Ermita de Santa Ana de Montornés para niños
Datos para niños Santa Ana de Montornés |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Montblanch | |
Coordenadas | 41°23′03″N 1°12′50″E / 41.3841, 1.21382 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tarragona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Ana | |
Patrono | Ana | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Gótico | |
La ermita de Santa Ana de Montornés es una iglesia de estilo gótico que se construyó en el siglo XIV. También fue un antiguo monasterio de la Orden de San Agustín. Aunque pertenece a la parroquia de Cuenca de Barberá, se encuentra en el territorio de Prenafeta, dentro del municipio de Montblanch.
¿Cuándo se construyó la ermita de Santa Ana de Montornés?
La primera piedra de esta construcción se colocó en el año 1373. En ese momento, el rey Pedro IV de Aragón y el arzobispo de Tarragona Pere de Clasquerí participaron en el inicio de las obras. La parte final de la construcción fue realizada por los monjes de la Orden de San Agustín, quienes luego se establecieron en el lugar.
¿Dónde se ubica la ermita y por qué es importante?
La ermita de Santa Ana de Montornés se encuentra en lo que antes era el territorio del castillo de Montornés. Este lugar estaba bajo la autoridad del famoso Monasterio de Poblet.
La ermita se convirtió en un punto de encuentro y un lugar importante para la gente de varios pueblos cercanos. Entre ellos estaban Barbará, Montblanch, Prenafeta, Figuerola, Miramar, Lilla, Rojales, La Riba, Farena, Vilavert, Pira y Sarral.
¿Cómo se recuperó la ermita de Santa Ana de Montornés?
A finales del siglo XX, la ermita estaba en muy mal estado y abandonada. Sin embargo, hace poco tiempo, se inició un proyecto para restaurarla. Este proyecto fue impulsado por el sacerdote de Barberà de la Conca, Mossèn Palacín, y el historiador Joan Fuguet i Sans.
Gracias a sus esfuerzos, lograron colocar de nuevo la Cruz de término frente a la ermita y reconstruir el techo de la iglesia. Esto permitió que en julio de 2008 se pudiera celebrar la primera ceremonia religiosa en el lugar después de mucho tiempo.