Ermita de Santerón para niños
Datos para niños Ermita de Santerón |
||
---|---|---|
![]() XLI septenario, año 2005
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Algarra | |
Coordenadas | 40°03′14″N 1°26′09″O / 40.053913888889, -1.4356972222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cuenca | |
Advocación | Virgen de Santerón | |
Patrono | Virgen de Santerón | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII, siglo XIX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Barroco | |
La ermita de Santerón es un santuario católico especial. Aquí se venera la imagen de la Virgen de Santerón. Se encuentra en un lugar llamado «Rento de Santerón», que pertenece al municipio de Algarra. Este pueblo está en la provincia de Cuenca, en la comunidad de Castilla-La Mancha, España.
Junto a la ermita hay un edificio anexo. Este era la antigua casa del ermitaño, la persona que cuidaba el lugar. También hay construcciones abiertas a los lados que servían de refugio para los animales. Todo esto forma una pequeña plaza a la entrada, con un gran nogal que da mucha sombra.
Contenido
Historia de la Ermita de Santerón
Se sabe poco sobre los primeros años de la ermita de Santerón. Sin embargo, es un lugar con una larga tradición de celebraciones. Las más importantes son la fiesta anual de Pentecostés y los Septenarios, que se hacen cada siete años.
Primeros registros y descripciones
Un escritor llamado Tomás López, en el siglo XVIII, mencionó la ermita. Dijo que estaba en un prado grande, a una legua de Algarra. Contó que la fiesta se celebraba el segundo día de Pentecostés. A ella acudía mucha gente de los pueblos cercanos, especialmente de Vallanca.
Tomás López también describió la ubicación de la ermita. Dijo que estaba cerca de un gran cerro que separaba los reinos de Castilla y Valencia. Este cerro es la Sierra de Santerón, en la Serranía de Cuenca.
Además, mencionó que en la fiesta de Pentecostés se organizaba una especie de feria. Venían vendedores de joyas, ropa y frutas de temporada. Cerca de la ermita, había tres casas, que eran parte del «Rento de Santerón».
En 1921, Vicente Castañeda y Alcover también escribió sobre el santuario. Lo describió como un lugar donde apareció la imagen de la Virgen. Lo situó al sur de Salvacañete, en un valle rodeado de sierras.
¿Dónde se encuentra la Ermita de Santerón?
La ermita de Santerón está en la parte sur de la Sierra de Santerón. Se encuentra entre varios lugares llamados «Rento de Callejones», «La Dehesilla» (al norte) y el «Rento de Santerón» (al sur). El nombre de la sierra, "Santerón", probablemente viene de la palabra "santero" o ermitaño. Así se llamaba a la persona que cuidaba la ermita.
La ermita está a unos doce kilómetros al noreste de Algarra. Se llega a ella por un camino forestal que atraviesa densos pinares. Cerca de la ermita pasa un antiguo camino de ganado. Este camino conectaba Salvacañete con Santa Cruz de Moya y continuaba hacia Alpuente y Pedralba (Valencia). Esto nos hace pensar que la ermita se construyó en un punto importante. Estaba entre una fuente de agua y una ruta muy usada por los pastores.
Características de la Ermita
La ermita de Santerón es una construcción que ha sido reconstruida o ampliada. Tiene una forma alargada y está orientada de este a oeste, como es tradicional. Su tejado es de teja árabe y tiene un ábside de ocho lados.
La entrada principal está en la fachada sur. Está protegida por un pequeño tejado que se apoya en columnas de madera. Delante de la entrada hay una pequeña plaza de tierra. En esta plaza destaca un gran nogal que da sombra. Antes, en los años sesenta, había un olmo muy grande.
Detalles arquitectónicos
Los muros de la ermita están hechos de mampostería. Están cubiertos con una capa de yeso y pintados de blanco. El suelo es de losas, aunque antes era de tierra. En la parte de atrás, hay un coro elevado con una barandilla de madera.
Un arco de piedra separa la nave principal del presbiterio. El presbiterio es la parte donde está el altar. Está un escalón más alto que el resto de la nave. Tiene una gran cúpula octogonal con un bonito artesonado de madera. Este artesonado tiene colores rojizos, azules y blancos, con estrellas y flores. En la estructura de la cúpula hay una fecha, 1898, que podría ser de una pintura o restauración.
