Erich Fromm para niños
Datos para niños Erich Fromm |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Erich Seligmann Fromm | |
Nacimiento | 23 de marzo de 1900 Fráncfort del Meno (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1980 Muralto (Suiza) |
|
Nacionalidad | Alemana y suiza | |
Familia | ||
Cónyuge | Frieda Fromm-Reichmann (1926-1942) | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | ||
Alumno de | Alfred Weber | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, sociólogo, psicoanalista, escritor, psicólogo, filósofo y economista | |
Área | Filosofía, psicología social, psicoanálisis, filosofía social, ética, filosofía de la religión, sociología y psicología | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Filosofía continental y escuela de Frankfurt | |
Obras notables |
|
|
Sitio web | fromm-online.org | |
Distinciones |
|
|
Erich Fromm (1900-1980) fue un pensador muy importante. Nació en Fráncfort del Meno, Alemania, y falleció en Muralto, Suiza. Fue un experto en el estudio de la mente humana y la sociedad.
Fromm se dedicó a entender cómo las personas piensan y se relacionan. También exploró cómo la sociedad influye en nosotros. Fue parte de un grupo de pensadores llamado la Escuela de Fráncfort.
Sus ideas buscaban unir el psicoanálisis (que estudia la mente y las emociones) con la forma en que las sociedades se organizan. Quería renovar la manera en que se entendía la mente humana a mediados del siglo XX.
Contenido
Biografía de Erich Fromm
Erich Fromm creció en una familia que seguía tradiciones religiosas. Al principio, pensó en dedicarse a la religión. Sin embargo, decidió estudiar derecho y luego sociología en la Universidad de Heidelberg. Obtuvo su doctorado en 1922.
En 1926, se casó con la psicoanalista Frieda Reichmann. A finales de los años 20, Fromm empezó a formarse como psicoanalista en Berlín. En 1930, fue invitado a dirigir el Departamento de Psicología en el Instituto de Investigación Social.
En 1934, debido a la situación política en Alemania, Fromm se mudó a los Estados Unidos. Allí continuó desarrollando sus ideas. En 1939, se separó del Instituto de Investigación Social por diferencias de pensamiento.
Durante los años 40, Fromm escribió varios libros importantes. En 1943, ayudó a fundar la Escuela de Psiquiatría de Washington en Nueva York. En 1950, se mudó a México, donde vivió por más de veinte años.
En México, Fromm enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También fundó una sección de psicoanálisis en la Facultad de Medicina. En 1963, fue nombrado director honorario del Instituto Mexicano de Psicoanálisis.
Fromm se interesó mucho en los movimientos que buscaban la paz. Se opuso a la Guerra de Vietnam. Criticó tanto los sistemas políticos que limitaban la libertad como las sociedades que solo se enfocaban en lo material. Él defendía un tipo de socialismo que valoraba la libertad y la dignidad humana.
En 1974, se mudó a Suiza, donde falleció en 1980, pocos días antes de cumplir 80 años.
Las ideas principales de Fromm
El pensamiento de Erich Fromm se puede entender a través de sus libros. Algunos de los más importantes son El miedo a la libertad, El arte de amar y El corazón del hombre. En ellos, Fromm propuso una forma de pensar llamada humanismo dialéctico.
Otras obras como Ética y psicoanálisis y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea también muestran sus ideas. En esta última, Fromm desarrolló lo que llamó el psicoanálisis humanista.
En su libro El corazón del hombre, Fromm habla de dos fuerzas en las personas: la biofilia y otra fuerza que valora lo opuesto a la vida. La biofilia es el amor por la vida y el deseo de crear.
Fromm también exploró el concepto de la libertad y cómo las personas pueden ser influenciadas. En su libro El arte de amar, analiza la capacidad de las personas para amar. Para él, amar es una actividad activa, no algo pasivo.
Fromm vivió durante la Guerra Fría. Él pensaba que los conflictos de esa época reflejaban una tendencia a la falta de crecimiento, donde el desprecio podía llevar a situaciones peligrosas.
