 habían tenido éxito.

Preparación y tripulación del vuelo

La preparación del vuelo fue muy detallada. Uno de los mayores desafíos era el clima, por lo que se decidió que la salida sería entre el 25 de marzo y el 15 de abril para evitar las estaciones más extremas y los monzones asiáticos.

Finalmente, la tripulación estuvo formada por tres aviones, tres aviadores y tres mecánicos. Los aviadores eran Eduardo González-Gallarza, Joaquín Loriga Taboada y Rafael Martínez Esteve. Sus mecánicos eran Joaquín Arozamena Postigo, Pérez y Calvo.

¿Cuáles fueron las etapas principales del viaje?

El viaje se dividió en cuatro grandes secciones:

  • Madrid-El Cairo: Esta parte no presentaba muchas dificultades, ya que conocían bien el terreno del norte de África.
  • El Cairo-Karachi: Esta etapa era muy difícil porque se volaba sobre el desierto.
  • Karachi-Saigón: También era complicada debido a la particular costa de Asia.
  • Saigón-Manila: El mayor desafío aquí sería el estado de los aviones después de tanto recorrido.

El emocionante trayecto de la Escuadrilla Elcano

Archivo:Grandes Vuelos de la Aviación Española
Rutas de los grandes vuelos de la aviación española (1926-1936), incluyendo el vuelo de la Escuadrilla Elcano.

La aventura comenzó el 5 de abril de 1926, a las 8 de la mañana, desde el Aeropuerto de Cuatro Vientos en Madrid.

Primeros desafíos en África y el desierto

Ya en la segunda etapa, el avión de González-Gallarza tuvo una fuga en el motor, lo que le obligó a aterrizar en Túnez en lugar de su destino original, Trípoli. Al día siguiente, mientras Martínez Esteve y Loriga llegaban a Bengasi, González-Gallarza logró llegar a Trípoli bajo una fuerte tormenta.

El 8 de abril, Martínez Esteve y Loriga llegaron a El Cairo. González-Gallarza, que había intentado una ruta más directa, se detuvo en Bengasi. Al día siguiente, los tres se reunieron en El Cairo. El día de descanso previsto se extendió a dos para Martínez Esteve y Loriga. Ya habían recorrido 4500 kilómetros.

El 11 de abril, enfrentaron la etapa más difícil: un vuelo muy largo sobre el desierto, guiándose solo por los aeródromos ingleses que protegían el correo entre El Cairo y Bagdad. Loriga no tuvo problemas en este tramo. Sin embargo, González-Gallarza tuvo dificultades desde el principio, pero logró recuperarse al llegar a Amán.

Martínez Esteve sufrió un percance más grave: un neumático explotó en pleno vuelo, el motor se detuvo y tuvo que planear hasta aterrizar en medio del desierto. Descubrió una grieta en su avión que le hacía perder combustible. Él y su mecánico, Calvo, tardaron 5 días en ser encontrados por la RAF, y lamentablemente, no se les permitió continuar el viaje.

Mientras tanto, Loriga, que no pudo seguir la línea de aeródromos ingleses, llegó a Bagdad esa misma noche. Horas después, González-Gallarza también llegó. Ambos esperaron a Martínez Esteve en Bagdad, pero al ver que no llegaba, partieron el día 13. Se abastecieron en Irán y ese día sumaron 1500 kilómetros más a su recorrido.

Avances por Asia y nuevas dificultades

Archivo:701014
Avión Breguet XIX.

La etapa entre Bender Abbas y Karachi fue positiva, ya que recibieron la buena noticia de que el avión de Martínez Esteve había sido localizado. Como llevaban un buen ritmo, se permitieron un descanso el día 15 en Karachi. El 16, partieron hacia Agra, donde al día siguiente pudieron visitar el famoso mausoleo Taj-Majal. En la etapa entre Agra y Calcuta, aparecieron pequeñas grietas en los revestimientos de los aviones, pero sin mayores consecuencias.

La etapa de Calcuta a Rangún la realizaron cruzando el golfo de Bengala. Al día siguiente, llegaron a Bangkok, donde entregaron una carta del rey Alfonso XIII al rey de Siam (Prajadhipok). Pasaron un par de días haciendo turismo en Bangkok. Su siguiente etapa tuvo que cambiar de ruta debido a la costa asiática, muy montañosa. Se dirigieron a Pnom-Penh, la capital de Camboya, antes de llegar a Saigón, en Vietnam. Ya habían completado tres cuartas partes del viaje en 20 días.

El tramo final hacia Manila

Al salir de Saigón, una nube de mosquitos obstruyó el motor de uno de los aviones y tuvieron que regresar. El 26, Loriga no pudo seguir a González-Gallarza, quien llegó a Vink, cargó 100 litros de gasolina y continuó, logrando volar casi 10 horas y media seguidas. El día 27, Loriga consiguió llegar a Hanói, donde se encontraron y permanecieron tres días debido a una infección bucal de Arozamena, uno de los mecánicos.

Al reanudar el viaje el 1 de mayo, Loriga tuvo que aterrizar en Tien Pack por un fallo en el circuito de agua. González-Gallarza, por su parte, aterrizó de forma brusca en Macao, chocando contra unos árboles. El avión sufrió daños en una parte de su estructura. Los portugueses les ofrecieron mecánicos, y el día 4 llegaron Loriga y Pérez.

El 5 de mayo, el avión de González-Gallarza estaba reparado, pero el de Loriga no podía arreglarse a tiempo debido a la cercanía de la temporada de tifones. El mecánico de González-Gallarza, Arozamena, decidió ceder su puesto al capitán Loriga para que pudiera continuar el vuelo. Se pidió permiso para volar directamente a Luzón en el avión de González-Gallarza, dejando a los mecánicos en tierra. El permiso fue concedido, y durante la travesía por mar, fueron escoltados por barcos franceses y portugueses.

Así, el 11 de mayo, llegaron a la isla de Luzón, al pueblo de Aparri, donde fueron recibidos como héroes. La última etapa fue un verdadero paseo triunfal, e incluso una escuadrilla americana salió a recibirlos. A las 11 y veinte de la mañana, llegaron finalmente a Manila. Esperaron a Arozamena, quien llegó el 16. El viaje de regreso tardó 35 días, cuatro menos que el de ida. Antes de cada etapa, los aviadores y sus equipos planificaban cuidadosamente la ruta, pedían los permisos necesarios, estudiaban el clima y buscaban aeródromos alternativos. ¡Era un trabajo muy exigente!

Galería de imágenes

kids search engine
Escuadrilla Elcano para Niños. Enciclopedia Kiddle.