En el centro del presbiterio hay un altar. Detrás de él, en la pared del fondo, hay una hornacina con la imagen de la Virgen. Esta hornacina está enmarcada por columnas doradas. A un lado del presbiterio se abre la sacristía, un cuarto más pequeño para guardar objetos religiosos.
Delante de la ermita hay un pequeño prado. Al final de este prado, hay un gran bloque de piedra tallada. Se le conoce como la «Mesa de la Virgen». Se usa para apoyar las andas (la estructura para llevar la imagen) durante la procesión de Pentecostés. En la piedra hay inscripciones que dicen "Viva la Virgen de Santerón" y la fecha "Año 1916".
La ermita de Santerón es propiedad del ayuntamiento. Está en medio de una finca privada donde se cultiva cereal.
Fiestas y Tradiciones



En la ermita de Santerón se celebran dos tipos de fiestas importantes:
- Cada año, por Pentecostés: Se celebra una misa y una procesión con la imagen de la Virgen de Santerón. La procesión rodea la ermita y llega hasta la «Mesa de la Virgen».
- Los Septenarios: Esta es una fiesta muy especial que se celebra cada siete años. Se llama Romería de Santerón. La Virgen es llevada en procesión desde la ermita hasta Vallanca. Allí se celebra un novenario (nueve días de oraciones) y luego la imagen regresa a su santuario. El último Septenario fue en 2012, y el próximo será en 2019.
A estas celebraciones acude mucha gente de los pueblos cercanos. Seis pueblos tienen una tradición especial con la Virgen de Santerón: Algarra, Casas de Garcimolina, El Cubillo y Salvacañete (de Cuenca), y Vallanca y Negrón (de Valencia).
Después de la celebración religiosa, las familias de cada pueblo se reúnen en diferentes lugares alrededor de la ermita. Por ejemplo, los de Algarra se quedan bajo el nogal, y los de Salvacañete en un pequeño cerro. Cada grupo tiene su sitio tradicional.
Un lugar con historia y significado
La ermita de la Virgen de Santerón es un lugar muy especial. Se construyó en un sitio donde, según la tradición, la Virgen se manifestó. Estos lugares, a menudo, tienen un entorno natural único.
La ermita de Santerón tiene características que la hacen un sitio notable. Su ubicación, su arquitectura y las tradiciones que la rodean la convierten en un lugar con un gran valor cultural e histórico.
Véase también
- Romería de Santerón: Conoce más sobre esta importante romería.
- Virgen de Santerón: Descubre la historia de la imagen y su culto.
- Virgen de Tejeda: Otra virgen con una historia interesante.
Galería de imágenes
-
Vista general (suroccidental) del caserío de Algarra (Cuenca), año 2012.
-
Vista general de la «ermita de Santerón» en Algarra (Cuenca), con detalle del nogal que sombrea la placeta, año 2005.
-
Detalle de la armadura del soportal en la «ermita de Santerón», Algarra (Cuenca), año 2013.
-
Vista parcial de la «ermita de Santerón» en Algarra (Cuenca), con detalle de peregrinos y caballerías, año 2005.
-
Vista parcial de la «ermita de Santerón» en Algarra (Cuenca), con detalle de peregrinos, año 2005.
-
Vista interior de la «ermita de Santerón», Algarra (Cuenca), desde la cabecera, con detalle del coro (antes de su restauración), año 2006.
-
Vista general (meridional) de la «ermita de Santerón» en Algarra (Cuenca), desde la «Mesa de la Virgen», año 2012.
-
Vista general (meridional) de la «ermita de Santerón» en Algarra (Cuenca), desde el camino del Rento, año 2012.
-
Vista general (meridional) de la «ermita de Santerón» en Algarra (Cuenca), desde la «Mesa de la Virgen», año 2012.
-
Detalle de la cara septentrional de la «Mesa de la Virgen», en la «ermita de Santerón», Algarra (Cuenca), año 2012.
-
Vista general (meridional) de la «ermita de Santerón» en Algarra (Cuenca), desde el pradillo, año 2012.
-
Vista general (nororiental) de la «ermita de Santerón», Algarra (Cuenca), desde la «Loma de la Virgen», año 2012.
-
Detalle de caballada pastando en la «ermita de Santerón», Algarra (Cuenca), desde la «Loma de la Virgen», año 2012.
-
Detalle de la cara meridional de la «Mesa de la Virgen» en la «ermita de Santerón», Algarra (Cuenca), año 2012.
-
Vista general (noroccidental) de la «ermita de Santerón», Algarra (Cuenca), año 2013.