robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Miguel (Olea) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de San Miguel
bien de interés cultural
Ermita de San Miguel de Olea.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Olea
Coordenadas 42°56′14″N 4°10′34″O / 42.937292, -4.175987
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Santander
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII
Datos arquitectónicos
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0004349
Año de inscripción 4 de abril de 1979

La Ermita de San Miguel es un edificio histórico ubicado en Olea (Cantabria), un pueblo que forma parte del municipio de Valdeolea en Cantabria, España. Esta ermita fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1979, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Se encuentra muy cerca del centro de Olea.

Olea es especial porque es el único valle de Cantabria cuyas aguas, a través del río Camesa (que luego se une al Pisuerga), fluyen hacia el Océano Atlántico.

¿Cuándo se construyó la Ermita de San Miguel?

No se sabe con total seguridad la fecha exacta de construcción de esta ermita. Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que fue edificada en el siglo XIII. Su estilo es el románico, que es un tipo de arquitectura que se usaba mucho en la Edad Media. Algunos piensan que podría ser incluso un estilo de transición hacia el gótico, llamado protogótico.

De los dos edificios románicos que hay en Olea, la Ermita de San Miguel es la más interesante. La otra, la iglesia parroquial de Santa María, fue modificada mucho en los siglos XVI y XVII. La ermita, en cambio, ha mantenido su aspecto original a lo largo de los siglos, con solo pequeñas reparaciones. Fue restaurada en la década de 1980 para conservarla.

¿Cómo es la Ermita de San Miguel?

La Ermita de San Miguel es una construcción muy sencilla y de tamaño pequeño. Tiene una única nave, que es la parte principal del edificio, con forma rectangular. Al final de la nave, tiene un ábside, que es una parte semicircular o con forma de media elipse.

Materiales de construcción y detalles exteriores

La mayor parte de la ermita está hecha de mampostería, que son piedras sin trabajar unidas con mortero. Sin embargo, los contrafuertes (que son refuerzos en las paredes) y las esquinas están hechos de sillería, que son piedras mejor cortadas y encajadas.

En la parte delantera, en el muro oeste, se levanta una espadaña. Es una pared con un solo hueco donde se colocaba una campana. El muro del lado sur tiene una imposta decorada con un patrón de ajedrezado, que corre paralela a la cornisa (una moldura que sobresale en la parte superior del muro). El tejado se apoya directamente en la pared, sin canecillos (piezas que sobresalen y sostienen la cornisa). En esta fachada sur se encuentra la puerta de entrada, que tiene dos arcos apuntados.

El ábside está reforzado con dos contrafuertes delgados. Solo tiene una pequeña abertura al exterior, como una aspillera. La parte superior del ábside está decorada con una cornisa biselada, que es una moldura cóncava con forma de cuarto de círculo, sostenida por canecillos.

El interior de la ermita

Dentro de la ermita, el techo es de madera. El ábside se conecta con la nave principal a través de un arco triunfal de medio punto. Este arco se apoya en medias columnas con fustes (la parte principal de la columna) muy altos y capiteles (la parte superior de la columna) decorados.

Aunque la decoración es un poco rústica, es lo más interesante del interior. En el capitel derecho, se puede ver una escena típica de la época: la representación de dos caballeros en una contienda. En el capitel izquierdo, hay animales, que podrían ser lobos rodeando a asnos entrelazados, y aves que parecen perdices.

Además, dentro de la ermita, hay un relieve de una figura religiosa junto al arco triunfal. También se destaca un coro de madera, en cuya barandilla está grabada la fecha de 1565, que indica el año en que fue construido.

En la nave, se puede ver un ara romana dedicada a dioses y diosas. Esta ara fue encontrada durante las restauraciones a finales del siglo XX. Es importante recordar que la ermita está cerca de lugares con historia romana en Cantabria, como el Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo en el mismo Valdeolea o Julióbriga, en el municipio vecino de Campoo de Enmedio.

Galería de imágenes

kids search engine
Ermita de San Miguel (Olea) para Niños. Enciclopedia Kiddle.