Ernesto Feria Jaldón para niños
Ernesto Feria Jaldón (nacido en Villanueva de los Castillejos el 17 de febrero de 1922 y fallecido el 19 de octubre de 1993) fue un médico y escritor español. Es conocido por sus escritos de ensayo, que aportaron ideas interesantes al mundo del pensamiento.
Datos para niños Ernesto Feria Jaldón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de febrero de 1922 | |
Fallecimiento | 19 de octubre de 1993 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Contenido
La vida de Ernesto Feria Jaldón
Ernesto Feria Jaldón fue médico y trabajó siempre en pueblos pequeños, lo que se conoce como medicina rural. Empezó sus estudios en Granada, pero se formó principalmente en la Universidad de Madrid. Allí pasó cinco años como interno en el servicio del famoso doctor Carlos Jiménez Díaz.
¿Dónde ejerció su profesión?
Ejerció su profesión en varios pueblos de la provincia de Huelva. Los más importantes fueron Gibraleón, donde trabajó durante 22 años, y Villanueva de los Castillejos, su pueblo natal, donde se jubiló.
Su pasión por la escritura
Desde niño, Ernesto fue un gran lector. Muy joven, sintió el deseo de escribir. En 1962, comenzó a enviar artículos sobre filosofía al periódico Odiel de Huelva. Desde entonces y hasta su fallecimiento, colaboró a menudo con la prensa de esta ciudad. Escribía "artículos de fondo" sobre filosofía, antropología o literatura.
Entre 1968 y 1970, fue presidente del Ateneo de Huelva, una institución cultural. También dio muchas conferencias.
En vida, solo publicó un libro llamado "Juan Ramón Jiménez. Psicocrítica" en 1987. Este libro sirvió de guía para un programa de Televisión Española ese mismo año. Después de su muerte, se publicaron otras obras suyas que estaban inéditas.
El pensamiento de Ernesto Feria Jaldón
Aunque Ernesto Feria Jaldón escribió un libro de poesía llamado "Cuando no queda nada" y guardó algunos poemas, su trabajo intelectual principal fue el ensayo.
Su pensamiento se centró en dos grandes áreas:
- El ensayo filosófico, que plasmó en dos libros y muchos artículos.
- Los trabajos de psicocrítica o patografía. En ellos analizaba la mente y la vida de sus escritores favoritos.
¿Qué autores le interesaban?
Le gustaban mucho autores como Juan Ramón Jiménez, Franz Kafka y Charles Baudelaire. También escribió sobre otros personajes, aunque estos trabajos no se publicaron en vida. Entre ellos, se encuentran escritos sobre Rainer María Rilke.
Además, escribió unas memorias tituladas "De re medica". Al morir, dejó un trabajo sin terminar sobre mitología comparada y psicoanálisis llamado "Héroes y Símbolos".
La relación entre Medicina y Filosofía
Ernesto Feria Jaldón forma parte de una tradición de médicos españoles que también eran filósofos y humanistas. Su forma de pensar se inspiró en la "Filosofía de la Sospecha", que incluye a pensadores como Marx, Nietzsche y Freud. También le interesó la Antropología Estructural.
Se preocupaba mucho por el "conocimiento de uno mismo". Quería entender por qué a veces no sabemos quiénes somos realmente y qué nos impide conocernos mejor. Su trabajo como médico influyó mucho en su pensamiento.
Ideas principales en su obra
Una de las primeras preguntas que abordó en su filosofía fue el problema de la Libertad. Partió de las ideas del existencialismo y construyó su pensamiento basándose en el psicoanálisis (especialmente las obras de Freud y Lacan). Su libro "El deseo y la libertad. Notas para una ontología científica" explora la necesidad de incluir el Inconsciente al hablar de la libertad.
Otra idea central en su obra es la importancia de la Tecnología. Él veía la tecnología como una herramienta del deseo humano. Creía que la tecnología podía usarse para que una persona dominara a otra. Para él, la tecnología hacía al ser humano "superfluo", es decir, innecesario. Esta teoría sobre lo "superfluo" fue una aportación muy interesante en su obra. Desarrolló esta idea en su libro "Crítica de la Razón tecnológica".
El tercer pilar de su trabajo fue la Psicocrítica. Usando herramientas del psicoanálisis, se adentró en el pensamiento y la obra de ciertos autores que eran muy importantes para él. Mostró el lado artístico de estos escritores, buscando la conexión entre sus vidas y sus obras. Así, creó análisis psicológicos profundos que nos ayudan a entender mejor a estos autores. Sus trabajos de psicocrítica incluyen: "Juan Ramón Jiménez. Psicocrítica" (1987, 2006), "Estudios sobre Kafka" (2000) y "Baudelaire: su corazón al desnudo. Seguido de comentarios a los Pequeños Poemas en Prosa" (2005).
La obra de Ernesto Feria Jaldón es la de una persona que pensaba de forma independiente. Fue definida como "el saber insular" por José Antonio Gómez Marín, lo que significa que era original y brillante. Sus escritos son apasionados y muy personales, lo que los hace auténticos. Reflejan una búsqueda de conocimiento que no dependía de la fama ni del poder. Es una obra que nació de la soledad, pero que está llena de vida y muestra lo más lúcido del pensamiento europeo del siglo XX.