Époisses de Bourgogne para niños
Datos para niños Époisses de Bourgogne |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | queso francés | |
País de origen | Francia | |
Ciudad | Borgoña | |
Leche de | Vaca | |
Pasteurizado | No | |
Añejamiento | 4-8 semanas | |
Denominación de origen | AOC 1991 DOP UE 1996 |
|
El Époisses es un queso muy conocido de Francia, específicamente de la región de Borgoña. Este queso tiene una protección especial llamada AOC desde 1991, y también una DOP a nivel europeo desde 1996. Se produce en el departamento de Côte-d'Or y lleva el nombre del pueblo de Époisses.
Contenido
Historia del Époisses: ¿Cómo surgió este famoso queso?
El Époisses es el queso más famoso de Borgoña y uno de los más conocidos por su corteza lavada. Los primeros quesos Époisses fueron creados por monjes de la Abadía de Cîteaux en el siglo XVI. Se dice que personas importantes como Madame de Sévigné y Napoleón lo disfrutaban mucho. En 1825, el escritor Brillat-Savarin lo llamó el roi des fromages, que significa «rey de los quesos».
El momento de mayor popularidad de este queso fue en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, su producción disminuyó y casi desapareció durante la Segunda Guerra Mundial. Afortunadamente, después de la guerra, se volvió a fabricar y recuperó su importancia.
Elaboración del Époisses: Un proceso artesanal único
Este queso se hace con leche de vaca, que puede ser cruda o pasteurizada. Existen reglas muy estrictas sobre cómo se alimenta al ganado y cómo se trata la leche. El proceso de elaboración es bastante complejo y se realiza de forma artesanal.
Primero, el queso se lava con agua salada y se guarda en una bodega húmeda. Después de un mes, se lava de nuevo, varias veces a la semana, con una mezcla especial de agua y un producto derivado de la uva. La maduración del queso dura entre cuatro y ocho semanas.
En 1991, el Époisses recibió la certificación AOC. Esta certificación asegura que el queso se elabore siguiendo reglas muy específicas:
- La leche debe cuajarse lentamente con ácido láctico durante 16 horas.
- La cuajada debe cortarse con cuidado, no romperse.
- Después de escurrir el suero, solo se puede usar sal seca.
Para que un queso pueda llamarse Époisses con certificación AOC, debe producirse en ciertas zonas de los departamentos de Côte-d'Or, Haute-Marne y Yonne.
Denominación de Origen: Protegiendo la calidad del Époisses
En Francia, el Époisses está reconocido como appellation d'origine contrôlée (AOC) desde 1991. A partir de 1996, también es una denominación de origen protegida (DOP) en toda la Unión Europea. Esto significa que su nombre y calidad están protegidos legalmente. Además, a nivel internacional, su denominación de origen está registrada desde 1998.
Características del Époisses: Sabor y aroma inconfundibles
El Époisses es un queso con un 50 % de grasa. Tiene forma cilíndrica y se vende en dos tamaños. Su corteza es brillante y su color cambia del marfil a tonos anaranjados o rojo-ladrillo, dependiendo de lo maduro que esté. La parte interior del queso es suave y cremosa.
Una de las características más notables de este queso es su olor fuerte y penetrante. Es tan particular que, en el pasado, no se permitía llevarlo en el transporte público francés. Su sabor es intenso y delicioso, con un toque picante. La pasta se derrite en la boca, dejando una sensación muy cremosa. El escritor Néstor Luján lo describió como un queso «pastoso y untuoso, tiene un sabor peculiarísimo y acentuado».
El Époisses se puede disfrutar con un pan de pasas. Generalmente, no se usa para cocinar. Combina bien con ciertos vinos blancos o tintos de la región de Borgoña. También se recomienda acompañarlo con el mismo tipo de producto de uva que se usa para lavar su corteza.
Véase también
En inglés: Époisses Facts for Kids