Se preguntó si las personas son más como "lobos" (agresivas) o "corderos" (pacíficas). Concluyó que tenemos ambas cualidades. Sin embargo, Fromm señaló que cuando personas comunes tienen mucho poder, pueden ser un gran peligro si sus acciones se basan en el desprecio y el deseo de dañar.
En contraste, Fromm describió el síndrome de crecimiento. Este se basa en el amor a la vida (biofilia), el amor a los demás (lo opuesto al egoísmo) y la independencia.
Fromm fue un pensador muy creativo. Abrazó un tipo de marxismo que no era autoritario y criticó el capitalismo extremo. Fue un educador y escritor que combinó su experiencia clínica con la filosofía. Sus libros son fáciles de leer y exploran muchas ideas importantes.
También estudió la relación entre los sistemas políticos que controlan mucho a las personas y las religiones que enseñan obediencia. Según Fromm, estas ideas pueden hacer que las personas sigan ciegamente a líderes autoritarios.
Fromm también defendió los derechos de las mujeres. Él creía que la dominación de los hombres sobre las mujeres fue una de las primeras formas de control y uso de la fuerza.
La libertad y la enajenación
Un concepto clave para Fromm es la enajenación. Esto significa que una persona se vuelve dependiente de algo (una actividad, un objeto o una idea) que no es parte de su verdadera naturaleza.
Para Fromm, el objetivo principal de una persona es ser libre. Él creía que las personas tienen la capacidad de crecer y mejorarse a sí mismas. En cuanto al amor, no se trata solo de un sentimiento romántico, sino de un respeto profundo por la otra persona.
El humanismo, para Fromm, es la posibilidad de desarrollar la creatividad, la razón, el amor por la vida y el respeto por los demás.
La sociedad actual
En su obra El corazón del hombre, Erich Fromm describe cómo las personas en la sociedad actual a veces se vuelven pasivas. Se identifican con los valores del mercado y ven su propia vida como una inversión.
Las personas se convierten en consumidores constantes. El mundo, para ellos, es solo algo para satisfacer sus deseos. El éxito y el fracaso se miden por la capacidad de "invertir" bien la vida. El valor de una persona se limita a lo material, no a sus cualidades internas como el amor o la razón.
La autoestima de una persona puede depender de lo que piensen los demás. Por eso, muchos buscan la seguridad en la conformidad, es decir, en no ser diferentes de los demás.
Para que la sociedad de consumo funcione, necesita personas que cooperen fácilmente, que quieran consumir cada vez más y cuyos gustos sean parecidos. Estas personas deben sentirse libres, pero al mismo tiempo, estar dispuestas a seguir las reglas y encajar en el sistema. Fromm pensaba que esto podía llevar a que las personas se volvieran como "autómatas", que se dejan dirigir sin un propósito claro.
Fromm advirtió que si las personas se vuelven como robots, podrían perder su razón e inteligencia. Aunque los robots no se rebelan, las personas no pueden vivir así y mantenerse sanas mentalmente. Podrían buscar destruir el mundo o a sí mismas por el aburrimiento de una vida sin sentido.
Para evitar este peligro, Fromm creía que las personas deben superar la enajenación. Deben dejar de ser pasivas y buscar una vida más madura y productiva. Es importante que cada persona recupere el sentido de sí misma y el valor de su vida interior.
Un discípulo de Fromm, Giuseppe Amara Pace, explicó que para Erich Fromm, una verdadera revolución no era con armas, sino con un cambio de ideas, buscando la libertad y la solidaridad.
Obras importantes
- El miedo a la libertad (1941)
- Ética y psicoanálisis (1947)
- El lenguaje olvidado (1951)
- El arte de amar (1956)
- Marx y su concepto del hombre (1959)
- Budismo zen y psicoanálisis (1960)
- El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal
- La revolución de la esperanza: hacia una tecnología humanizada
- ¿Tener o ser? (1976)
- Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Erich Fromm Facts for Kids